Licitación corta Dragado de la Hidrovía: por qué la propuesta de Jan de Nul fue la única admitida.

Se conocieron los argumentos de la Administración General de Puertos para desestimar las ofertas de los otros tres interesados. Tras conocerse que la belga Jan de Nul quedó a un paso de quedarse conel contrato corto del dragado de la Hidrovía, se conocieron detalles que sirven para fundamentar por qué la Administración General de Puertos (AGP) desestimó las ofertas técnicas de las otras firmas interesados en ganar dicha licitación.
Autor: Informacion en Punto Biz (Rosario) - 16/02/2022
A través de su subsidiaria Compañía Sudamericana de Dragados,
Jan de Nul es la única admitida para el análisis de la ofertas del sobre 2 que
tendrá detalles de la ecuación económica financiera para encarar el
mantenimiento. Si esa instancia se aprueba la compañía de origen europeo
seguirá dragando el canal navegable como lo viene haciendo desde hace 26
años.
Es que la firma formó parte de la unión transitoria de empresas (UTE) Hidrovía
SA junto a la argentina Emepa con la que aseguraron el mantenimiento y
profundización de la vía fluvial durante más de dos décadas hasta que se
venció el contrato el año pasado. Pero Jan de Nul siguió dragando ya que fue
contratada de forma directa hasta que entre en vigencia la adjudicación de la
denominada “licitación corta” que en principio tendrá vigencia por 180 días
hasta que termine el trámite de la licitación de fondo por 15 o 20 años.
De esta manera, es la única de las cuatro empresas o grupos de firmas
admitida para el análisis de la oferta del “sobre 2”, es decir, la instancia
económico financiera de la licitación. Si cumple con lo exigido en esta etapa,
sería adjudicataria de la licitación.
Las ofertas que no cuajaron
De acuerdo a la información que publicó TradeNews, el análisis técnico de las
ofertas quedó a cargo de la Gerencia de Infraestructura y Planeamiento de la
AGP. De acuerdo con el informe, sólo Compañía Sudamericana de Dragados
cumplió con todos los puntos establecidos en el pliego.
La UTE Dredging/CCCC/Servimagnus incumplió “desde el punto de vista
técnico” lo establecido por el artículo 3.1, es decir, acreditar competencia
técnica de una capacidad de dragado de 26 millones de m3 durante los últimos
5 años, y que las obras estén finalizadas.
La oferta de esta UTE “en formación” resultó además inadmisible por fallar en
la acreditación del ítem que exige acreditar “la disponibilidad de equipos”.
En tanto, la UTE conformada por la dragadora danesa Rohde Nielsen -que
viene realizando trabajos de dragado en el problemático Puerto Mar del Plata, y
con buenos resultados hasta ahora- y Emepa -antigua socia de Jan De Nul en
Hidrovía SA- falló en el plan de trabajos y memoria descriptiva.
Además de no justificar la disponibilidad de los equipos propuestos para los
trabajos, la dragadora danesa no logró certificar la capacidad requerida para
remover los volúmenes propuestos como parámetros.
Por último, la propuesta de Boskalis no habría logrado cumplir con las
exigencias técnicas en cuanto a disponibilidad de equipos, entre otras fallas de
tenor administrativo en su presentación.
“La oferta de Emepa y Rohde presentó dos fallas graves respecto de los
requisitos del pliego, entre ellas, no presentar un plan para el dragado de Santa
Fe al norte. La oferta de Boskalis estuvo bastante lejos de ser competitiva”,
señalaron fuentes oficiales que siguieron de cerca el proceso licitatorio.
Tal vez el dato que más les llamó la atención fue la oferta de la UTE
conformada por Dredging, CCCC y Servimagnus.
“Tenían que justificar y certificar obras de dragado por 26 millones de m3 en los
últimos 5 años, y cada empresa de la UTE debía responder en un porcentaje
acorde a su participación en el grupo. Servimagnus presentó un documento
interno por 200.000 m3 dragados en la Cuenca del Salado. La obra no sólo no
está terminada, sino que el documento no cuenta con certificación oficial.
Además, por tener un 5% de participación en la UTE, le correspondía presentar
un certificado por 1,3 millón de m3”, argumentaron.
Cómo sigue
Ahora, los competidores de Compañía Sudamericana de Dragados cuentan
con hasta cinco días hábiles para argumentar sus impugnaciones. A partir del
momento en que se presenten, la AGP tiene 5 días hábiles para responder.
Luego, la AGP emite una resolución en la que llama a la apertura del sobre 2,
con la oferta “económica”, que contempla, además del valor ofertado, el plan
financiero para realizar los trabajos.
En este punto, si Compañía Sudamericana de Dragados cumple con las
formalidades, se le adjudicaría el dragado por 180 días, con prórroga
automática en caso de que la licitación “larga” no esté lista.
Por otra parte, esta semana también debería salir un dictamen parecido para la
licitación del balizamiento que, a diferencia de la licitación del dragado, cuenta
sólo con un único sobre de propuesta técnica y económica.
En esta, Emepa contaría ya con la mejor oferta en la carrera en la que
compitieron en la licitación 22/21 con la UTE de Pentamar y Sade.