Aceite De Girasol: Se Mantienen Muy Altos Los Precios Internacionales De Todos Los Aceites.

Antes de efectuar cualquier comparación, conviene recordar que estamos analizando las variaciones entre marzo y abril, en las estimaciones de la campaña del Hemisferio Norte 2021-2022. Como se sabe, en dicho hemisferio, la campaña 2022-2023 recién comenzará el 1 de mayo próximo, con las siembras de primavera, entre ellas el girasol nuevo, que empezará a cosecharse en setiembre-octubre, aproximadamente.
Autor: Lic Jorge Ingaramo para ASAGIR - 10/04/2022
Lic. Jorge Ingaramo
Aumentaría un 16,3% la producción mundial de girasol, con respecto a la fallida campaña 2020-2021 y un 5,7% en relación a la 2019-2020.
No se recompondrían los stocks totales de aceite a nivel mundial. Bajarían de 13,0 a 12,5% con respecto al consumo. Para el caso del de girasol, la invasión rusa a Ucrania produjo mermas en la molienda de grano y acumulación de stocks de grano y aceite. El stock mundial de este grano creció, por esta razón, en MT 4 (163%). Para el aceite, la relación stock/consumo pasó del 10,5 al 12,6%
Con respecto a las estimaciones de febrero, las exportaciones de aceite de Ucrania y Rusia caerían en 800.000 y 450.000 toneladas. Las importaciones de India, la Unión Europea y China lo harían en 300.000; 250.000 y 200.000 toneladas, respectivamente.
Durante marzo se obtuvieron precios récords de todos los aceites. Comparados dichos valores con los de marzo 2021, las subas van del 52,2 al
Las ventas de aceite de girasol en bruto, correspondientes al primer bimestre de 2022, alcanzaron los MU$S 114; un 235% más que el año anterior.
La Bolsa de Cereales mantiene en MT 3,3, la estimación de la producción argentina de girasol.
El avance de cosecha alcanza al 93,7% del área apta nacional, con un rinde medio de qq/ha 20,7.
La campaña local 2021-2022.
La Bolsa de Cereales presentó su relevamiento al 6 de abril. Consigna que:
- El 93,7% del área nacional ha sido recolectado. El volumen cosechado alcanza MT 3,138 y el rinde medio es de qq/ha 20,7. Se mantiene la proyección de producción nacional de MT 3,3; 100.000 toneladas menos que en la campaña anterior.
- Ha finalizado la recolección en el Centro-Norte de Córdoba, Centro-Norte de Santa Fe, Núcleo Norte y Núcleo Sur, con rindes medios de qq/ha 19; 22,9; 28,3 y 28,8, respectivamente.
- Se presentan los porcentajes recolectados y el rendimiento obtenido en las cinco subregiones del Sur:
a) Norte de La Pampa – Oeste de Buenos Aires: 100% cosechado y qq/ha 22,6.
b) Sudoeste de Buenos Aires – Sur de La Pampa: 92,2% y qq/ha 19,2.
c) Sudeste de Buenos Aires: 83% y qq/ha 18,9.
d) Centro de Buenos Aires: 95,8% y qq/ha 21,2 y
e) Cuenca del Salado: 95% y qq/ha 25,5.
Según la Bolsa, a nivel nacional se registra el séptimo rinde más bajo de las últimas diez campañas. En el Oeste de Buenos Aires, donde terminó la recolección, el rinde relativamente bajo se explica por lapsos de déficit hídrico y el impacto de altas temperaturas durante la etapa reproductiva.
Las adversidades climáticas afectaron regiones claves del sur bonaerense, donde los períodos de seca fueron aun más prolongados y se sumaron pérdidas asociadas a problemas sanitarios (Phomopsis).
Por esta razón, cuando faltan 100.000 hectáreas por recolectar, las regiones del sur bonaerense registran rendimientos de entre los más bajos de la última década.
El Informe del USDA de abril de 2022.
Antes de efectuar cualquier comparación, conviene recordar que estamos analizando las variaciones entre marzo y abril, en las estimaciones de la campaña del Hemisferio Norte 2021-2022. Como se sabe, en dicho hemisferio, la campaña 2022-2023 recién comenzará el 1 de mayo próximo, con las siembras de primavera, entre ellas el girasol nuevo, que empezará a cosecharse en setiembre-octubre, aproximadamente.
