Se Mantienen Muy Elevados Los Precios Internacionales De Los Aceites.

En el mes de octubre, los precios promedio mensuales para los aceites, en Rotterdam, presentaron en relación a setiembre, subas generalizadas: 11,0; 10,7; 8,5 y 6,1% para palma, canola, girasol y soja, respectivamente.
Autor: Jorge Ingaramo para ASAGIR - 13/11/2021
• Aumentaría un 14,1% la producción mundial de girasol, con respecto a la fallida campaña 2020-2021 y un 3,8% en relación a la 2019-2020.
• No se recompondrían los stocks totales de aceite a nivel mundial. Bajarían de 12,2 a 11,3% con respecto al consumo. Para el caso del de girasol, dicha relación también caería del 11,1 al 10,3%.
• Se mantiene la presión alcista en los precios internacionales de los aceites. Se registraron subas generalizadas en octubre, aunque el valor Rotterdam para el de girasol, diciembre, cae 2,1% en relación al promedio de octubre.
• El USDA sigue postulando MT 3,4 de producción de grano de girasol para la campaña argentina 2021-2022.
• Se exportó un 159,1% más, en dólares, de aceite de girasol en bruto en los primeros nueve meses del año (INDEC).
• Al 10 de noviembre, se había sembrado el 86,5% de los MHas 1,65 proyectados, con algunas demoras en el Sur del área agrícola por falta de humedad.
La campaña local 2021-2022.
La Bolsa de Cereales presentó su relevamiento al 10 de noviembre. Consigna que:
• Se encontraba implantado el 86,5% de los MHas 1,65 a nivel país, es decir 1.428.000 hectáreas, con un avance intersemanal de 8,5 puntos porcentuales y una demora interanual de -1,4 puntos porcentuales, debido a falta de precipitaciones en el Sur del área agrícola.
• En el NEA la totalidad de los lotes implantados, transita etapas reproductivas, desde botón floral en adelante. Se registra desarrollo heterogéneo a raíz de la falta de humedad durante buena parte del ciclo transcurrido. Esta semana, lluvias mediante, se observaron mejoras en la condición, sobre todo en los cuadros próximos a la etapa de llenado de grano.
• La condición del cultivo mejoró en el Centro del área agrícola, de manera significativa y los lotes se aprestan a cursar etapas reproductivas.
• En el Sur (Buenos Aires y La Pampa) la falta de humedad limita el avance de la siembra. A excepción del Centro de Buenos Aires, se esperan mejoras en la humedad superficial para finalizar las labores.
• En el Oeste y Centro de Buenos Aires se encuentran implantados el 91,3 y 95% de la intención, mientras que se registra un 92% de avance en la Cuenca del Salado. Hacia el Sur, en el Sudoeste se avanzó en un 80% de la intención, mientras que en el Sudeste se logró apenas el 68%, por las razones citadas más arriba.
El Informe del USDA de noviembre de 2021.
Comparando con el Informe anterior se observa que:
• Disminuye en 210.000 toneladas la producción mundial de las 7 principales semillas oleaginosas. Ello resulta de una baja de MT 1,13 en la producción de soja y subas apenas significativas en maní, canola y girasol. El aumento relevante se da en la semilla de algodón, que crece en 490.000 toneladas. El USDA modificó al alza la producción mundial de girasol en 150.000 toneladas.
• La molienda aumenta en 970.000 toneladas, por subas de MT 0,43; 0,33 y 0,20 en soja, algodón y canola, respectivamente.
• Dada la menor producción relativa de las semillas cuya molienda aumenta, la producción de los 9 principales aceites crece apenas 240.000 toneladas, de las cuales 110.000 corresponden a soja.
• Finalmente, el consumo del conjunto de todos los aceites caería 460.000 toneladas, con bajas de MT 0,65 en el de palma y leves mejoras para soja y algodón.
Comparando con la campaña anterior, surge que:
• La producción mundial de las 7 principales oleaginosas crece 4,1%; mientras que la molienda se incrementa 3,5%. Será abastecida con 2,4% adicional de exportaciones, en tanto que los stocks aumentan 1,3%.
• La producción de girasol subirá 14,1%, hasta alcanzar MT 56,01; unas MT 6,9 de aumento con respecto a las MT 49,11 de la campaña anterior. El crushing se incrementará 13,7%; las exportaciones aumentarán 23,4% y los stocks bajarán 1,7%.
• La relación stocks/consumo bajará, para las 7 oleaginosas, del 22,3 al 21,8%. Para el caso del girasol, dicha relación también declina, de 3,9 a 3,5%.
• Para Ucrania, comparando con la fallida campaña anterior, la producción esperada crece 20,6%, pasando de MT 14,1 a MT 17,0. En Rusia, se producirán MT 15,0; un 13%. Finalmente, la oferta de la Unión Europea crecería 14,7% hasta llegar a MT 10,15.
• Se postulan MT 3,4 para la producción argentina de girasol.
• Como se sabe, se registraron caídas pronunciadas en las producciones del Hemisferio Norte en 2020-21. Por eso, los incrementos interanuales postulados son significativos. Si se procede a comparar con 2019-20, la producción en Ucrania crece 3,0% en tanto que la de Rusia declina un 2%. Aumentan 5,1 y 7,3% las producciones de La Argentina y de la Unión Europea, mientras que el total mundial se incrementa en un 3,8%.
