Aceite De Girasol: Ucrania y Rusia Representan el 77% de las Exportaciones Mundiales.

El Informe de Comercio Exterior de febrero del INDEC consigna que las ventas de aceite de girasol en bruto, correspondientes a enero de 2022, alcanzaron los MU$S 88; un 459% más que el año anterior, siendo Sudáfrica, India, México, Australia y Francia, los principales países compradores
Autor: Lic Jorge Ingaramo para ASAGIR - 13/03/2022
Lic. Jorge Ingaramo
• Aumentaría un 16,3% la producción mundial de girasol, con respecto a la fallida campaña 2020-2021 y un 5,6% en relación a la 2019-2020.
• No se recompondrían los stocks totales de aceite a nivel mundial. Bajarían de 12,6 a 11,6% con respecto al consumo. Para el caso del de girasol, dicha relación se mantiene en una cifra similar al año anterior, en 9,4%, todavía inferior a un valor normal del 12%.
• Efecto impacto del conflicto: para el USDA caerán las exportaciones de aceite de girasol de Ucrania y Rusia, debido al conflicto, en 900.000 y 150.000 toneladas (7,9% del total mundial esperado). India, la Unión Europea y Canadá registrarían menores compras por un total de 885.000 toneladas. La molienda de grano de girasol caería MT 2,21 en el mundo, por lo que se acumularían stocks de MT 1,92. Consecuentemente, se reducirían en MT 0,96 la producción de nuestro aceite y MT 0,68 el consumo mundial.
• Se mantiene la presión alcista en los precios internacionales de los aceites no afectados por el conflicto de Rusia con Ucrania. Desde la invasión, no hay registros de contratos en firme para el aceite de girasol en Rotterdam. Los últimos revelaban valores para marzo y octubre de U$S/tn 1.700 y 1.420, respectivamente; un 77,6% y 48,4% superiores al promedio de la última década. Por su parte, el precio marzo del aceite de canola (se usa para biocombustibles) mostraba un crecimiento del 123% en relación al promedio de la década anterior.
• El USDA redujo a MT 3,35 la producción argentina esperada de grano de girasol para la campaña 2021-2022. La Bolsa de Cereales mantiene MT 3,3, sujeto a que mejoren los rendimientos en la cosecha del Sur.
• El avance de cosecha alcanza al 38,75% del área apta nacional, con un rinde medio de qq/ha 20,7. Terminó la cosecha en el Norte y se registran bajos rendimientos en ciertas regiones del Sur.
La campaña local 2021-2022.
La Bolsa de Cereales presentó su relevamiento al 9 de marzo. Consigna que:
• Las lluvias de los primeros días de marzo desaceleraron la cosecha en Buenos Aires, La Pampa y San Luis.
• El 38,7% del área nacional ha sido recolectado con una demora interanual de 4,6 puntos porcentuales. El volumen cosechado supera las MT 1,3 y el rinde medio alcanza qq/ha 20,7. Los menores rindes regionales en los últimos lotes recolectados podrían modificar a la baja la actual proyección de producción nacional de MT 3,3.
• Han finalizado las labores en el Centro-Norte de Córdoba, Centro-Norte de Santa Fe y Núcleo Sur, con rindes medios de qq/ha 19; 22,9 y 28,8 (3%, 7,1% y 20% superiores a la media de las últimas cinco campañas, respectivamente).
• En el Oeste y Sudoeste de Buenos Aires la cosecha presenta una demora interanual de 32,8 y 29 puntos porcentuales. Los bajos rindes se deben a pérdidas de lotes por excesos hídricos y granizo, mientras que la Bolsa espera mermas de rindes por vuelco y focos con fuerte afectación de Phomopsis.
• Se presentan los porcentajes recolectados y el rendimiento obtenido en las cinco subregiones del Sur:
• Norte de La Pampa – Oeste de Buenos Aires: 25% cosechado y qq/ha 21,4.
• Sudoeste de Buenos Aires – Sur de La Pampa: 15,8% y qq/ha 18,7.
• Sudeste de Buenos Aires: 7% y qq/ha 16,1.
• Centro de Buenos Aires: 20% y qq/ha 20,5 y
• Cuenca del Salado: 19,0% y qq/ha 22,6.
El Informe del USDA de febrero de 2022.
Comparando con el Informe anterior se observa que:
Efecto impacto.
