Apuntes sobre la liquidación de divisas y la comercialización de granos.

Ante la compleja situación que atraviesa la economía, con pérdida de reservas netas y la necesidad de cumplir con las metas comprometidas en el acuerdo con el FMI, vuelve la liquidación de divisas por parte del sector agroindustrial al centro del debate, debido a su importante contribución, que lo convierte prácticamente en el único sector oferente neto de divisas en el mercado de cambios. Surgen así varios interrogantes que intentaremos responder a lo largo de este artículo, con el objetivo de contribuir al análisis y la clarificación de los principales conceptos.
Autor: Autores: Agustin Tejeda Rodríguez (BC), Estefanny Vásquez (BC), Nicolás Jorge (Fundación INAI), Sebastián Gariboldi (BC) - 27/07/2022
Resumen
Ante la compleja situación que atraviesa la economía argentina, con pérdida de reservas netas y la necesidad de cumplir con las metas comprometidas en el acuerdo con el FMI, vuelve la liquidación de divisas por parte del sector agroindustrial al centro del debate.
La agroindustria es el principal aportante al ingreso de dólares en la economía argentina, siendo prácticamente el único sector oferente neto de divisas en el mercado de cambios.
Este papel se vio reforzado este año. La liquidación de divisas sólo por exportaciones de granos y subproductos este año alcanzó el récord histórico de 19.145 millones de USD, un 15% por encima del récord anterior en 2021, y un 109% por encima de 2020. El desafío estaría planteado por las salidas de dólares ante el aumento de importaciones y la formación de activos externos.
La liquidación de divisas es realizada por los exportadores de acuerdo con su programa de exportación, que depende tanto de las ventas de granos por parte de los productores agropecuarios, como de la estructura de procesamiento y logística, así como también de la situación del mercado internacional.
Las ventas de soja por parte del sector productivo se encuentran atrasadas con relación al promedio histórico (47% de la producción vs. 56% en promedio para 8 campañas, al 13/7), pero se encuentran adelantadas para el trigo y el maíz.
Este comportamiento por parte de los productores puede calificarse como una estrategia de cobertura frente a los riesgos que enfrenta el sector, buscando contar con los recursos necesarios para financiar la próxima campaña, en la que enfrentaría costos más elevados que la campaña anterior.
La capacidad de los productores de diferir sus ventas en el tiempo es uno de los factores que explican la competitividad del país en los mercados internacionales, permitiendo reducir costos en infraestructura, aprovechar mejores precios, y mejorar la posición frente al riesgo de los mercados de productos e insumos.
Más allá de los movimientos al interior de la campaña, explicados por distintos factores que inciden sobre la decisión de venta, el almacenamiento de granos sólo puede llevarse a cabo por un tiempo determinado sin perjuicio para la mercadería, por lo que hacia el final de la campaña se vende un % similar de la producción en todos los ciclos productivos.
Introducción
Ante la compleja situación que atraviesa la economía argentina, con pérdida de reservas netas y la necesidad de cumplir con las metas comprometidas en el acuerdo con el FMI, vuelve la liquidación de divisas por parte del sector agroindustrial al centro del debate, debido a su importante contribución, que lo convierte prácticamente en el único sector oferente neto de divisas en el mercado de cambios.
Surgen así varios interrogantes que intentaremos responder a lo largo de este artículo, con el objetivo de contribuir al análisis y la clarificación de los principales conceptos: ¿de que hablamos cuando hablamos de liquidación de divisas? ¿está el sector agroindustrial liquidando menos? ¿cómo se relaciona la liquidación de divisas por exportaciones con las ventas de granos del productor agropecuario? ¿están las ventas de los productores atrasadas en relación a campañas anteriores? ¿cuáles son los factores que afectan la decisión de comercialización del productor? ¿por qué administra sus ventas a lo largo de la campaña? ¿qué consecuencias tiene para el sistema la estrategia de diferir ventas? ¿cuántos dólares faltan liquidar para la campaña actual?
" Documentos para ver haga click aqui