Se llevó a cabo la “Declaración de Buenos Aires sobre la Brecha de Nutrientes en Argentina”

Se realizó en la Bolsa de Cereales el evento la “Declaración de Buenos Aires sobre la Brecha de Nutrientes en Argentina”. El objetivo del encuentro fue exponer el trabajo de investigación sobre Brecha de nutrientes en Argentina, cuyos resultados y análisis concluyeron en la Declaración de Buenos Aires que fue leída sobre el final de la jornada.
Autor: Informacion de BCBA - 26/04/2022
Participaron activamente representantes de Bolsa de Cereales e investigadores de la Universidad de Nebraska-Lincoln y de la Facultad de Cs. Agrarias de la Universidad de Mar del Plata. También estuvieron presentes investigadores del ámbito académico y representantes de las cadenas de valor y de otras organizaciones que adhirieron a la declaración.
En la apertura, Ramiro Costa, Subdirector Ejecutivo de la Bolsa de Cereales, brindó las palabras de bienvenida e hizo mención al “trabajo de investigación de dos años llevado a cabo por los mejores especialistas del ámbito local e internacional y sobre la mejor ciencia disponible”. Asimismo, se refirió al compromiso de la entidad con la sustentabilidad de los sistemas productivos de Argentina, a través de una serie de iniciativas como la Red de Buenas Prácticas Agropecuarias, el Plan Argentino de Carbono Neutro, y la promoción de la Ley “Régimen de Fomento al Desarrollo Agroindustrial Federal, Inclusivo, Sustentable y Exportador” mediante el Consejo Agroindustrial Argentino. Este Proyecto de Ley contiene entre sus objetivos el fomento del uso de fertilizantes, “entendiendo que es el camino para un crecimiento sostenible de nuestra producción, que derive en más exportaciones y empleo en todo el país”, agregó. Luego de las palabras de Melina Ginszparg, Consejera de la Comisión de Fulbright Argentina; Thomas Farrell, Asesor de la Universidad de Nebraska-Lincoln, señaló que es misión de esta universidad trabajar en temas relacionados con la producción de alimentos de manera sustentable, debido a que los problemas de la agricultura son globales y deben abordarse desde enfoques interinstitucionales.
El panel técnico abrió con el Dr. Patricio Grassini, Prof. de Universidad Nebraska-Lincoln, quien expuso sobre la importancia de la intensificación sustentable de los cultivos a nivel global.
Seguidamente, el Dr. Fernando Andrade, Investigador de INTA y CONICET, se refirió al pasado y presente de la intensificación sustentable de los sistemas de producción de cultivos en Argentina y sus desafíos futuros.
Entre las presentaciones más importantes de la jornada, el Dr. Juan Pablo Monzón, Investigador del CONICET, se refirió al trabajo de investigación “La brecha de nutrientes en Argentina”. En la misma, dio cuenta de que las aplicaciones actuales de nutrientes no son suficientes para cerrar la brecha de rendimiento actual y, en la mayoría de los casos, los balances indican minado de nutrientes.
Por último, Daniela Regeiro, analista de la Bolsa de Cereales, explicó la vinculación y contribución del Relevamiento de Tecnología Agrícola Aplicada al proyecto, y su aporte al diagnóstico de los sistemas productivos argentinos y al proceso de evaluación y formulación de política pública relacionada con la adopción tecnológica. En este sentido, Agustín Tejeda Rodríguez, Economista Jefe de la Entidad, indicó que políticas de promoción del uso de fertilizantes son muy importantes en el contexto actual, y resultarían no solo en sistemas más sustentables, sino también en importantes beneficios económicos y fiscales.
Finalizadas las presentaciones, se procedió a la lectura de la Declaración de Buenos Aires sobre la brecha de nutrientes. En la misma, los expertos concluyen en que “cualquier programa que tenga como objetivo aumentar la producción y los rendimientos de manera sostenible y bajo buenas prácticas agrícolas, mejorando la salud del suelo a través del tiempo, va a requerir de un reconocimiento explícito de la necesidad de un mayor y mejor uso de nutrientes en los sistemas de producción de grano en Argentina.” Dicha lectura estuvo a cargo de Sofía Gayo, analista del Dpto. de Investigación y Prospectiva Tecnológica de Bolsa de Cereales.
