Asagir: La Disponibilidad De Semillas Alcanzaría Para Implantar M.Has 2,2.

El Informe de Comercio Exterior de junio del INDEC consigna que las ventas de aceite de girasol en bruto, correspondientes a los primeros cinco meses del año, alcanzaron los MU$S 593; un 102% más que los MU$S 293 vendidos el año anterior. El MAGyP registró que las compras totales de la campaña 2021-2022 hasta el 6 de julio alcanzan las MT 2,421; restando por fijar un 5,8%. El año pasado, a esta misma altura, el porcentaje a fijar era más bajo: 3,5%. Dichas compras representan el 74,5% de una producción de MT 3,25 (USDA). En 2021, las ventas, a esta altura del año, representaban el 72,0% de la producción esperada.
Autor: Lic Jorge Ingaramo para ASAGIR - 14/07/2022
El USDA pronostica una caída de MT 7 en la producción mundial de
girasol (12,2%), con mermas del 45,7 y del 0,5% en Ucrania y Rusia,
respectivamente.
Para La Argentina proyecta un crecimiento de la producción de girasol del
25,4%, al pasar de MT 3,35 a 4,20.
El USDA recortó la producción mundial de soja y canola con respecto al
informe de junio y subió en MT 1,16 la de girasol (en Rusia se adicionaría
MT 1). Comparando con la campaña anterior, la producción de las 7
semillas oleaginosas crece el 7,1%; unos MT 42,7.
Aumentarían los stocks totales de aceite en relación al consumo en la nueva
campaña (de 13,4 a 13,9%). Para el caso del aceite de girasol, la relación
baja del 12,9 al 11,6%.
La participación argentina en el comercio mundial de aceite de girasol
alcanzaría el 8,2%. La de Ucrania bajaría drásticamente, hasta el 34,7%
(solía superar el 50%). Rusia aportaría el 34,7%.
Los precios de todos los aceites continúan declinando, por elevados fletes
marítimos y menores compras, por ejemplo, de China, y por los problemas
logísticos derivados de la invasión rusa a Ucrania.
Las ventas argentinas de aceite de girasol en bruto, correspondientes a
enero-mayo alcanzaron los MU$S 593; con una suba interanual del 102%.
Se estima una disponibilidad de semilla de girasol, para la próxima siembra
argentina, que alcanzaría para implantar MHas 2,2 (fuente: ASAGIR).
El Informe del USDA de julio de 2022.
Comparando con el informe anterior, se tiene que:
- Cae MT 3,75 la producción total de las 7 semillas oleaginosas. El USDA se
había mostrado muy optimista con las cosechas mundiales de soja y canola, que
ahora fueron recortadas en MT 3,37 y 0,57, respectivamente. También redujo la
producción de semilla de algodón. La única suba significativa es la de girasol,
con MT 1,16 adicionales.
- La molienda mundial crece en MT 1,12; principalmente impulsada por la suba
de MT 1,36 en el crushing de girasol.
- Como la única molienda significativa que se modifica, al considerar la
producción esperada de los 9 principales aceites, es la de girasol, su suba en MT
0,56 determina el crecimiento mundial total de MT 0,49.
- El consumo de los 9 principales aceites tiene una leve suba de apenas 130.000
toneladas, a raíz de la mejora en 390.000 toneladas en el consumo de aceite de
girasol, que supera levemente el descenso de 330.000 toneladas en el consumo
de aceite de palma.
Comparando con la campaña anterior, surge que:
- La producción mundial de las 7 principales oleaginosas sube 7,1%; mientras
que la molienda se incrementa 3,8%. Las exportaciones aumentan 9,9%, en
tanto que los stocks crecen 10,1%.
- Se pronostica una suba de MT 42,7 en la producción mundial conjunta de las 7
oleaginosas, con subas de MT 38,7 y 8,1; en las producciones de soja y canola y
una caída de MT 7,0 en la producción de girasol.
- Por su parte la molienda de las 7 principales oleaginosas crece en MT 19,2 con
subas de MT 13,4 y 4,0 para soja y canola. La molienda de semilla de girasol
crecerá en apenas 130.000 toneladas.
- La producción de girasol caerá 12,2%, hasta alcanzar MT 50,38; unas MT 7 de
merma con respecto a las MT 57,38 de la campaña anterior. El crushing subirá
0,3% y las exportaciones de grano de girasol caerán 7,7%.
- Los stocks de grano de girasol caen 15,6% interanual. Eran de MT 2,49 al final
de la campaña 2020-2021 y crecieron hasta MT 8,26 (al 30/04/22) a raíz del
conflicto bélico. El USDA pronostica que descenderán hasta MT 6,97 en la
campaña 2022-2023.
- La relación stocks/consumo subirá, para las 7 oleaginosas, del 21,1 al 22,4%.
Para el caso del girasol, dicha relación declina de 17,7 a 14,9%.
- El USDA pronostica una caída del 45,7% en la producción de girasol de
Ucrania de MT 17,5 a 9,5 (en el informe de mayo la producción esperada era de
MT 11) y una merma del 0,5% para la de Rusia (de MT 15,57 a 15,5; era 14,5
en el informe de junio). Para la Unión Europea hay una leve suba del 0,7%
hasta alcanzar las MT 10,5.
- El USDA mantiene que la producción argentina de girasol de la campaña 2021-
2022 fue de MT 3,35 y que crecerá 25,4% hasta alcanzar las MT 4,2 en la
nueva campaña.
- La producción consolidada de girasol de nuestros tres competidores del
hemisferio Norte, pasará de MT 43,5 (2021-22) a 35,5 (2022-23) unas MT 8
menos, es decir una disminución del 18,4%.