Como consecuencia de la invasión de Rusia a Ucrania y la guerra, se producen los siguientes cambios en las estimaciones para aceite de girasol, en marzo:
• Las exportaciones de aceite de girasol de Ucrania caerán 900.000 toneladas, de MT 6,65 a MT 5,75 mientras que las de Rusia lo harán en 150.000 toneladas (de MT 3,8 a MT 3,65). La caída conjunta de exportaciones es de MT 1,05.
• Como consecuencia de ello, se reducen las importaciones de aceite de India, la Unión Europea y Canadá, en 300.000; 275.000 y 210.000 toneladas, respectivamente (885.000 toneladas en conjunto).
• No existe estimación detallada sobre el comportamiento de los otros importadores.
Cambios en los mercados globales de oleaginosas y aceites:
• La producción de las7 principales oleaginosas se reduce en MT 9,86 con caídas de MT 10,06 para soja; 0,15 para algodón y 0,07 para girasol. Hay una mejora de 500.000 toneladas para la producción de canola.
• El crushing sufre una inédita caída de MT 7,15 atribuible MT 5; 2,21 y 0,07 a soja, girasol y canola, respectivamente. Aumentan en 50.000 toneladas tanto la molienda de algodón como la de maní.
• Como el rendimiento en aceite, de la semilla de soja, es del 18%, la merma en la producción de los 9 principales aceites es de sólo MT 1,76; atribuible en MT 0,96 y 0,91 a girasol y soja.
• Finalmente, en lo que hace al consumo, éste cae menos que la producción (MT 1,20), atribuible en MT 0,68; 0,58 y 0,06 a girasol, soja y palma, respectivamente; mientras que aumenta en 100.000 toneladas la demanda de aceite de canola.
Comparando con la campaña anterior, surge que:
• La producción mundial de las 7 principales oleaginosas cae 0,3%; mientras que la molienda se incrementa 1,1%. Las exportaciones caen 5,1%, en tanto que los stocks disminuyen 9,6%.
• La producción de girasol subió 16,3%, hasta alcanzar MT 57,19; unas MT 7,99 de aumento con respecto a las MT 49,20 de la campaña anterior. Como se ve, al comienzo del conflicto la cosecha de la campaña 2021-2022 en el Hemisferio Norte había concluido.
• El crushing se incrementará 10,5% y las exportaciones de grano de girasol aumentarán 6,5%.
• Los stocks crecerán 98,6% interanual. Con respecto a la estimación del USDA de febrero, el crushing caerá en MT 2,21 por lo que se agregarán MT 1,92 de grano a las existencias finales (de MT 2,37 a 4,29).
• La relación stocks/consumo bajará, para las 7 oleaginosas, del 22,7 al 20,3%. Para el caso del girasol, dicha relación aumenta de 4,76 a 8,55%.
• Para Ucrania, comparando con la fallida campaña anterior, la producción esperada crece 24,1%, pasando de MT 14,1 a MT 17,5. En Rusia, se producirán MT 15,572 (17,3% más). Finalmente, la oferta de la Unión Europea crecería 16,4% hasta llegar a MT 10,3.
• Se modifica a la baja, de MT 3,4 a MT 3,35 la estimación de la producción argentina de girasol; es decir una caída interanual del 2,3%.
• Como se sabe, se registraron caídas pronunciadas en las producciones del Hemisferio Norte en 2020-21. Por eso, los incrementos interanuales postulados son significativos. Si se procede a comparar con 2019-20, la producción en Ucrania crece 6,1% en tanto que la de Rusia sube un 1,7%. Aumentan 3,6 y 8,9% las producciones de La Argentina y de la Unión Europea, mientras que el total mundial se incrementa en un 5,6%.
• La producción consolidada de girasol de nuestros tres competidores del Hemisferio Norte, pasará de MT 36,22 (2020-21) a 43,372 (2021-22) unas MT 7,15 adicionales, es decir 19,7% de incremento.
• La producción de los 9 principales aceites crecerá 2,4%, mientras que el consumo lo hará al 2,0%. Las exportaciones aumentarán 2,2%. Los stocks descenderán 6,6%.
• Por su parte, la producción de aceite de girasol aumentará un 10,5% (el incremento era de 15,6% en nuestro informe anterior), mientras que el consumo crecerá 7,2% (antes lo hacía al 10,9%) y subirán 8,3% las exportaciones (crecían 18,8% en el informe anterior). Las existencias finales crecerán 7,5% (aumentaban 23,8% en el informe anterior).
