Girasol: El Usda Pronostica Para La Argentina Mt 4,20 Para La Campaña 2022-2023.

Por su parte, la Bolsa de Cereales presentó valores FOB para el aceite, al 11 de mayo, de U$S/tn 2.113 para junio y U$S/tn 2.000 para octubre 22- enero 23. El MAGyP postula su cálculo del FAS teórico para el valor implícito del grano, una vez descontados el fobbing y los costos de industrialización, comercialización, financieros e impositivos. El mismo fue de $/tn 86.859 es decir U$S/tn 741,9; en el cual no se computan las bonificaciones por materia grasa ni descuentos por cuerpos extraños y acidez. La bonificación estimada por contenido de aceite es del 12%. Por ende, la capacidad de pago de la industria exportadora, para la base, alcanzaría a U$S/tn 662,4.

Autor: Lic Jorge Ingaramo para ASAGIR - 13/05/2022


• En el mes de mayo el USDA produce la primera estimación de la campaña del hemisferio Norte, en este caso, 2022-2023. Pronostica una caída de MT 6,66 en la producción mundial de girasol (11,6%), con mermas del 37,1 y del 6,9% en Ucrania y Rusia, respectivamente.
• Para La Argentina proyecta un crecimiento de la producción de girasol del 25,3%, al pasar de MT 3,35 a 4,20.
• El USDA prevé una fuerte suba en la producción mundial de granos oleaginosos, básicamente soja y canola. Se recomponen los stocks de los 7 principales granos porque la molienda crece mucho menos que la oferta de materia prima. Aumentarían los stocks totales de aceite en relación al consumo en la nueva campaña (de 13,0 a 13,2%). Para el caso del aceite de girasol, la relación baja del 12,8 (acumulación de stocks por la guerra) al 10,7%.
• Las exportaciones argentinas de aceite de girasol crecerían 100.000 toneladas (13,3%). Nuestra participación en el comercio mundial subiría del 7,3 al 8,1%.
• Pese a las disminuciones registradas en abril, el aceite de girasol Rotterdam cotiza U$S/tn 2.100 para junio y U$S/tn1.980 para abril de 2023. En todos los casos presenta primas con respecto a los de canola y soja, ya que la producción de estos granos sube mientras que la de girasol cae.
• Las ventas de aceite de girasol en bruto, correspondientes a marzo alcanzaron los MU$S 96; un 229% más que el año anterior.



