Carlos Melconian y una advertencia por la soja frenada.

El IERAL de Carlos Melconian lanzó un informe donde se advierte que el mercado exportador se encuentra en retracción fruto de la incertidumbre macroeconómica. La sja está frenada.
Autor: POR REDACCIÓN DE URGENTE24 - 19/07/2022
CÓRDOBA. El IERAL conducido por Carlos Melconian y
perteneciente a la Fundación Mediterránea de Córdoba emitió hace
unas horas un nuevo estudio económico en el que se advierte por el
freno a las ventas de soja al exterior que se observa desde hace
algunos meses. La situación, que fue remarcada por el
economista Juan Manuel Garzón bajos las órdenes de Carlos
Melconian, es altamente perjudicial para la coyuntura actual según
advirtieron.
“La comercialización de todos estos bienes es clave para la Argentina
por diversos motivos. Primero, hay algunos sectores que dependen de
estas ventas del campo, tales como el transporte o las industrias que los
procesan. También el Estado espera recaudar una gran cantidad de
impuestos y, a su vez, con las divisas generadas poder importar
insumos, equipos y diversos bienes y servicios en general”, señaló el
economista que integra el grupo presidido por Carlos Melcoian.
Desde el IERAL apuntan a que en la actualidad existe un “círculo
vicioso” respecto al ingreso de dólares, que solo genera más miseria.
Esto se debe a varios factores que influyen en la no
comercialización de granos, lo que conduce a la falta de un ingreso
de divisas, que empujan a políticas de sustitución de importaciones.
Todo ello termina conduciendo a menos exportación, renovando el
ciclo una y otra vez.
Carlos Melconian advierte sobre la soja.
“Las expectativas de los productores respecto de lo que puede suceder
en el futuro son muy relevantes. Dichas expectativas pueden generarse
a partir de factores macroeconómicos, los precios internacionales o la
política comercial sectorial entre otras cosas. Si se percibe que alguna
de estas variables puede cambiar en el corto plazo, esto podría influir
en la decisión del productor, ya sea para acelerar una venta en caso
que se espere un deterioro de la situación, o para demorarla si se
espera una situación mas favorable”, apuntan desde el IERAL de
Carlos Melconian.
Dichas expectativas, según el estudio, pueden estar montadas
sobre una posible devaluación que pueda suceder sobre el tipo de
cambio oficial. “A mayor brecha cambiaria las expectativas de
devaluación se acrecientan, siendo lógico que se ralenticen todas las
operaciones que implican desprenderse de moneda extranjera o de un
activo cuyo valor se encuentra directamente ligado al tipo de cambio
hasta tanto se recupere cierta estabilidad cambiaria y mejoren las
expectativas”, señaló Garzón.
Esta situación de incertidumbre estaría generando la retracción de
ventas señalada. “Se observa un ritmo mas lento de comercialización
y una baja relevante en las ultimas semanas. Al cierre de junio se
comercializaron 11,4 millones de toneladas de soja del ciclo 2021/22 ,
aproximadamente el 27% de la cosecha total. Es la cifra mas baja de
las ultimas 15 campanas”, comentó el economista.
Para concluir, el estudio del IERAL de Carlos Melconian apunta
directamente a la emisión monetaria como combustible para esta
“rueda” del terror en la que se ve envuelta la economía en
Argentina. “La ralentización de las ventas de granos está ejerciendo
presión adicional sobre el mercado cambiario y el precio del dólar. Sin
embargo, no es ésta la causa de la falta de dólares en la Argentina. Más
bien la razón está en el gran desequilibrio que se viene generando en el
mercado de pesos por una emisión desmedida para financiar los
excesos de gasto publico, tanto del presente -déficit fiscal- como del
pasado -deuda del Tesoro”, concluyó.