Comparando con el Informe anterior se observa que:
- La producción de las 7 principales semillas oleaginosas cae en MT 2,41; atribuible totalmente a una merma de MT 3,08 en la producción de soja. Aumentan MT 0,38 la producción de pepita de palma y MT 0,12 las de algodón y girasol, cada una.
- El crushing disminuye en MT 3,47; con mermas de MT 2,35; 1,69; 0,23 y 0,15 para soja, girasol, algodón y maní, respectivamente y subas de MT 0,5 y 0,45 para canola y pepita de palma.
- La producción de los 9 principales aceites aumenta en 600.000 toneladas, con mejoras de MT 1,46; 0,21 y 0,17 para los de palma, canola y pepita de palma. Cae 720.000 toneladas la producción de aceite de girasol; 400.000 toneladas la de aceite de soja y 50.000 toneladas la de aceite de maní.
- El consumo total de aceites cae en 160.000 toneladas, por mermas de MT 1,01; 0,31; 0,17 y 0,14 en los aceites de girasol, soja, pepita de palma y maní y subas de MT 1,14 y 0,33 para los de palma y canola, respectivamente.
Comparando con la campaña anterior, surge que:
- La producción mundial de las 7 principales oleaginosas cae 1,1%; mientras que
la molienda se incrementa 0,5%. Las exportaciones caen 7,2%, en tanto que los
stocks disminuyen 9,5%.
- La producción de girasol subió 16,3%, hasta alcanzar MT 57,31; unas MT 8,04
de aumento con respecto a las MT 49,27 de la campaña anterior. Como se ve, al comienzo del conflicto la cosecha de la campaña 2021-2022 en el Hemisferio Norte había concluido. El crushing subió 7,2% y las exportaciones de grano de girasol caerán 12,4%.
- Los stocks crecerán 163,4% interanual. En las estimaciones de exportaciones y stocks se nota el efecto del conflicto, sobre todo en este último caso, ya que el valor final del grano todavía no vendido, alcanza a MT 6,48; MT 4 más que el final de la campaña 2020-2021.
- La relación stocks/consumo bajará, para las 7 oleaginosas, del 23,1 al 20,8%. Para el caso del girasol, dicha relación aumenta de 5,4 a 13,4%, por la razón antes apuntada.
- Para Ucrania, comparando con la fallida campaña anterior, la producción crece 24,1%, pasando de MT 14,1 a MT 17,5. En Rusia, se produjeron MT 15,572
(17,3% más). Finalmente, la oferta de la Unión Europea creció 17% hasta llegar
a MT 10,43.
- El USDA mantiene que la producción argentina de girasol será de MT 3,35; es
decir una caída interanual del 2,3%.
- Como se sabe, se registraron mermas pronunciadas en las producciones del Hemisferio Norte en 2020-21. Por eso, los incrementos interanuales postulados son significativos. Si se procede a comparar con 2019-20, la producción en Ucrania creció 6,1% en tanto que la de Rusia subió un 1,7% y la de la Unión Europea un 10,1%. La producción de La Argentina aumentaría 3,6%, mientras que el total mundial se incrementaría en un 5,7%.
- La producción consolidada de girasol de nuestros tres competidores del Hemisferio Norte, pasará de MT 36,28 (2020-21) a 43,50 (2021-22) unas MT 7,22 adicionales, es decir 19,9% de incremento.
- La producción de los 9 principales aceites crecerá 2,7%, mientras que el consumo lo hará al 1,9%. Las exportaciones aumentarán 0,4%. Los stocks descenderán 2,2%.
- Por su parte, la producción de aceite de girasol aumentará un 6,9% (el incremento era de 15,6% en nuestro informe de febrero), mientras que el consumo crecerá 2,8% (en febrero era de 10,9%) y caerán 4,9% las exportaciones (crecían 18,8% en el informe de febrero). Las existencias finales crecerán 22,9%.
- La relación stocks/consumo caerá de 13,0 a 12,5%, para todos los aceites. Para el caso del de girasol, crece de 10,5 a 12,6%. Se recuerda que las producciones de aceites de oliva, coco y palma no se originan en semillas oleaginosas de siembra anual, sino que son el producto de plantaciones y sus rendimientos anuales no están determinados por decisiones empresarias del período de mercado, sino por el clima, como factor preponderante.