La jornada terminó con una mesa de intercambio entre los presentes.
Buenos Aires, 19 de abril de 2022
------------------------------
Declaración de Buenos Aires sobre la Brecha de Nutrientes en Argentina 19 de abril de 2022
Nosotros, un grupo de 29 científicos y profesionales argentinos de un amplio rango de organizaciones nacionales e internacionales asociadas con la investigación, docencia y extensión agrícola, hemos analizado, discutido y debatido sobre el manejo de nutrientes en los sistemas de producción de cultivos de Argentina, y hemos alcanzado importantes consensos que se listan en los puntos que siguen.
1. La creciente demanda global de alimento, fibra, y biocombustible, entre otros productos de origen agropecuario, junto con la competitividad del sector agropecuario y un nivel intermedio de brecha de rendimiento1, ponen a la Argentina en una posición comparativamente ventajosa para aumentar la producción de sus principales cultivos de grano (maíz, soja, girasol, y trigo) en la superficie actualmente sembrada.
2. Mayores rendimientos implican mayores demandas de nutrientes. El desafío es satisfacer dichas demandas de nutrientes de los cultivos minimizando los impactos negativos sobre el ambiente.
3. Cuando la provisión de nutrientes es deficitaria en el largo plazo, se produce una degradación de las propiedades biológicas, químicas y físicas del suelo (por ejemplo, perdida de materia orgánica). En el sentido contrario, cuando la aplicación de nutrientes excede largamente la demanda nutricional del cultivo, aumentan las pérdidas de nutrientes del sistema, resultando en impactos negativos sobre el ambiente.
4. En ambos casos (déficit o exceso de nutrientes), además del impacto sobre el ambiente, se produce un impacto económico inmediato para el productor y el país, ya sea por el costo de oportunidad de no producir un mayor rendimiento (déficit) o por el valor monetario asociado a los nutrientes que se pierden (exceso).
5. Las aplicaciones actuales de nitrógeno, fósforo y azufre a nivel promedio en Argentina no son suficientes para cerrar la brecha de rendimiento en los principales cultivos y, en la mayoría de los casos, los balances negativos indican exportación neta de nutrientes de los suelos.
6. Evidencia empírica derivada de experimentos a campo en Argentina muestra respuestas rentables en rendimiento a aplicaciones de nutrientes por encima de las dosis promedios actuales. A
1 La brecha de rendimiento es definida como la diferencia entre el rendimiento potencial en secano, determinado por el clima, tipo de suelo y manejo del cultivo y el rendimiento promedio actual.
estos beneficios económicos a corto plazo se le deben sumar otros a mediano y largo plazo derivados del efecto residual de la fertilización.
7. Si bien la adición de nutrientes es una condición esencial para altos rendimientos, no es suficiente por si sola para obtenerlos. Capturar los beneficios económicos y ambientales derivados de una mayor aplicación de nutrientes (sea con fertilizantes y/o abonos) va a requerir de un paralelo e incesante esfuerzo para mantener una alta eficiencia.
8. Pre-condiciones para asegurar un uso eficiente y rentable de los nutrientes incluyen un manejo adecuado de los mismos (en términos de cantidad, fuente, y forma y momento de aplicación) y de otros factores que determinan el rendimiento (fecha de siembra, secuencia de cultivos, enfermedades, insectos y malezas, etc.).
9. Otra pre-condición para asegurar la respuesta al uso de nutrientes es evitar la degradación de los suelos (erosión, compactación, etc.) y rehabilitarlos cuando sea necesario.
10. Otros nutrientes (potasio, zinc, boro, etc.) también exhiben balances negativos en los sistemas agrícolas de Argentina. Sin embargo, deficiencias de estos nutrientes y/o respuestas a la fertilización son menos frecuentes o están regionalmente localizadas, requiriendo de un monitoreo continuo para determinar si la extensión y severidad de las limitaciones por estos nutrientes se modificaran en el futuro.