• La relación stocks/consumo caerá de 12,6 a 11,6%, para todos los aceites. Para el caso del de girasol, se mantiene en 9,4 (lo habitual en campañas anteriores era que rondara el 12%). Se recuerda que las producciones de aceites de oliva, coco y palma no se originan en semillas oleaginosas de siembra anual, sino que son el producto de plantaciones y sus rendimientos anuales no están determinados por decisiones empresarias del período de mercado, sino por el clima, como factor preponderante.
• El USDA mantuvo la estimación de las exportaciones argentinas de aceite de girasol en 780.000 toneladas para la campaña 2020-2021 y en 630.000 toneladas las ventas externas esperadas para la campaña 2021-2022. Nuestra participación en el comercio mundial bajaría de 6,9 a 5,2%.
• Por su parte, las ventas externas de Ucrania (aceite) crecerán MT 0,487 (9,2%), de MT 5,273 a 5,750. Su participación en el mercado mundial pasará de 46,9 a 47,3%. Las ventas externas de Rusia se incrementarán en 404.000 toneladas al pasar de MT 3,246 a MT 3,650 (12,4%). La participación rusa en el mercado mundial sube de 28,9 a 30,0%.
Precios y mercados.
En el mes de febrero, los precios promedio mensuales para los aceites, en Rotterdam, presentaron en relación a enero, el siguiente comportamiento: subas del 13,4; 7,6 y 6,2% para los de palma, soja y girasol y una merma del 4,1% para el aceite de canola
Si la comparación se efectúa en términos interanuales, se verifican subas para los precios de todos los aceites: 51,4; 43,9; 39,7 y 8,2%, en los precios de los aceites de palma, soja, canola y girasol, respectivamente.
Los últimos precios registrados en Rotterdam (contratos de importación y exportación en firme) son previos a la invasión rusa a Ucrania. Los valores marzo y octubre eran de U$S/tn 1.700 y 1.420, respectivamente; un 77,6% y 48,4% superiores al promedio de la última década. Obviamente, no hubo más registros de contratos. Por eso presentamos como referencia los valores del aceite de canola, que compite en calidad y rango de precios con el nuestro: fueron de U$S/tn 2.170,9 y 1.767,3 para los meses de marzo y octubre (123,3% y 81,8% superiores al promedio de la década pasada). Sirva esto como referencia de un posible comportamiento futuro de los precios, de continuar el conflicto bélico.
El Ministerio de Agricultura publicó un índice FOB para marzo-abril de U$S/tn 2.350 y 25 dólares menos para mayo 22 - febrero 23. Por su parte, la Bolsa de Cereales publicó para marzo y setiembre, valores FOB de U$S/tn 2.342 y 2.288.
El MINAGRI presentó su cálculo del FAS teórico para el valor implícito del grano, una vez descontados el fobbing y los costos de industrialización, comercialización, financieros e impositivos. El mismo fue de $/tn 101.570 es decir U$S/tn 934; en el cual no se computan las bonificaciones por materia grasa ni descuentos por cuerpos extraños y acidez. La bonificación estimada por contenido de aceite es del 12%. Por ende, la capacidad de pago de la industria exportadora, para la base, alcanzaría a U$S/tn 833.
Por su parte, el FAS teórico para el aceite en bruto es de $/tn 237.479 o sea unos U$S/tn 2.185.
La Bolsa de Comercio de Rosario consigna para Cámara Bahía Blanca y Quequén U$S/tn 700 para el grano y para fábrica Deheza, marzo y fábrica San Lorenzo, marzo-mayo, también se pagan U$S /tn 700.
El Informe del Monitor Sio Granos no registra operaciones de contratos de venta en los últimos días.
El Informe de Comercio Exterior de febrero del INDEC consigna que las ventas de aceite de girasol en bruto, correspondientes a enero de 2022, alcanzaron los MU$S 88; un 459% más que el año anterior, siendo Sudáfrica, India, México, Australia y Francia, los principales países compradores
El MINAGRI registró que las compras totales de la campaña 2021-2022 hasta el 2 de marzo alcanzan las MT 1,284 restando por fijar un 12,3%. El año pasado, a esta misma altura, el porcentaje a fijar era también bajo: 8,2%. Dichas compras representan el 38,3% de una producción probable de MT 3,35 (USDA) o el 38,9% de una producción de MT 3,3 (Bolsa de Cereales).