ELECCIONES 2015: MUY LEJOS PERO … ¡TAN CERCA!.

La campaña electoral ya está lanzada, pero no participa la Presidenta que, probablemente ELECCIONES 2015: MUY LEJOS PERO … ¡TAN CERCA!. siendo quién reuniría la mayor intención de voto, a estar por la performance de sus eventuales candidatos. Los techos de crecimiento para Massa, Macri y tal vez Cobos, son relativamente bajos ya que, por sus perfiles, se neutralizan y ninguno canaliza a pleno el voto por el cambio del Modelo. Todavía hay posibilidades de que una mejora en la economía, dé chances a la Presidenta para colocar “su” candidato en la segunda vuelta. Y no es seguro que éste sea Scioli, Randazzo o Uribarri. Para el resto de los aspirantes, las elecciones están ¡tan cerca!.

Autor: JORGE INGARAMO - 11/06/2014


Mediciones y encuestas.
   A más de 14 meses de las PASO y a casi 17 de las elecciones generales, las candidaturas previsibles están lanzadas y la campaña política, sin la participación directa de la Presidenta, ya se encuentra en pleno desarrollo, aunque todo el mundo lo considere prematuro.
   El caso Boudou puede afectar seriamente la imagen presidencial y la campaña del Frente Para la Victoria. Por eso, seguramente, la Presidenta, aceptando que ella no puede cambiar, en el corto plazo, las preferencias de los electores, atina a posicionar al Modelo, o lo que queda de él, para jugar fuerte, tanto en la discusión del futuro político del país como en la elección de “su” candidato.
   En lo que hace al Modelo, una encuesta de Poliarquía, que no incluye a todo el país, reveló que apenas el 15% quiere la continuidad, mientras que el 33% aspira a un cambio rotundo. La mayoría, es decir un 46%, demanda la “continuidad con cambio”, o sea que, podría afirmarse, dos tercios de la población no quiere sacudones en los “fundamentos”. Uno no sabe cómo se formuló la pregunta a los encuestados y, menos aún, si éstos reflejan la opinión del resto del país. Pero, no sería extraño que estos guarismos, con leves correcciones, reflejen la voluntad de los electores, por lo menos al día 13 de abril pasado.
   La misma encuesta revelaba un electorado muy fragmentado entre los posibles candidatos. Massa aventajaba levemente a Scioli (4 puntos) y éste le llevaba 5 a Macri (16%) mientras, individualmente Binner, Cobos y Carrió tenían 9, 8 y 6%, respectivamente. Es decir que nadie puede jugarse hoy por un resultado, estando de por medio las PASO, donde el elector puede votar en la interna de un Partido o de un Frente, al cual no esté afiliado y por el cual ni siquiera simpatice.
   ARESCO, la consultora de Aurelio, había hecho una interesante encuesta nacional, en los primeros días de febrero, sobre el voto a Frentes electorales en las PASO. El FPV alcanzaba 32,2% y disputaba la segunda vuelta con el Frente Renovador (25,7%). La conjunción de radicales y UNEN apenas superaba el 16%, el PRO lograba un 11,4% y la izquierda reunía 6,1%. Está claro que, cuando se habla de participar en las internas, la más atractiva, por ahora, es la ¿eventual?del FPV, ya que Massa y Macri no arriesgarían nada en las PASO.
   Para terminar con nuestro racconto, una vez más, ARESCO, el pasado 2 de junio midió para todo el país, personas (candidatos), con tres opciones para el FPV: a) Scioli, que le ganaría a Massa por 4 puntos (25,3 versus 21,2); b) Randazzo, que alcanzaría prácticamente un empate técnico (1,3 puntos de diferencia) y c) Uribarri, que saldría tercero, con el 16,3%, siguiéndolo a Macri, y por ende no accedería a la segunda vuelta.
   
