LA HUMEDAD SIGUE AFECTANDO TANTO A LA SIEMBRA COMO A LA COSECHA.
El exceso de humedad ha retrasado tanto las tareas de recolección como las de siembra. El maíz, el más demorado, es el más favorecido por mejora de rindes. La soja no ha sido afectada, por lo menos hasta ahora: se lograría una cosecha record de MT 55,5. Va lenta la siembra de trigo y se está por “cerrar la ventana” para materiales de ciclo largo en las regiones del Centro-Norte. Se espera una buena cosecha del cereal. Casi todos los FOB son bajistas en la comparación interanual. Sólo se salva la proteína de soja. La liquidación de divisas sigue siendo fluida, aunque se observa un menor ritmo desde que se iniciaran las mini devaluaciones.
Autor: JORGE INGARAMO - 16/06/2014
Soja.
Aunque se mantiene, al pasado jueves, un retraso interanual de casi 11 puntos porcentuales, puede decirse que progresó la recolección en las provincias del Norte argentino y también en la de Buenos Aires. Con un avance inter-semanal del 7,5%, se cubrió el 88,1% de las MHas 19,51 recolectables, con un rendimiento de qq/ha 29,4.
Se estima una cosecha de MT 55,5, gracias a los muy buenos rindes obtenidos en la Zona Núcleo y también en el Centro-Norte de Córdoba, así como en el NEA y la Cuenca del Salado. La humedad todavía perturba la recolección en el resto de Buenos Aires y La Pampa. La inminencia de precipitaciones podría complicar aún más la trilla en estas regiones.
El Informe del USDA, ha sido bajista para el precio de la soja y apenas auspicioso para su aceite y su harina proteica. El pase entre la posición Julio (casi U$S/tn 524) en Chicago y el valor Noviembre, revela un descuento de aproximadamente U$S/tn 75. La reciente caída en el valor a “corto” se vincula a una menor demanda china y a la inminencia de un “mercado climático”, que podría ser beneficioso para los productores sojeros americanos. La relación de precios soja/maíz, baja de 2,98 veces -en el mes próximo- a 2,55, considerando los futuros a noviembre y diciembre. De altísima, a muy alta.
A nivel local, el disponible bajó U$S/tn 16 en lo que va del mes, hasta U$S/tn 305, un 6,4% inferior a igual fecha del año pasado. El valor a noviembre es de U$S/tn 313 (de ninguna manera refleja el descuento de Chicago y sí la posibilidad de retención local). La baja en dicha posición fue de U$S/tn 12,5 en lo que va del mes.
El MINAGRI publicó valores FOB que son inferiores en 8,6 y en 7,7% a los del año pasado, para el poroto y su aceite, respectivamente. La proteína, que se vende fluidamente, aunque con descuentos (está bajo los estándares), aumenta 0,9% interanual.
Al día 6 de junio, el CIARA llevaba liquidados MU$S 11.310, un 3,6% más que hace un año, aunque se nota una merma en el ritmo de las declaraciones, principalmente luego de que se diera inicio a la política de mini devaluaciones, hace aproximadamente un mes.
Maíz.
La Bolsa de cereales ajustó al alza la producción esperada de maíz, que alcanzaría a MT 25, un millón más, que surge de los excelentes rindes obtenidos en los maíces tardíos. Las zonas más beneficiadas van desde el NOA y el NEA hasta toda la Provincia de Córdoba, el Centro-Norte de Santa Fe y la Zona Núcleo.
La recolección está muy atrasada, ya que apenas se lleva trillado un 41,6% de las MHas 3,73 cosechables. El rinde que postula la Bolsa, para la cosecha restante, es similar al obtenido hasta ahora, de qq/ha 74,1, con picos en la Zona Núcleo de 87 a 90 y un record en la región Centro-Norte de Córdoba, de qq/ha 83.
La posición diciembre, en Chicago, es similar al valor disponible, U$S/tn 175,98, lo cual avala la sensación de un mercado climático favorable en la principal zona maicera americana.
Luego de una breve suba del Término, previa a conocerse el informe del USDA, el maíz no ha hecho más que caer U$S/tn 10, para la posición disponible (de U$S/tn 165 a 155). El futuro para agosto, es similar al disponible y ambos son 24% inferiores a lo que se obtenía hace un año. Esto no hace más que reflejar la brusca caída en el FOB (21,4% de merma, al día viernes 13 de junio).
Trigo.
La Bolsa consigna que hubo precipitaciones en el Centro-Este de Entre Ríos y de Buenos Aires y en sectores aislados de Santiago del Estero. Ello beneficia al Norte agrícola triguero, permitiendo avances en la siembra, en regiones donde la ventana óptima de siembra está a punto de concluir. Por otro lado, en el Centro-Sur de Santa Fe y gran parte de la provincia de Buenos Aires, hay fuertes dificultades para sembrar con materiales de ciclo largo. No obstante, en dichas sub-regiones se dispone de casi un mes para completar la superficie de intención.
Se sembró el 20,1% de las MHas 4,3 previstas (implicaría una suba de 18,8%, en la intención). Si bien el progreso semanal fue de 8,2 puntos, se mantiene un retraso de 9,9 puntos en la comparación interanual.
Como no ha habido autorizaciones adicionales de ventas externas (se mantienen en MT 1,5), la exportación se encuentra con excedentes, ya que teóricamente habría comprado más de MT 2,1. Obviamente, los productores se muestran reacios a vender trigo, ya que se especula con una eventual reapertura de los Registros. Por esta razón, pese a una leve baja de U$S/tn 2 en lo que va del mes, el disponible registra U$S/tn 251, un precio que aún siendo un 41,6% inferior al exorbitante de U$S/tn 430 (registrado hace un año), sigue siendo un valor singularmente bueno.
El mercado ha tomado nota de una nueva cosecha, sembrada en condiciones de buena humedad. Por consiguiente el futuro a enero de 2015 ha bajado, en lo que va del mes, de U$S/tn 203 a 197. También influyó en este leve descenso, aunque muy poco, el Informe bajista del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos.
Síntesis.
El exceso de humedad ha retrasado tanto las tareas de recolección como las de siembra. El maíz, el más afectado por la demora, curiosamente es el más favorecido por la mejora de rindes, principalmente en el Centro-Norte del país. La soja, cuya recolección concluiría en junio, no ha sido afectada en sus rindes, por lo menos hasta ahora. Por ello, se mantiene la expectativa de una cosecha record de MT 55,5. Por su parte, está demorada la siembra de trigo y se está por cerrarar la ventana para implantar materiales de ciclo largo en las regiones del Centro-Norte triguero. El mercado espera una buena implantación y una mejora en la cosecha del cereal.
Prácticamente todas las posiciones FOB son bajistas en la comparación interanual, tanto para cereales como para aceites, e inclusive para el poroto de soja. Sólo se mantiene la proteína o pellet de la oleaginosa, que ha logrado resistir las tendencias internacionales bajistas. La importante oferta que no consigue el estandar, sufre castigos en algunos mercados, como ser China.
La liquidación de divisas sigue siendo fluida, aunque se observa un menor ritmo desde que se iniciaran las mini devaluaciones.