- El USDA modificó las importaciones de la Unión Europea (grano) de la
campaña 2021-2022: de MT 1,1 a 1,7. Mantiene su predicción de compras por
MT 1,15 para la campaña 2022-2023.
- Las exportaciones de grano de girasol de Rusia crecerán de 250.000 a 600.000
toneladas en tanto que las de Ucrania caerán de MT 1,6 a MT 0,75.
- Finalmente, el consumo doméstico de grano (incluye crushing) en Ucrania
caerá 10,3% por las dificultades de la industria de molienda ante el conflicto
bélico, mientras que los stocks finales bajarán de MT 4,8 a 3,46.
- La producción de los 9 principales aceites crecerá 3,4%, mientras que el
consumo lo hará al 2,5%. Las exportaciones aumentarán 8,4%. Los stocks
subirán 6,6%.
- Por su parte, la producción de aceite de girasol subirá un 0,3%, el consumo
aumentará 3,1% y caerán 1,2% las exportaciones. Las existencias finales
mermarán en un 7,5%.
- La relación stocks/consumo subirá de 13,4 a 13,9%, para todos los aceites. Para
el caso del de girasol, caerá de 12,9 a 11,6%. Se recuerda que las producciones
de aceites de oliva, coco y palma no se originan en semillas oleaginosas de
siembra anual, sino que son el producto de plantaciones y sus rendimientos
anuales no están determinados por decisiones empresarias del período de
mercado, sino por el clima, como factor preponderante.
- El USDA aumenta las exportaciones argentinas de aceite de girasol para la
campaña 2021-222 de 835.000 a 885.000 toneladas y pronostica 850.000
toneladas para la campaña 2022-2023. Nuestra participación en el comercio
mundial baja del 8,4 al 8,2% entre ambas campañas.
- Por su parte, las ventas externas de Ucrania (aceite) caen de MT 4,20 a 3,60, es
decir una merma de 600.000 toneladas (14,3%). Su participación en el mercado
mundial pasa de 39,9 a 34,7%. Las ventas externas de Rusia subirán 400.000
toneladas al pasar de MT 3,2 a MT 3,6 (12,5%). La participación rusa en el
mercado mundial sube de 30,4 a 34,7%.
- Finalmente, las importaciones mundiales de aceite de girasol que en la campaña
2020-2021 eran MT 9,68 bajarán a MT 8,71 en la proyección 2022-2023; unas
MT 0,97 de merma (10%), a raíz del conflicto bélico y las menores compras
chinas.
Precios y mercados.
En el mes de junio, los precios promedio mensuales para los aceites, en Rotterdam,
presentaron en relación a mayo caídas generalizadas: 13,5% para girasol y palma y 9,6 y
6,8% para soja y canola, respectivamente.
Si la comparación se efectúa en términos interanuales, se verifican subas para los
precios de todos los aceites: 45,1; 34,6; 30,3 y 16,3% para los de palma, girasol, canola
y soja, respectivamente.
El aceite de girasol en Rotterdam cotiza U$S/tn 1.550 para setiembre (12,8% menos
que la media de junio) y 50 dólares menos para octubre de 2022. Presenta descuentos
del 8,4 y 1,4% con respecto a los aceites de canola y soja, para setiembre y del 5,8 y
3,7% para octubre, en relación a los mismos aceites.
El Ministerio de Agricultura publicó un índice FOB para julio-diciembre de U$S/tn
1.530 y U$S/tn 1.400 para enero-junio de 2023.
Por su parte, la Bolsa de Cereales presentó valores FOB para el aceite, al 12 de julio,
de U$S/tn 1.517 para julio-agosto; U$S/tn 1.531 para octubre y U$S/tn 1.325 para
marzo 2023.
El MAGyP postula su cálculo del FAS teórico para el valor implícito del grano, una
vez descontados el fobbing y los costos de industrialización, comercialización,
financieros e impositivos. El mismo fue de $/tn 67.760 es decir U$S/tn 531; en el cual
no se computan las bonificaciones por materia grasa ni descuentos por cuerpos extraños
y acidez. La bonificación estimada por contenido de aceite es del 12%. Por ende, la
capacidad de pago de la industria exportadora, para la base, alcanzaría a U$S/tn 474.
Por su parte, el FAS teórico para el aceite en bruto es de $/tn 180.321 o sea unos
U$S/tn 1.413.
La Bolsa de Comercio de Rosario consigna para Cámaras Quequén y Bahía Blanca
U$S/tn 485 para el grano. Estima un valor Cámara Rosario de $/tn 65.900 (U$S/tn 516).
El disponible con descarga para General Deheza es de U$S/tn 500 mientras que el
futuro diciembre 22 – marzo 23 es de U$S/tn 450.
El Informe del Monitor Sio Granos registra para el 12 de julio, Cámara Rosario $/tn
66.100, unos U$S/tn 518.
El Informe de Comercio Exterior de junio del INDEC consigna que las ventas de
aceite de girasol en bruto, correspondientes a los primeros cinco meses del año,
alcanzaron los MU$S 593; un 102% más que los MU$S 293 vendidos el año anterior.
El MAGyP registró que las compras totales de la campaña 2021-2022 hasta el 6 de
julio alcanzan las MT 2,421; restando por fijar un 5,8%. El año pasado, a esta misma
altura, el porcentaje a fijar era más bajo: 3,5%. Dichas compras representan el 74,5%
de una producción de MT 3,25 (USDA). En 2021, las ventas, a esta altura del año,
representaban el 72,0% de la producción esperada.
Finalmente, las compras totales de la campaña 2022-2023 son de 24.800 toneladas,
con el 13% a fijar.
