Girasol: Avanza la Cosecha del Norte con Buenos Rindes. Preocupa la Seca y la Ola de Calor en todo el País.

El Informe de Comercio Exterior de diciembre 2021 del INDEC consigna que las ventas de aceite de girasol en bruto, correspondientes a enero-noviembre, alcanzaron los MU$S 827; un 141,1% más que el año anterior. Nótese que las exportaciones totales de La Argentina crecieron un 38,9 % en el mismo lapso.
Autor: Lic. Jorge Ingaramo para ASAGIR - 14/01/2022
Lic. Jorge Ingaramo
• Aumentaría un 16,1% la producción mundial de girasol, con respecto a la fallida campaña 2020-2021 y un 5,7% en relación a la 2019-2020.
• El USDA recortó en más de 9 millones de toneladas la producción mundial de grano de soja; confirmó la merma de 4,5% en la producción de aceite de canola y de 12,7% en sus exportaciones. También recortó en MT 1 la producción de aceite de palma.
• No se recompondrían los stocks totales de aceite a nivel mundial. Bajarían de 12,0 a 11,3% con respecto al consumo. Para el caso del de girasol, dicha relación se recompone pasando del 9,1 al 10,2%; todavía inferior a un valor normal del 12%.
• Se mantiene la presión alcista en los precios internacionales de los aceites. En los últimos días se debilitó el valor del Dólar y aumentaron los precios de los combustibles, en un marco mundial inflacionario.
• El USDA sigue postulando MT 3,4 de producción de grano de girasol para la campaña argentina 2021-2022. La Bolsa aún postula MT 3,5 pero duda acerca de su obtención, en razón de la fuerte sequía.
• Se exportó un 141,1% más, en dólares, de aceite de girasol en bruto en los primeros once meses de 2021 en relación a igual período del año anterior (INDEC).
• El avance de cosecha alcanza al 10,4% del área apta nacional, con un rinde medio de qq/ha 20,4. Los progresos son del 60 y 30% para Chaco y el Centro-Norte de Santa Fe, respectivamente, con rindes superiores a los de la campaña pasada.
La campaña local 2021-2022.
La Bolsa de Cereales presentó su relevamiento al 12 de enero de 2022. Consigna que:
• El avance de cosecha representa el 10,4% del área apta, con un rinde medio nacional de qq/ha 20,4 y un volumen acumulado superior a las 350.000 toneladas.
• El progreso intersemanal es de 5,5 puntos porcentuales, gracias al clima seco que facilitó el trabajo de las cosechadoras. El adelanto interanual también es de 5,5 puntos.
• En el NEA se registró un progreso intersemanal de 25 puntos porcentuales. Se lleva recolectado el 60% del área apta (169.300 hectáreas), con un rendimiento medio de qq/ha 17,8; superior al promedio de la campaña anterior.
• En el Centro-Norte de Santa Fe la recolección alcanzó el 30% del área apta de 233.500 hectáreas, con un rinde medio de qq/ha 24,1; también superior al del ciclo previo.
• Hacia el Sur de la región agrícola, el cultivo entró en etapas reproductivas. Más de la mitad del área sembrada transita etapas de floración, en su gran mayoría bajo condiciones hídricas restrictivas y afectadas por el golpe de calor. Por esta razón, la Bolsa pone en riesgo su estimación de una producción nacional de MT 3,5.
El Informe del USDA de enero de 2022.
Comparando con el Informe anterior se observa que:
• Se produce una caída de MT 8,41 en la producción de las 7 principales semillas oleaginosas. Como la molienda de las mismas disminuye en apenas MT 1,27; se digieren stocks por MT 6,81. Como las bajas proyectadas más significativas se refieren a semillas con bajo porcentaje de aceite, la merma esperada en la producción de los 9 aceites es de apenas MT 1,06 mientras que el consumo cae en MT 0,480, con lo cual la digestión de stocks para los aceites es de apenas 250.000 toneladas.
• Analizando en detalle, la producción de los 7 principales aceites cae MT 8,41 con mermas de MT 9,22 para soja y MT 0,2 para algodón y pepita de palma. Se registran subas de MT 0,92 y MT 0,22 para granos de canola y girasol, respectivamente.