11. Concluimos que cualquier programa que tenga como objetivo aumentar la producción y los rendimientos de manera sostenible y bajo buenas prácticas agrícolas, mejorando la salud del suelo a través del tiempo, va a requerir de un reconocimiento explícito de la necesidad de un mayor y mejor uso de nutrientes en los sistemas de producción de grano en Argentina.
Firmada por:
Fernando H. Andrade INTA, Argentina
Jose F. Andrade CONICET, FAUBA, Argentina
Fernando Aramburu IICA, Agroconsultas, Argentina
Merlos Federico E. Bert IICA, Argentina
Juan Brihet Ingeniero Agrónomo, Argentina
Pablo Calviño. Asesor privado, Argentina
Ignacio Ciampitti. Kansas State University, Estados Unidos
Martin Diaz Zorita FCA UNLPam, Argentina
Fernando García. FCA UNMdP, Argentina
Sofia Gayo. Bolsa de Cereales, Argentina
Patricio Grassini. University of Nebraska-Lincoln, Estados Unidos
Andrés Grasso. Fertilizar, Argentina
María F. González San Juan Fertilizar, Argentina
Juan Matías Ferreyra Bayer Crop Science, Argentina
Esteban Jobbagy. CONICET, INTA, Argentina
Antonio J. Hall. FAUBA, Argentina
Jorge L. Mercau. INTA, Argentina
Juan Pablo Monzon. CONICET, FCA UNMdP, Argentina
Laila Puntel. University of Nebraska-Lincoln, Estados Unidos Syngenta, Estados Unidos
Juan I. Rattalino Edreira. Syngenta Estados Unidos
Daniela Regeiro. Bolsa de Cereales, Argentina
Nahuel Reussi Calvo. FCA UNMdP, CONICET/Fertilab, Argentina FAUBA, Argentina
Emilio Satorre FAUBA, Argentina
Fernando Salvagiotti INTA. Argentina
Hernán Sainz Rozas. INTA. Argentina
Miguel Taboada. FAUBA , Argentina
Claudia Vega. INTA. Argentina
Ernesto Viglizzo. Asesor Privado
Dario Barth. Asesor privado, CREA, Argentina
Jorge Bassi FERTILIZAR, Argentina
Miguel Cané. Argentrigo, Argentina
Walter D. Carciochi FCA UNMdP, CONICET, Argentina
Octavio P. Caviglia. FCA UNER, CONICET, Argentina
Esteban Ciarlo. FAUBA, Argentina
Alfredo Cirilo INTA, Argentina
Guillermo A. Divito Asesor privado, Argentina
Gabriel Esposito FAV UNRC, Argentina
Romina Fernández INTA, Argentina
Gustavo N. Ferraris INTA, Argentina
Rodolfo Gil. Asesor Privado Argentina
Vicente Jorge Gudelj INTA, Argentina
Flavio Gutierrez Boem CONICET, FAUBA, Argentina
Gustavo Martini. Asesor privado, Argentina
Juan Cruz Molina. INTA, Argentina
Enrique Moro. ASAGIR, Argentina
Juan Manuel Orcellet INTA, Argentina
Agustín Pagani. Clarion, Argentina
Carla Pascale Medina FAUBA, Argentina
Gervasio Piñero FAUBA, Argentina
Guillermo Pozzi Jáuregui ASAGIR, Argentina
Pablo Prystupa. FAUBA, Argentina
César E. Quintero. FCA UNER, Argentina
David Roggero. AAPRESID, Argentina
Gerardo Rubio. INBA, FAUBA, Argentina
Gerardo Agustín Sanzano EEAOC, UNT- Tucumán, Argentina
Nicolás Ignacio Stahringer UNNE, Argentina
Marcelo Torres. AAPRESID, Argentina
Hernán A. Urcola. INTA, Argentina
Luis Alberto Ventimiglia Asesor privado Argentina,
Pedro Vigneau. Maizar. Argentina
Nicolas Wyngaard FCA UNMdP, Argentina
Suscriben a esta declaración las siguientes personas e instituciones:
Pedro A. Barbagelata. UNER, Argentina
Pablo A. Barbieri INTA, Balcarce
Mirian Raquel Barraco. INTA, Argentina