El Informe del USDA de mayo de 2022.
Como se sabe, el informe de mayo corresponde a la primera estimación de campaña 2022-2023 para el hemisferio Norte con las siembras que, en este caso, corresponden a la primavera.
Comparando con la campaña anterior, surge que:
• La producción mundial de las 7 principales oleaginosas sube 8,4%; mientras que la molienda se incrementa 3,5%. Las exportaciones aumentan 10,3%, en tanto que los stocks crecen 15,4%.
• Se pronostica una suba de MT 50,3 en la producción mundial conjunta de las 7 oleaginosas, con subas de MT 45,3; 9,1; 1,3; 0,6 y 0,5 en las producciones de soja, canola, algodón, maní y pepita de palma.
• Por su parte la molienda de las 7 principales oleaginosas crece en MT 17,74 con subas de MT 13,1; 5,0; 1,0 y 0,5 para soja, canola, algodón y pepita de palma.
• La producción de girasol caerá 11,6%, hasta alcanzar MT 50,72; unas MT 6,66 de caída con respecto a las MT 57,38 de la campaña anterior. El crushing mermará 3,8% (unas MT 1,8) y las exportaciones de grano de girasol subirán 44,0%.
• Los stocks crecerán 2,4% interanual. Los stocks finales de la campaña (2020-2021) previa al conflicto, eran de MT 2,56. Los registrados al 30 de abril, una vez iniciada la guerra alcanzaban a MT 7,61. El USDA está suponiendo que crecerán levemente (2,4%) al final de la campaña 2022-2023.
• La relación stocks/consumo subirá, para las 7 oleaginosas, del 20,2 al 22,5%. Para el caso del girasol, dicha relación aumenta de 16,1 a 17,1%, por la razón antes apuntada.
• El USDA pronostica una caída del 37,1% en la producción de girasol de Ucrania (de MT 17,5 a 11) y una merma del 6,9% para la de Rusia (de MT 15,57 a 14,5). Para la Unión Europea hay una leve suba del 0,7% hasta alcanzar las MT 10,5.
• El USDA mantiene que la producción argentina de girasol de la campaña 2021-2022 fue de MT 3,35 y que crecerá 25,3% hasta alcanzar las MT 4,2 en la nueva campaña.
• La producción consolidada de girasol de nuestros tres competidores del hemisferio Norte, pasará de MT 43,5 (2021-22) a 36 (2022-23) unas MT 7,5 menos, es decir una disminución del 17,2%.
• La Unión Europea aumentará sus importaciones de grano de MT 0,55 a 1,15.
• Las exportaciones de grano de Rusia crecerán de 150.000 a 600.000 toneladas en tanto que las de Ucrania lo harán de 350.000 a 750.000 toneladas.
• Finalmente, el consumo doméstico de grano en Ucrania caerá 18,8% por las dificultades de la industria de molienda ante el conflicto bélico.
• La producción de los 9 principales aceites crecerá 2,8%, mientras que el consumo lo hará al 2,2%. Las exportaciones aumentarán 7,8%. Los stocks subirán 3,6%.
• Por su parte, la producción de aceite de girasol caerá un 3,9%, el consumo disminuirá 0,5% y crecerán 2,5% las exportaciones. Las existencias finales mermarán en un 16,3%.
• La relación stocks/consumo subirá de 13,0 a 13,2%, para todos los aceites. Para el caso del de girasol, caerá de 12,8 a 10,7%. Se recuerda que las producciones de aceites de oliva, coco y palma no se originan en semillas oleaginosas de siembra anual, sino que son el producto de plantaciones y sus rendimientos anuales no están determinados por decisiones empresarias del período de mercado, sino por el clima, como factor preponderante.
• Dado que el aumento más pronunciado de la molienda se registra en el caso de la soja que, como se sabe rinde 18% en aceite, la mayor molienda de granos no redunda en similar crecimiento de la producción de aceite, que aumenta en MT 6, con aportes decisivos de MT 2,32 y 2,27 de los aceites de soja y canola, amén de un aumento de MT 2,18 en la producción de aceite de palma (que no surge de la molienda).
• El USDA mantiene las exportaciones argentinas de aceite de girasol para la campaña 2021-222 en 750.000 toneladas y pronostica 100.000 más (13,3% de crecimiento) para la campaña 2022-2023. Nuestra participación en el comercio mundial pasa de 7,3 al 8,1%.
• Por su parte, las ventas externas de Ucrania (aceite) caen de MT 4,35 a 3,80, es decir una merma de 550.000 toneladas (12,6%). Su participación en el mercado mundial pasa de 42,6 a 36,3%. Las ventas externas de Rusia subirán 400.000 toneladas al pasar de MT 3,2 a MT 3,6 (12,5%). La participación rusa en el mercado mundial sube de 31,3 a 34,4%.
• Finalmente, las importaciones mundiales de aceite pasarán de MT 9,65 a 8,93 a raíz del conflicto bélico. Crecerían a MT 9,11 en 2023 por aumentos de 50.000 toneladas en la Unión Europea y 105.000 toneladas en los países de Medio Oriente.
Precios y mercados.
En el mes de abril, los precios promedio mensuales para los aceites, en Rotterdam, presentaron en relación a marzo el siguiente comportamiento: subas de 4,5 y 0,3% para los aceites de canola y soja y disminuciones del 17,3 y 4,3% para los de girasol y palma, respectivamente
Si la comparación se efectúa en términos interanuales, se verifican subas para los precios de todos los aceites: 63,6; 58,3; 40,0 y 32,8% para canola, palma, soja y girasol.
El aceite de girasol en Rotterdam cotiza U$S/tn 2.100 para junio y U$S/tn1.980 para octubre de 2022 y abril de 2023. Presenta primas con respecto al de canola, del 1,3; 8,8 y 11% para las tres posiciones consideradas. También existen primas en relación al de soja, del 6,9 y del 12,7% para junio y noviembre.
El Ministerio de Agricultura publicó un índice FOB para mayo-junio de U$S/tn 2.150 y 50 dólares menos para julio 22 - abril 23.
Por su parte, la Bolsa de Cereales presentó valores FOB para el aceite, al 11 de mayo, de U$S/tn 2.113 para junio y U$S/tn 2.000 para octubre 22- enero 23.
El MAGyP postula su cálculo del FAS teórico para el valor implícito del grano, una vez descontados el fobbing y los costos de industrialización, comercialización, financieros e impositivos. El mismo fue de $/tn 86.859 es decir U$S/tn 741,9; en el cual no se computan las bonificaciones por materia grasa ni descuentos por cuerpos extraños y acidez. La bonificación estimada por contenido de aceite es del 12%. Por ende, la capacidad de pago de la industria exportadora, para la base, alcanzaría a U$S/tn 662,4.
Por su parte, el FAS teórico para el aceite en bruto es de $/tn 233.109 o sea unos U$S/tn 1.991.
La Bolsa de Comercio de Rosario consigna para Cámara Quequén U$S/tn 585,57 para el grano y 580 para Bahía Blanca. Para Cámara Rosario, un estimativo es $/tn 77.150 o sea U$S/tn 659. El disponible con descarga para General Deheza es de U$S/tn 600 mientras que el futuro diciembre 22 – marzo 23 es de U$S/tn 450.
El Informe del Monitor Sio Granos registra para Cámara Rosario Norte $/tn 76.083 (U$S/tn 649,9) y Cámara Quequén $/tn 69.592 (U$S/tn 594,4).
El Informe de Comercio Exterior de marzo del INDEC consigna que las ventas de aceite de girasol en bruto, correspondientes a dicho mes, alcanzaron los MU$S 96; un 229,1% más que el año anterior.
El MAGyP registró que las compras totales de la campaña 2021-2022 hasta el 4 de mayo alcanzan las MT 2,189; restando por fijar un 10%. El año pasado, a esta misma altura, el porcentaje a fijar era más bajo: 5,6%. Dichas compras representan el 65,3% de una producción probable de MT 3,35 (USDA) o el 66,3% de una producción de MT 3,3 (Bolsa de Cereales). En 2021, las ventas, a esta altura del año, representaban el 63% de la producción esperada.
Finalmente, la industria compró 8.000 toneladas (de ellas, 1.400 a fijar), de la campaña 2022-2023.