Año 2021 la Industria aceitera trabajo con Márgenes de Molienda (MM) Negativos.

En el arranque del primer mes del 2022 y las proyecciones a Mayo continúan los MM negativos. • De acuerdo al análisis del Consultor Pablo Adreani presentado y extractado de su cuenta de Linkedin https://www.linkedin.com/in/adreanipablo la industria aceitera ha operado con Márgenes de Molienda negativos durante casi todo el año 2021.
Autor: Monitor Agroindustrial de CIARA-CEC - 07/03/2022
• “Durante todo el año comercial 2021 la industria Aceitera Argentina procesó soja con Márgenes de Molienda negativos,; es decir, a pérdida. En concreto las pérdidas totales en el año llegaron a u$s 608 millones. Por distintos factores de índole local e internacional la industria se vio en la necesidad de sobre pagar el precio de la soja en el mercado disponible, para poder conseguir la soja física necesaria para procesar y poder cumplir sus compromisos internacionales.
• Si medimos las pérdidas de la Industria Aceitera por haber procesado la soja con MM negativos, en términos de su equivalente en retenciones, equivale al 5%, es decir los productores tuvieron una retención real del 26% en lugar del 31%, por haber vendido su soja a la industria a un precio más caro que la paridad de compra de la industria.
• ¿Por qué trabajo a pérdida la Industria Aceitera Argentina? Ser el primer exportador mundial de aceite de soja y de harina de soja implica tener la responsabilidad de continuar abasteciendo a la demanda mundial, a sus compradores en los principales países consumidores e importadores del mundo. Brasil y Estados Unidos están muy lejos de poder reemplazar a la Argentina como proveedores de aceite y harina de soja.
• Los importadores de aceites y harinas deben abastecer su demanda interna; aceite para satisfacer las necesidades de alimentación de su población, como es el caso de la India principal importador de aceite de la Argentina, o harina de soja como ración para convertir en proteínas animales (cerdo, pollos, pavos y ganado) como es el caso de la Unión Europea, principal importador de harina de soja de la Argentina.
• Para ser concretos y considerando que estamos en la vida real, por el hecho de tener márgenes negativos la industria no puede dejar de abastecer a nuestros clientes pues de ello depende el consumo de aceites para su población y el consumo de harinas para la producción de proteínas animales. Se trata de un tema de seguridad alimentaria y la responsabilidad que tienen los principales exportadores de alimentos del mundo. Mucho más si consideramos que la Argentina no puede ser reemplazada por la oferta de dichos productos por parte de Estados Unidos y Brasil, con un mercado interno mucho más grande y limitantes económicas, logísticas y operativas de la exportación tanto de aceite como de harina de soja. “
" Para observar el Monitor Agroindustrial haga click aqui