GIRASOL: SE DIO POR TERMINADA LA SIEMBRA EN CHACO POR FALTA DE HUMEDAD.

El Informe de Comercio Exterior de agosto del INDEC consigna que las ventas de aceite de girasol en bruto, correspondientes a los primeros siete meses del año, alcanzaron los MU$S 934; un 66,2% más que los MU$S 562 vendidos el año anterior.
Autor: Lic. Jorge Ingaramo para ASAGIR - 13/09/2022
• La Bolsa de Cereales dio por terminada la siembra del NEA (170.000 hectáreas, 40.000 menos que la intención) por falta de humedad. En el Centro-Norte de Santa Fe, al día 7 de setiembre, se había implantado el 83,3% de las 264.000 hectáreas estimadas. En esta región la intención original era de 224.000 hectáreas.
• El USDA corrigió al alza en MT 1 la producción esperada de girasol para Ucrania y mantiene en MT 17 la de Rusia. La producción mundial de grano caería en MT 5,18.
• Para La Argentina proyecta un crecimiento de la producción de girasol del 25,4%, al pasar de MT 3,35 a 4,20.
• El USDA corrigió a la baja la producción esperada de soja en MT 3 y al alza en MT 0,66 la de canola, ambas con respecto al informe de agosto.
• Aumentarían los stocks totales de todos los aceites en relación al consumo en la nueva campaña (de 13,9 a 14,3%). Para el caso del aceite de girasol, la relación baja del 12,5 al 12,4%.
• La participación argentina en el comercio mundial de aceite de girasol alcanzaría el 8,1%. La de Ucrania bajaría drásticamente, hasta el 34,3% (solía superar el 50%). Rusia aportaría el 35,2%.
• Los precios de todos los aceites continúan declinando. El valor CIF Rotterdam del aceite de girasol es 12,3% inferior a la media de agosto.
• Las ventas argentinas de aceite de girasol en bruto, correspondientes a enero-julio alcanzaron los MU$S 934; con una suba interanual del 66,2%.
La campaña local 2022-2023.
El Informe de la Bolsa de Cereales del 7 de setiembre de 2022 consigna:
• El avance de siembra es del 19,9%, con un mínimo progreso semanal, alcanzando casi 400.000 hectáreas de las MHas 2; proyectadas.
• El adelanto interanual es de 4,5 puntos porcentuales y se registra principalmente en la provincia de Santa Fe.
• En Chaco se dio por terminada la siembra por falta de humedad, alcanzándose 170.000 hectáreas, pese a que la intención inicial era de 210.000 hectáreas.
• En el Centro-Norte de Santa Fe se implantó el 83,3% de las 274.000 hectáreas proyectadas (la intención original era de 224.000 hectáreas). El progreso intersemanal fue de 12,3 puntos porcentuales dado que el estado hídrico de los lotes es adecuado. Se observaron daños en hojas, por heladas y demoras en el desarrollo de las plantas por las bajas temperaturas.
• En el Centro-Norte de Córdoba y Centro-Este de Entre Ríos, luego de rápidos progresos, la implantación se desaceleró por falta de humedad y bajas temperaturas.
• Al Sur del área agrícola nacional se registra una alta intención de siembra, pero la implantación se iniciará a finales del corriente mes.
El Informe del USDA de setiembre de 2022.
Comparando con el informe anterior, se tiene que:
• Cae en MT 1,17 la producción estimada de las 7 principales oleaginosas, con una merma de MT 3,02 en soja y 0,16 en maní que no alcanza a ser compensada por las mejoras de MT 1,02; 0,66 y 0,33 de girasol, canola y algodón.
• El crushing total permanece prácticamente sin modificaciones: sube apenas 150.000 toneladas, por mejoras de MT 0,65 y 0,38 de canola y girasol mientras que hay una baja sustantiva de MT 0,7 en soja.