• La molienda de las 7 semillas cae MT 1,27 por reducción de MT 2,03; 0,3 y 0,2 en soja, algodón y pepita de palma, respectivamente mientras que el crushing de canola aumenta en MT 1,18 y el de girasol lo hace en 80.000 toneladas.
• Como se dijo, la producción esperada de los 9 principales aceites se recorta en MT 1,06; con bajas de MT 1 y 0,35 para las producciones de palma y soja y caída de 80.000 toneladas en la oferta de aceite de algodón y pepita de palma. Se registra una suba de 400.000 toneladas en la producción esperada de aceite de canola.
• Finalmente, el consumo de los 9 aceites se ajusta a la baja en 480.000 toneladas, con mermas de MT 0,58 para el aceite de palma y bajas menores para los de algodón, soja y girasol. Se registra, por su parte, un mayor consumo de aceite de canola por 330.000 toneladas. Recuérdese que la producción de canola cayó en la presente campaña en casi MT 4, lo que redunda en una baja de 4,5% en la producción de su aceite mientras que el consumo del mismo no se modifica (se digieren existencias acumuladas), a raíz de su empleo como biocombustible en la Unión Europea, que atraviesa una situación de stress en los precios de la energía que consume.
Comparando con la campaña anterior, surge que:
• La producción mundial de las 7 principales oleaginosas crece 2,6%; mientras que la molienda se incrementa 3,4%. Será abastecida con 1,8% adicional de exportaciones, en tanto que los stocks disminuyen 5,8%.
• La producción de girasol subirá 16,1%, hasta alcanzar MT 57,26; unas MT 7,96 de aumento con respecto a las MT 49,30 de la campaña anterior. El crushing se incrementará 15,6%; las exportaciones aumentarán 32,6% y los stocks crecerán 10,9%.
• La relación stocks/consumo bajará, para las 7 oleaginosas, del 22,4 al 20,4%. Para el caso del girasol, dicha relación también disminuye de 4,9 a 4,7%.
• Para Ucrania, comparando con la fallida campaña anterior, la producción esperada crece 24,1%, pasando de MT 14,1 a MT 17,5. En Rusia, se producirán MT 15,5. Finalmente, la oferta de la Unión Europea crecería 17,5% hasta llegar a MT 10,4.
• Se postulan MT 3,4 para la producción argentina de girasol.
• Como se sabe, se registraron caídas pronunciadas en las producciones del Hemisferio Norte en 2020-21. Por eso, los incrementos interanuales postulados son significativos. Si se procede a comparar con 2019-20, la producción en Ucrania crece 6,1% en tanto que la de Rusia sube un 1,3%. Aumentan 5,1 y 10% las producciones de La Argentina y de la Unión Europea, mientras que el total mundial se incrementa en un 5,7%.
• La producción consolidada de girasol de nuestros tres competidores del Hemisferio Norte, pasará de MT 36,22 (2020-21) a 43,40 (2021-22) unas MT 7,18 adicionales, es decir 19,8% de incremento.
• La producción de los 9 principales aceites crecerá 3,7%, mientras que el consumo lo hará al 2,6%. Las exportaciones aumentarán 5,7%. Los stocks descenderán 3,4%.
• Por su parte, la producción de aceite de girasol aumentará un 15,7%, mientras que el consumo crecerá 11,0% y subirán 18,9% las exportaciones. Las existencias finales crecerán 23,7%.
• La relación stocks/consumo caerá de 12 a 11,3%, para todos los aceites. Para el caso del de girasol, sube del 9,1 al 10,2%. Se recuerda que las producciones de aceites de oliva, coco y palma no se originan en semillas oleaginosas de siembra anual, sino que son el producto de plantaciones y sus rendimientos anuales no están determinados por decisiones empresarias del período de mercado, sino por el clima, como factor preponderante.