- El USDA modificó la estimación las exportaciones argentinas de aceite de girasol de 780.000 a 828.000 toneladas para la campaña 2020-2021; y de 630.000 a 750.000 toneladas para la campaña 2021-222. Nuestra participación en el comercio mundial pasa de 7,3 al 7%.
- Por su parte, las ventas externas de Ucrania (aceite) caen de MT 5,273 a 4,95, es decir una merma de 323.000 toneladas (6,1%). Su participación en el mercado mundial pasa de 46,7 a 46,1%. En los informes previos se esperaba una exportación de MT 5,75, con lo cual la merma atribuible al conflicto es de 800.000 toneladas. Las ventas externas de Rusia caerán 46.000 toneladas al pasar de MT 3,246 a MT 3,200 (1,4%). La participación rusa en el mercado mundial sube de 28,7 a 29,8%.
En la estimación de febrero se preveían ventas por MT 3,65 por lo que la merma debida al conflicto es de 450.000 toneladas.
- Finalmente, ya sea por el efecto logístico a raíz del conflicto o por la suba de precios, el USDA detalla mermas de las importaciones por 750.000 toneladas: 200.000 de China (de MT 1,97 a 1,77); 250.000 de la Unión Europea (de MT 1,775 a 1,525) y 300.000 de India (de MT 2,4 a 2,1).
Precios y mercados.
En el mes de marzo, los precios promedio mensuales para los aceites, en Rotterdam, presentaron en relación a febrero, subas generalizadas: 71,3; 22,4; 21,0 y 15,5% para los de girasol, canola, soja y palma, respectivamente.
Si la comparación se efectúa en términos interanuales, también se verifican subas para los precios de todos los aceites: 71,6; 65; 56,7 y 52,2%, en los precios de los aceites de palma, canola, girasol y soja, respectivamente.
El aceite de girasol en Rotterdam cotiza U$S/tn 2.150 para abril y julio de 2022 y enero de 2023. Por su parte, para octubre el precio es de U$S/tn 2.200. Presenta un descuento del 6,6% con respecto al de canola para abril. Para octubre, en relación a este aceite, la prima es del 17,9%. También registra primas del 10,4 y del 26% con respecto al de soja, para mayo y noviembre, respectivamente.
El Ministerio de Agricultura publicó un índice FOB para abril-mayo de U$S/tn 2.100 y 50 dólares menos para junio 22 - marzo 23.
El MAGyP presentó su cálculo del FAS teórico para el valor implícito del grano, una vez descontados el fobbing y los costos de industrialización, comercialización, financieros e impositivos. El mismo fue de $/tn 94.708 es decir U$S/tn 845,9; en el cual no se computan las bonificaciones por materia grasa ni descuentos por cuerpos extraños y acidez. La bonificación estimada por contenido de aceite es del 12%. Por ende, la capacidad de pago de la industria exportadora, para la base, alcanzaría a U$S/tn 755,3.
Por su parte, el FAS teórico para el aceite en bruto es de $/tn 218.516 o sea unos U$S/tn 1.951,7.
La Bolsa de Comercio de Rosario consigna para Cámara Quequén U$S/tn 580 para el grano y para Cámara Rosario $/tn 65.400 o sea U$S/tn 584,1.
El Informe del Monitor Sio Granos registra para Cámara Rosario Norte $/tn 61.578 (U$S/tn 550); Cámara Bahía Blanca $/tn 67.176 (U$S/tn 600); Cámara Quequén $/tn 66.158 (U$S/tn 591) y para Fábrica Quequén $/tn 66.616 (U$S/tn 595).
El Informe de Comercio Exterior de marzo del INDEC consigna que las ventas de aceite de girasol en bruto, correspondientes al primer bimestre de 2022, alcanzaron los MU$S 114; un 235% más que el año anterior.
El MINAGRI registró que las compras totales de la campaña 2021-2022 hasta el 30 de marzo alcanzan las MT 1,926; restando por fijar un 11,4%. El año pasado, a esta misma altura, el porcentaje a fijar era más bajo: 7,1%. Dichas compras representan el 57,5% de una producción probable de MT 3,35 (USDA) o el 58,4% de una producción de MT 3,3 (Bolsa de Cereales). El año pasado las ventas, a esta altura del año, representaban el 54,4% de la producción esperada.