• La producción mundial de los 9 principales aceites crece apenas 160.000 toneladas, por mejoras de MT0,26 y 0,15 en canola y girasol y bajas de MT 0,16 y 0,07 en soja y palma.
• Finalmente, el consumo mundial de aceites crece en 350.000 toneladas, por subas de MT 0,32; 0,22 y 0,15 para palma, girasol y canola y una merma de MT 0,30 en soja
Comparando con la campaña anterior, surge que:
• La producción mundial de las 7 principales oleaginosas sube 7,1%; mientras que la molienda se incrementa 4,0%. Las exportaciones aumentan 10,8%, en tanto que los stocks crecen 9,7%.
• Se pronostica un crecimiento de MT 42,7 en la producción mundial conjunta de las 7 oleaginosas, con aumentos de MT 36,53 y 9,3; en las producciones de soja y canola y una caída de MT 5,18 en la producción de girasol.
• Por su parte la molienda de las 7 principales oleaginosas crece en MT 20,5 con subas de MT 13,2 y 5,1 para soja y canola. La molienda de semilla de girasol crecerá en 530.000 toneladas.
• La producción de girasol caerá 9,1%, hasta alcanzar MT 51,95; unas MT 5,18 de merma con respecto a las MT 57,13 de la campaña anterior. El crushing subirá 1,1% y las exportaciones de grano de girasol un 23,8% (era 1,8% en la estimación de agosto).
• Los stocks de grano de girasol caen 11,2% interanual. Eran de MT 2,45 al final de la campaña 2020-2021 y crecieron hasta MT 7,56 (al 30/04/22) a raíz del conflicto bélico. El USDA pronostica que descenderán hasta MT 6,74 en la campaña 2022-2023.
• La relación stocks/consumo subirá, para las 7 oleaginosas, del 21,2 al 22,4%. Para el caso del girasol, dicha relación declina de 15,9 a 14,0%.
• El USDA modificó la producción esperada de girasol de Ucrania de MT 9,5 a 10,5, es decir que proyecta una caída del 40% en relación a las MT 17,5 de la campaña anterior. Mantiene la suba de 9,2% para la de Rusia (de MT 15,57 a 17) y para la Unión Europea estima una caída del 5,3% hasta alcanzar las MT 9,7.
• El USDA mantiene que la producción argentina de girasol de la campaña 2021-2022 fue de MT 3,35 y que crecerá 25,4% hasta alcanzar las MT 4,2 en la nueva campaña.
• La producción consolidada de girasol de nuestros tres competidores del hemisferio Norte, pasará de MT 43,32 (2021-22) a 37,2 (2022-23) unas MT 6,12 menos, es decir una disminución del 14,1%.
• El USDA modificó las importaciones de la Unión Europea (grano) de la campaña 2021-2022: de MT 1,7 (en julio) a 1,85 (en setiembre). Vuelve a cambiar al alza en 700.000 toneladas las importaciones de la campaña 2022-2023, hasta alcanzar MT 2,35 (eran MT 0,78 en la campaña 2020-21).
• Las exportaciones de grano de girasol de Rusia crecerán de 275.000 a 800.000 toneladas en tanto que las de Ucrania lo harán de MT 1,64 a MT 1,95.
• Finalmente, el consumo doméstico de grano (incluye crushing) en Ucrania caerá 11% por las dificultades de la industria de molienda ante el conflicto bélico, mientras que los stocks finales bajarán de MT 4,67 a 3,13.
• La producción de los 9 principales aceites crecerá 3,8%, mientras que el consumo lo hará al 3,2%. Las exportaciones aumentarán 10,3%. Los stocks subirán 5,6%.
• Por su parte, la producción de aceite de girasol subirá un 1,1%, el consumo aumentará 2,7% y caerán 4,8% las exportaciones. Las existencias finales crecerán un 1,3%.