• El USDA corrigió a la baja la estimación de las exportaciones argentinas de aceite de girasol de 800.000 a 765.000 toneladas para la campaña 2020-2021 y mantuvo en 630.000 toneladas las ventas externas esperadas para la campaña 2021-2022. Nuestra participación en el comercio mundial bajaría de 6,8 a 4,7%. *Nota del autor: no se comparte la estimación del USDA de MT 3,43 de producción de semilla de girasol para la campaña 2020/21, que redunda en las 765.000 toneladas de aceite exportado, proyectadas. Como se sabe, en la campaña anterior, según la Bolsa de Cereales, la producción fue de MT 2,7.
• Por su parte, las ventas externas de Ucrania (aceite) crecerán MT 1,377 (26,1%), de MT 5,273 a 6,650. Su participación en el mercado mundial pasará de 47 a 49,8%. Las ventas externas de Rusia se incrementarán en 554.000 toneladas al pasar de MT 3,246 a MT 3,800 (17,1%). La participación rusa en el mercado mundial baja del 28,9 a 28,5%.
Precios y mercados.
En el mes de diciembre de 2021, los precios promedio mensuales para los aceites, en Rotterdam, presentaron en relación a noviembre, bajas, salvo el de soja que se mantuvo en el mismo nivel. Las mermas son de: 5,9; 3,2 y 3,1% para los de palma, canola y girasol, respectivamente.
Si la comparación se efectúa en términos interanuales, se verifican subas para los precios de todos los aceites: 61,5; 42,8; 35,5 y 17,2%, en los precios de los aceites de canola, soja, palma y girasol, respectivamente.
Al cierre del día 13 de enero de 2022, el aceite de girasol cotizó, en Rotterdam, para contratos de enero, U$S/tn 1.395 y 5 dólares menos para abril. El valor a octubre baja a U$S/tn 1.300.
Nuestro aceite sufre descuentos con respecto al de canola, para las mismas tres posiciones, del 21,3; 17,9 y 8,1% (se recuerda que la producción de canola tuvo fuertes caídas en la campaña 2020-2021 y alta demanda de su aceite para su uso como biocombustible).
En relación al de soja, también presenta descuentos del 6,2% para febrero, 3,6% para abril y del 7,7% para octubre, respectivamente.
El Ministerio de Agricultura publicó un índice FOB para enero-marzo de U$S/tn 1.350 y de U$S/tn 1.310 para abril-diciembre.
El MINAGRI presentó su cálculo del FAS teórico para el valor implícito del grano, una vez descontados el fobbing y los costos de industrialización, comercialización, financieros e impositivos. El mismo fue de $/tn 54.109 es decir U$S/tn 522,4; en el cual no se computan las bonificaciones por materia grasa ni descuentos por cuerpos extraños y acidez. La bonificación estimada por contenido de aceite es del 12%. Por ende, la capacidad de pago de la industria exportadora, para la base, alcanzaría a U$S/tn 466,4.
Por su parte, el FAS teórico para el aceite en bruto es de $/tn 129.661 o sea unos U$S/tn 1.252.
La Bolsa de Comercio de Rosario consigna para Cámara Quequén U$S/tn 430 para el grano y para fábrica Deheza, y fábrica San Lorenzo para enero-marzo, U$S /tn 460.
El Informe del Monitor Siogranos que como se sabe, indica el precio y la modalidad comercial de los contratos registrados, publica valores Cámara Rosario de $/tn 42.464 o sea U$S/tn 410.
El Informe de Comercio Exterior de diciembre 2021 del INDEC consigna que las ventas de aceite de girasol en bruto, correspondientes a enero-noviembre, alcanzaron los MU$S 827; un 141,1% más que el año anterior. Nótese que las exportaciones totales de La Argentina crecieron un 38,9 % en el mismo lapso.
El MINAGRI registró que, del producto de la campaña local 2020-21 (unas MT 2,7 para la Bolsa de Cereales), las compras totales de grano declaradas hasta el día 5 de enero, alcanzaban las MT 2,708. Representan prácticamente la totalidad de la producción de MT 2,7 (47.000 toneladas permanecían bajo contrato a fijar). Por su parte, las compras totales de la campaña 2021-2022 alcanzan las 794.400 toneladas, restando apenas por fijar 86.500 toneladas, es decir un 10,9%. Dichas compras representan el 23,3% de una producción probable de MT 3,4. En 2021, a esta misma altura del año, se había vendido el 30,1% de la producción lograda.