La apuesta del Gobierno para terminar con el paro del transporte de granos.

La medida de fuerza que comenzó este lunes tiene un alto acatamiento. ¿Se convocará a la Mesa de Enlace para revisar la tarifa? Por el paro de los transportistas el ingreso camiones a los puertos cayó 81%. Con un alto acatamiento, la Federación de Transportadores Argentinos. (FETRA) inició este lunes un cese de actividad por tiempo indeterminado, con presencia en rutas y accesos portuarios.
Autor: Por Marcos López Arriazu |en 24.COM - 12/04/2022
El reclamo principal es por el atraso
de la tarifa de referencia para el traslado de granos que, aseguran, quedó
desactualizada por el sobrecosto que genera el desabastecimiento de gasoil. El
martes habrá una reunión en el ministerio de Transporte donde se podría
definir reabrir la negociación tarifaria, debate al que deberían sumarse las
entidades de la Mesa de Enlace.
El paro convocado por FETRA muestra una fuerte contundencia en la zona de
influencia de Rosario, donde el ingreso de camiones a los puertos cayó un
81% en relación a la semana pasada. De acuerdo a la información diaria de
la Bolsa de Comercio de Rosario, este lunes arribaron 902 camiones frente a
los 4.730 de hace una semana.
Al respecto, la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina
(CIARA) advirtió que el paro de los transportistas, "afecta severamente a
la cadena agroindustrial" y denunció la pasividad oficial en el conflicto. "El
gobierno no propone soluciones al conflicto ni al faltante (de gasoil)",
sentenció en su cuenta oficial de Twitter.
"El paro nos afecta severamente a todas las terminales portuarias. Hoy el
ingreso de camiones fue insignificante en comparación con los datos
históricos. Esta situación es totalmente ajena a los puertos. Nos daña y
perjudica porque no podemos trabajar y operar. El gobierno tiene que tomar
cartas en el asunto y brindar garantías que habrá suficiente gasoil y también
retrotraer los precios. Todo está en manos del Gobierno para solucionar el
conflicto lo antes posible”, se explayó el presidente de CIARA, Gustavo
Idígoras.
¿Se reabre la negociación por la tarifa del transporte de granos?
Por su parte, el Gobierno apuesta gran parte de la solución del conflicto a una
reunión que se realizará el martes por la tarde en el ministerio de
Transporte. Será el tercer encuentro desde que FETRA planteó el pedido de
actualización de tarifas hace dos semanas. Hasta ahora no hubo muchos
avances y en las reuniones técnicas que se realizaron, de la que también
participaron funcionarios de la secretaría de Energía, se debatió sobre hasta
cuando puede durar la falta de gasoil y si los mayores precios eran casos
aislados o si se trata de una suba generalizada.
Según contaron a A24.com Agro fuentes oficiales, una opción de negociación
"es habilitar el debate para la readecuación de la tarifa", pero aclararon
que "de ningún modo será la actualización que plantea FETRA".
Además, consideraron que la entidad llega en inferioridad de posición debido
que "se jugó sola convocando a un paro previo a la reunión" y destacaron
que el resto de los transportistas no adhieren a la medida.
Del encuentro participarán Juan Manual Escudero, director de Transporte;
Gastón Jaques, secretario de Planificación de Transporte de la Nación y
representantes de FETRA, FADEEAC, CATAC y el Sindicato de
Camioneros.
Pero para que se avance en una negociación de tarifas deben estar los
representantes de los productores. Desde distintas entidades de la Mesa de
Enlace confirmaron a este medio que aún no fueron invitados a ningún
encuentro por lo que, en el mejor de los casos, mañana solo se podría lograr
una tregua mientras se espera por una negociación final.
De todos modos, los ruralista también ponen en duda que se pueda volver a
negociar la tarifa de referencia. "La negociación se cerró en febrero y para que
se reabra tiene que haber una suba contundente de costos en general, no solo
del combustible, lo que aún no está comprobado", afirmó el técnico de una de
las entidades de la Mesa de Enlace.
Claro que desde las rurales no ven con buenos ojos una suba de tarifas. Si bien
reconocen extracostos que genera la falta de gasoil, la que también
denuncian, entienden que la salida pasa por otro lado.
La semana pasada, la Mesa de Enlace reclamó un plan de contingencia,
proponiendo que “el biodiésel pueda suplir la demanda en las distintas
regiones del país. De esta manera tener en cuenta la disponibilidad de
biocombustibles, no sólo nos puede ahorrar divisas al país, sino que además
de superar una faltante del momento, se estaría promoviendo el uso de
energías limpias, sumamente beneficiosas en el medio ambiente”.
Por el mismo camino apuntan las empresas productoras de biocombustibles
pidieron al gobierno nacional, a través de la Secretaría de Energía, que se
eleve el corte del gasoil con biodiésel de un 5% al 10% para favorecer el
abastecimiento de camiones, cosechadoras, fertilizadoras y otros equipos
agrícolas que deben trabajar en plena cosecha, y también para preparar el
terreno para la futura siembra del trigo.
Sobre este último punto también se refirió hoy CIARA asegurando que "el
Estado podría también rápidamente solucionar el faltante de gasoil que
reclaman los transportistas permitiendo una mayor producción de biodiesel".
Los reclamos de los transportistas
En su lista de reclamos, FETRA incluye los problemas que acarrea la falta de
combustible, además de otros históricos como seguridad e infraestructura. En
definitiva, los motivos del paro se concentran en cinco puntos:
Falta de actualización de la tarifa nacional para los fletes de granos contemplando el
precio real del gas oil.
Falta de reglamentación de la cláusula gatillo.
Conflictos generados por la negativa por parte de algunos dadores de cargas, que ejercen
abuso de su posición negándose a pagar una tarifa justa y razonable.
Inseguridad en las inmediaciones portuarias.
Falta de condiciones de infraestructura en los distintos accesos a los Puertos Graneleros.
Mientras llega la solución, el viernes pasado YPF informó el aumento de su
oferta de gasoil en el mercado "para mejorar la situación de abastecimiento
en el país. En ese sentido precisó que en la primera semana de abril entregó
"casi 8 millones de litros por encima de lo planificado, lo que representa un
27% más que en 2019 y 30% respecto al año pasado". Además, se
comprometió a "aumentar un 10% su oferta de gasoil en el mes de abril
respecto al mismo mes de 2019".