• La relación stocks/consumo subirá de 13,9 a 14,3%, para todos los aceites. Para el caso del de girasol, caerá de 12,5 a 12,4%. Se recuerda que las producciones de aceites de oliva, coco y palma no se originan en semillas oleaginosas de siembra anual, sino que son el producto de plantaciones y sus rendimientos anuales no están determinados por decisiones empresarias del período de mercado, sino por el clima, como factor preponderante.
• El USDA aumentó en 15.000 toneladas las exportaciones argentinas de aceite de girasol para la campaña 2021-222, de 885.000 a 900.000 toneladas y mantiene en 850.000 toneladas las de la campaña 2022-2023. Nuestra participación en el comercio mundial baja del 8,2 al 8,1% entre ambas campañas.
• Por su parte, las ventas externas de Ucrania (aceite) caen de MT 4,465 a 3,600, es decir una merma de 865.000 toneladas (19,4%). Su participación en el mercado mundial pasa de 40,5 a 34,3%. Las ventas externas de Rusia subirán 500.000 toneladas de MT 3,2 a MT 3,7 (15,6%). La participación rusa en el mercado mundial sube de 29,0 a 35,2%.
• Finalmente, las importaciones mundiales de aceite de girasol que en la campaña 2020-2021 eran MT 9,67 bajarán a MT 8,91 en la proyección 2022-2023; unas 766.000 toneladas de merma (7,9%) en el bienio, a raíz del conflicto bélico y las menores compras chinas e indias.
Precios y mercados.
En el mes de agosto, los precios promedio mensuales para los aceites, en Rotterdam, presentaron en relación a julio caídas del 6; 3,5 y 0,1% para los aceites de canola, girasol y palma y una mejora del 7% para el de soja.
Si la comparación se efectúa en términos interanuales, crecen 15,4; 10,3 y 8,4% los de soja, girasol y canola y declina 11,7% el de palma.
El aceite de girasol en Rotterdam cotiza U$S/tn 1.335 para octubre (12,3% menos que la media de agosto) y 15 dólares menos para abril de 2023. Presenta descuentos del 5,7 y 15,8% con respecto a los aceites de canola y soja, para octubre y también descuentos del 1,1% para canola abril 2023 y del 7,0% en relación a soja marzo de 2023.
El Ministerio de Agricultura publicó un índice FOB para setiembre-diciembre de U$S/tn 1.340 y U$S/tn 1.310 para enero-agosto de 2023.
Por su parte, la Bolsa de Cereales presentó valores FOB para el aceite, al 9 de setiembre, de U$S/tn 1.311 para setiembre y U$S/tn 1.380 para abril 2023.
El MAGyP postula su cálculo del FAS teórico para el valor implícito del grano, una vez descontados el fobbing y los costos de industrialización, comercialización, financieros e impositivos. El mismo fue de $/tn 65.652 es decir U$S/tn 462.
Por su parte, el FAS teórico para el aceite en bruto es de $/tn 175.560 o sea unos U$S/tn 1.235,6.
La Bolsa de Comercio de Rosario consigna para Deheza, U$S/tn 480 con descarga y 450 para diciembre-marzo.
El Informe del Monitor Sio Granos registra para cámara Quequén y fábrica Bahía blanca $/tn 63.936, unos U$S/tn 450 y para Rosario Norte $/tn 65.357 o sea U$S/tn 460.
El Informe de Comercio Exterior de agosto del INDEC consigna que las ventas de aceite de girasol en bruto, correspondientes a los primeros siete meses del año, alcanzaron los MU$S 934; un 66,2% más que los MU$S 562 vendidos el año anterior.
El MAGyP registró que las compras totales de la campaña 2021-2022 hasta el 31 de agosto alcanzan las MT 2,570; restando por fijar un 5,0%. El año pasado, a esta misma altura, el porcentaje a fijar era más bajo: 3,0%.
Finalmente, las compras totales de la campaña 2022-2023 son sólo de 132.000 toneladas, con el 4,6% a fijar mientras que hace un año el porcentaje a fijar era del 5,8%.