   Algunas conclusiones.
   - Por ahora, hay segunda vuelta, salvo que, en las PASO, se defina tan claramente el electorado, que transforme a la primera vuelta de las Generales, en un anticipo de la segunda.
   - El FPV, a nivel país, seguiría teniendo, al menos un 20 a 25% de piso (casi cautivo) y, probablemente, un 30 a 32% de techo, lo cual obligaría a Macri y al Frente Amplio – UNEN (FAU) a buscar alianzas de algún tipo, ya que solos no llegarían a la segunda vuelta. Por ahora, y pese a que falta mucho tiempo, Massa se mantendría por encima del 20%, en cualquiera de los escenarios, nivel inalcanzable, todavía, para los restantes competidores. Recuérdese que en la interna de UNEN – UCR, en febrero, votaría apenas el 16,1% de los encuestados, y que Cobos tendría hoy, sólo un 17% de intención de votos, aún ganando la interna y entraría, probablemente, en cuarto lugar.
   - La alianza del Frente Amplio con UNEN, que incluye la UCR y el Partido Socialista, no aparece como opción de poder, por la clara dispersión entre los perfiles de sus candidatos, que van desde la moderación de Binner o Cobos a la confrontación contra el Modelo, de Carrió o Pino.
   - La Presidenta no se ha pronunciado por un candidato, deja correr a los existentes y, en los últimos días, se ha vuelto anti – Scioli. Puede notarse, en los actos públicos, donde efectuara anuncios, la renovada presencia de Bossio como respaldo financiero de asignaciones, moratorias previsionales, etc.. También se nota un cambio en la actitud del Ministro de Economía, al invitar a su casa a los periodistas, a comer sangüichitos. El crecimiento de Randazzo no significa que sea el candidato que demuela el bastión de Scioli y aún Uribarri, con bajo nivel de conocimiento, logra prácticamente igualar ( son cautivos de CFK) los votos del Frente Amplio y UNEN. En síntesis, ninguno es extremadamente útil, ni asegura nada. Dos tercios del electorado quiere poco o ningún cambio y todavía no ha encontrado su líder. Probablemente, la mitad de estos votantes esté esperando el pronunciamiento presidencial para adoptar una actitud definitiva. Y este dedazo puede demorar varios meses.
   - Todo parece indicar que la suma del FAU más el PRO, no daría como resultado el 35/36% que podrían lograr individualmente (y sumados) Macri y Cobos. Aún así, de desinflarse la imagen de Massa, hay una posibilidad real de acceder a la segunda vuelta. El problema es si canalizarán las aspiraciones del 33% que quiere cambios en el Modelo, o sea desmontar el kirchnerismo.
   - La situación económica será crucial para el “voto bolsillo”. En ese caso, los electores emplearán el voto útil, ya desde las PASO y, seguramente, la alianza del Frente Amplio – UNEN no será la mejor opción. Por su parte, en este caso, el crecimiento de Macri estaría condicionado por tres factores: a) la ¿inconveniente? alianza con el FAU o su vuelco hacia Massa, b) su techo de crecimiento “propio” fuera de la CABA y c) la sensación de transformarse en un voto no decisivo o virtualmente inútil, para los propios electores. Así, la interna en el FPV o el dedo de la Presidenta, alcanzaría el mejor resultado. Repetimos: siempre que la economía ayude al oficialismo.
   
   Síntesis.
   La campaña electoral ya está lanzada, pero no participa, porque no le conviene, la Presidenta que, probablemente todavía sigue siendo la persona que reuniría la mayor intención de voto, a estar por la performance de sus eventuales candidatos, medida en distintos escenarios.
   Los techos de crecimiento para Massa, Macri y probablemente Cobos, son relativamente bajos, ya que por sus perfiles como candidatos, se neutralizan entre sí y ninguno “encarna” (por sí sólo) el voto por el cambio del Modelo. Todavía hay posibilidades de que una eventual mejora en la economía, agrande las chances de la Presidenta para colocar, con seguridad, su candidato en la segunda vuelta. Y no es seguro que éste sea Scioli, Randazzo o Uribarri. Para esto falta mucho, aunque para el resto de los candidatos, en carrera, las elecciones estén ¡tan cerca!.
   4