Mercado de Granos: desensillar hasta que aclare.
Buenos Aires, 14 julio (Especial para NA, por Arturo Navarro*) -- Después de un detenido análisis de lo que está ocurriendo en los mercados de los granos, con bajas muy importantes en sus valores, tendencia que continuaría según importantes analista de mercado como consecuencia de un mayor volumen de producción en EEUU en el ciclo 2014-2015, no sería recomendable agregarle mayor incertidumbre a los mercados de futuros para poder asegurar mejores precios en beneficio de todos los actores, inclusive del mismo estado.
Autor: ARTURO NAVARRO - 12/07/2014
Para tomar dimensión de lo que estamos diciendo, una caída
hipotética de precios de la soja de 100 dólares para la venta
de soja del ciclo 2014-2015 comparada con 2013-2014, representaría
para una cosecha similar a la actual de 55,5 millones de
toneladas, un menor de ingreso para el estado de 5.5 millones de
dólares.
La caída de precios surge de una mayor siembra y acompañada por
un muy buen clima, en Estados Unidos, situación que se repiten en
los otros continentes aumentando los stock de granos mundiales
totales.
Con el agravante de que a un precio de la soja futura de 400
dólares menos retenciones del 35% la oleaginosa deja de ser
rentable a rinde promedio, por los mayores costos en dólares en
la implantación y transporte del cultivo en un contexto de la alta
inflación.
Por la actual situación descripta, la implementación de la
propuesta Minagri-CNV (Comisión Nacional de Valores) que
modificaría la operatoria de los mercados a término obligando a
registración todas las operaciones en la Comisión Nacional de
Valores, va producir una parálisis de los mismos por la reacción
individual de cada uno de los actores.
Ya se sabe que mayor incertidumbre y riesgo se pagan con mayor
tasa de primas para asegurarse en los mercados de futuros y achica
al mismo tiempo el volumen operado por el retiro de operadores.
Hay que recordar que ya es muy bajo el volumen operado en los
mercados a futuros si los comparamos con EEUU y Brasil, que
impiden tomar los altos precios a futuro en forma generalizada
cuando se decide la siembra.
Un ejemplo de lo que va a pasar es la posición asumida por
Agricultores Federados Argentinos (AFA) y la Asociación de
Cooperativas Argentinas (ACA), que representan más del 25% en
plazas en los Mercado a Término (Matba) y el Rofex.
La decisión de las cooperativas, que el Gobierno siempre vio
como aliadas frente a las multinacionales cerealeras, ya provocó
un impacto negativo en el mercado.
Dejan de operar en el término y operarán en el disponible
significando un menor precio para el productor.
Ante estos hechos incontrastables de la realidad, mi propuesta
sería desensillar hasta que aclare, esperando se estabilicen los
mercados en general y el de granos en particular, mientras se
busca consensuar con mayor tiempo y profesionalismos la
propuesta para registrar en forma obligatoria todas las
operaciones de granos del país.
Sería muy importante para el gobierno demorar su aplicación
hasta que se termine la comercialización esta zafra para no frenar
las ventas del productor y el ingreso fluido de dólares.
Al mismo tiempo permitirá un mayor ingreso de prefinanciación
de exportaciones para financiar la próxima siembra a tasa más
barata, si se arregla en debida forma el pago a los bonistas según
dispone el fallo del juez Griesa.
Nadie de la cadena granaria está en contra de la registración
obligatoria de todas las operaciones de granos si hace a derecho y
es para mejorar la transparencia del precio del mercado.
La forma y los tiempos de la propuesta son los que preocupan.
Cuando uno se quema con leche ve una vaca y llora. Lo que se
pretende es volver primero al funcionamiento que tenían los
mercados a futuro en la gestión de Néstor Kirchner en el año
2004, cuando efectivamente estaba defendida la mesa de los
argentinos sin corrupción.
En tanto, la mayoría de los operadores, lo que no quiere es
depender de la CNV porque es función exclusiva del Ministerio de
Agricultura y Ganadería por una ley que lo respalda.
Un acuerdo o una resolución no modifica una ley. Esperemos que
esto no se tenga que judicializar porque agravaría el
funcionamiento de los mercados y los ingresos de dólares.
Pretendemos tener un Ministerio jerarquizado no una cáscara
vacía, por lo cual no se debe seguir desparramando las funciones
que le corresponde en otros Ministerios o Secretarías de Estado.
Pero para poder empezar a transparentar el funcionamiento de
los mercados de granos, es fundamental terminar primero con todas
las intervenciones, sistema de ROE o cupo, eliminar la obligación
de que toda operación a más de 45 días en los mercados de futuro
tenga que adelantar el 35% de retenciones a la exportación, al ser
la medida que provocó la mayor concentración de los operadores y
promover simultáneamente que todo el demandante de materia prima
para el mercado interno –molineros, avícolas, cerdo, feedlot,
tambos- se cubran en los mercados a término compitiendo con la
exportación para asegurarse su mercadería y un precio mínimo.
Cuando el mercado tenga un mayor volumen, más operadores y
menores intervenciones el precio interno de los mercados se va a
ir arrimando al precio internacional con un registro obligatorio
bien implementado de todas las operaciones por profesionales en
la materia en el Minagri, si acompañan una baja del costo
argentino que lamentablemente sigue en aumento todos los días.
Se precisa previsibilidad con políticas de Estado para mejorar
el ingreso del productor.
Primicias Rurales
NA