Opinión: fiscales y jueces ambientales del mundo.

Estamos cerrando un año con sorpresas climáticas, primero una sequía, luego buenas lluvias, heladas tardías...Un año donde la intención de siembra final es de 37,3 millones de hectáreas, un 2% de incremento versus 2020, con una producción estimada del orden de los 140 millones de toneladas. Es un año donde los precios de los mercados de futuro presagian que el viento de cola, aunque suave, continuará y así se proyectan ingresos por exportaciones del complejo granario cercanos a 40.000 millones de dólares para 21/22, constituyendo un nuevo récord.
Autor: Gustavo Oliverio PARA LA NACION - 02/12/2021
Al mismo tiempo que todo esto ocurre, y que se mejoran los ingresos de dólares por exportaciones, vuelven a aparecer los detractores de siempre, sin fundamento alguno, que apuntan contra la utilización de muchas de las tecnologías que han permitido el avance de la agricultura en los últimos 30 años.
Parece mentira ver por estos días, donde la necesidad de dólares es crucial para la economía del país, planteos por el uso de “agrotóxicos” en la producción agrícola, desconociendo que para la aprobación de un producto en el mundo se necesitan algo más de 10 años de estrictos controles de los organismos reguladores.
La producción granaria en el país se multiplicó por 3,5 veces (de 40 a 135 millones de toneladas) entre los 90 y 2020. Para que ello ocurriera, fue necesaria la utilización de tecnologías que permitieran mejoras en la productividad. Dentro de ellas están la necesaria reposición de nutrientes a través de la fertilización de los cultivos, la utilización de siembra directa, mejoras notables en la genética disponible y en la estructura en todos los cultivos, el control de malezas, plagas y enfermedades mediante la utilización de fitosanitarios cada vez más efectivos y amigables con el medio ambiente.
" Documentos para ver haga click aqui