Por la suba de las importaciones, el 50% de la bondiola que se come es de Brasil.

El 50% de la bondolia que se consume viene de Brasil Shutterstock

Según señalaron desde la Asociación Argentina Productores de Porcinos (APP), eso ocurre porque, en medio de un freno en las compras de carne de cerdo por parte de China, el vecino país, ante un mayor stock, aumentó sus ventas a América Latina

Autor: Mariana Reinke LA NACION - 16/06/2022


Un día como hoy, un 14 de junio de 1922, se creaba en el país la Asociación Argentina Productores de Porcinos (APP), entidad que hoy realizará un festejo virtual en un momento donde, según alertan allí, “la actividad está pasando un momento crítico, dentro de una tormenta perfecta”.

Así lo definió Adolfo Franke, titular de la entidad, quien destacó que “el ingreso de carne desde Brasil se ha intensificado en los últimos meses y que en simultaneidad se han detenido las exportaciones argentinas hacia China”.

“En los últimos 10 meses hemos incrementado las importaciones de Brasil en un 75%, que nos complican la integración de la media res. En estos momentos, la bondiola brasileña representa el 50% del consumo local [sobre un total mensual de 3000 toneladas], que impacta directamente en el precio del capón. En los primeros cuatro meses del año tuvimos un egreso de US$50 millones por importaciones de carne porcina, donde no se ha visto claramente un beneficio para el consumidor porque la carne de cerdo ha seguido la evolución alcista de la carne vacuna. Por otra parte, se ha disminuido en un 80% las exportaciones hacia China. Esto nos lleva a un estrés de sobreoferta”, dijo a LA NACION. Para comparar, en el caso de la bondolia, producto muy demandado por los argentinos, para esta época del año pasado el ingreso del exterior era mínimo.

También está la brecha cambiaria, que no nos permite ser competitivos en el mundo y las retenciones del 5% que se agrega a la larga lista para que la rentabilidad de una granja eficiente hoy sea nula. En lo que va del año, el precio por kilo vivo del capón subió el 6% mientras que los costos el 24%. Hay un desfasaje importante, en un momento en que no alcanzan los dólares y que se frenan las importaciones de insumos o repuestos para el sector por falta de dólares”, agregó.

" Documentos para ver haga click aqui