• La producción consolidada de girasol de nuestros tres competidores del Hemisferio Norte, pasará de MT 36,22 (2020-21) a 42,15 (2021-22) unas MT 5,93 adicionales, es decir 16,3% de incremento.
• La producción de los 9 principales aceites crecerá 4,0%, mientras que el consumo lo hará al 2,8%. Las exportaciones aumentarán 8,2%. Los stocks descenderán 4,1%.
• Por su parte, la producción de aceite de girasol aumentará un 13,8%, mientras que el consumo crecerá 9,6% y subirán 25,2% las exportaciones. Las existencias finales crecerán 1,4%.
• La relación stocks/consumo caerá de 12,2 a 11,3%, para todos los aceites. Para el caso del de girasol, también se reduce del 11,1 al 10,3%. Se recuerda que las producciones de aceites de oliva, coco y palma no se originan en semillas oleaginosas de siembra anual, sino que son el producto de plantaciones y sus rendimientos anuales no están determinados por decisiones empresarias del período de mercado, sino por el clima, como factor preponderante.
• El USDA corrigió al alza la estimación de las exportaciones argentinas de aceite de girasol de 700.000 a 800.000 toneladas para la campaña 2020-2021 (eran 600.000 en el informe de setiembre) y mantiene en 630.000 toneladas la proyección para la campaña 2021-2022. Nuestra participación en el comercio mundial bajaría de 7,6 a 4,8%. *Nota del autor: no se comparte la estimación del USDA de MT 3,43 de producción de semilla de girasol para la campaña 2020/21, que redunda en las 800.000 toneladas de aceite exportado, proyectadas. Como se sabe, en la campaña anterior, según la Bolsa de Cereales, la producción fue de apenas MT 2,7.
• Por su parte, las ventas externas de Ucrania (aceite) crecerán MT 1,277 (24,2%), de MT 5,273 a 6,550. Su participación en el mercado mundial pasará de 50,0 a 49,6%. Las ventas externas de Rusia se incrementarán en MT 1,237 al pasar de MT 2,513 a MT 3,750 (49,2%). La participación rusa en el mercado mundial crecerá del 23,8 al 28,4%.
Precios y mercados.
En el mes de octubre, los precios promedio mensuales para los aceites, en Rotterdam, presentaron en relación a setiembre, subas generalizadas: 11,0; 10,7; 8,5 y 6,1% para palma, canola, girasol y soja, respectivamente.
Si la comparación se efectúa en términos interanuales, también se verifican subas para los precios de todos los aceites: 92,4; 71,8; 66,6 y 44,7%, en los precios de los aceites de canola, palma, soja y girasol, respectivamente.
Al cierre del día 10 de noviembre, el aceite de girasol cotizó, en Rotterdam, para contratos de diciembre, U$S/tn 1.415 y U$S/tn 1.390 para abril 2022. El valor diciembre representa una baja del 2,1% con respecto a la media de octubre (U$S/tn 1.446).
Nuestro aceite sufre descuentos con respecto al de canola, del 24,1% y 18,2% para diciembre 2021 y mayo 2022, respectivamente.
En relación al de soja, también presenta descuentos del 3,2 y del 2,7% para diciembre 2021 y marzo 2022, respectivamente.
El Ministerio de Agricultura publicó un índice FOB de U$S/tn 1.400 para noviembre 2021-enero 2022 y U$S/tn 1.365 para febrero-octubre 2022.
El MINAGRI presentó su cálculo del FAS teórico para el valor implícito del grano, una vez descontados el fobbing y los costos de industrialización, comercialización, financieros e impositivos. El mismo fue de $/tn 53.957 es decir U$S/tn 539,8; en el cual no se computan las bonificaciones por materia grasa ni descuentos por cuerpos extraños y acidez. La bonificación estimada por contenido de aceite es del 12%. Por ende, la capacidad de pago de la industria exportadora, para la base, alcanzaría a U$S/tn 482.
Por su parte, el FAS teórico para el aceite en bruto es de $/tn 129.793 o sea unos U$S/tn 1.298,6.
La Bolsa de Comercio de Rosario consigna para Cámara Quequén U$S/tn 430 para el grano. Extraoficialmente se conocen primas de entre 20 y 30 dólares para el forward del grano de girasol alto oleico.
El Informe del Monitor Siogranos que como se sabe, indica el precio y la modalidad comercial de los contratos registrados, publica para el 10 de noviembre valores promedio Cámara Quequén de $/tn 46.700 o sea U$S/tn 467 y Fábrica Quequén $/tn 42.979, unos U$S/tn 430
El Informe de Comercio Exterior de octubre del INDEC consigna que las ventas de aceite de girasol en bruto, correspondientes a enero-setiembre, alcanzaron los MU$S 798; un 159,1% más que el año anterior. Nótese que las exportaciones totales de La Argentina crecieron un 38,2 % en el mismo lapso.
El MINAGRI registró que, del producto de la campaña local 2020-21 (unas MT 2,7 para la Bolsa de Cereales), las compras totales de grano declaradas hasta el día 3 de noviembre, alcanzaban las MT 2,646. Representan el 98% de la producción de MT 2,7. Por su parte, las compras totales de la campaña 2021-2022 alcanzan las 575.500 toneladas, restando apenas por fijar 49.600 toneladas, es decir un 8,6%. Dichas compras representan el 16,9% de una producción probable de MT 3,4. El año pasado, a esta misma altura del año, se había vendido el 22,0% de la producción lograda.