4 CULTIVOS 4: ESTADO DE SITUACIÓN.

Sigue la demora en la recolección de la soja de segunda y de los maíces tardíos. Los rendimientos de ambos cultivos son (por ahora) muy buenos y la Bolsa de Cereales no ha modificado su estimación de producción lograda. Las tendencias locales de precios son desfavorables para el maíz y estables para la soja.

Autor: JORGE INGARAMO - 03/06/2014



    Habría un aumento importante en el área triguera, aunque también está demorada la siembra de variedades de ciclo largo. El precio actual es muy bueno y el futuro a cosecha revela una expectativa de fuerte aumento en la producción. En girasol, la situación actual es negativa, pero la expectativa de una buena siembra en el NEA, alentaría cierta recuperación, tanto en el área como en la producción esperada.
   
   Soja.
   Continúa el fuerte retraso (22,3 puntos porcentuales con respecto al año pasado) en la recolección, debido a la lluvia, aunque está progresando la trilla en la última semana. Se llevan cosechadas, para la Bolsa de Cereales, MHas 19,5; es decir un 73,8% del total, habiéndose obtenido MT 43,7; de un resultado total esperado de MT 55,5; que podría verse menguado por pérdidas de rinde, principalmente en los campos más bajos. En lo recolectado, el rinde medio nacional es de qq/ha 30,4 (muy bueno).
   El precio de cierre del viernes pasado en el Disponible es de U$S/tn 322, con una suba de U$S/tn 14 en el mes de mayo. Los futuros para los meses de julio a septiembre, rondan los U$S/tn 325; lo que estaría desalentando una eventual retención. La posición para la próxima campaña (mayo de 2015) es de U$S/tn 295.
   El cierre de Chicago, para julio, es de casi U$S/tn 549; con un pase negativo, a noviembre, equivalente a más de U$S/tn 95,3. La relación soja/maíz, para julio, es casi de 3 veces, cuando lo normal es de apenas 2,2. Comparando la soja de noviembre, con el maíz de diciembre, la relación baja a 2,5 veces, lo que estaría reflejando principalmente, la escasez relativa de soja, en el mercado Chicago, que es un “mercado interno”, principalmente, así como la expectativa de excelentes cosechas sudamericanas.
   
   Maíz.
   Se lleva recolectado apenas un 35,8%, lo que revela un atraso de algo más de 30 puntos. Con una trilla de MHas 1,2; ya se han ensilado o vendido MT 8,7; de las MT 24 esperadas en el total nacional. La importante ponderación de la Zona Núcleo en lo recolectado, se ve reflejada en el rinde actual de qq/ha 72. En el volumen global esperado, tiene relevancia la expectativa de buenos rindes en los maíces tardíos aunque, como se dijo en el caso de la soja, resta ver el impacto del exceso de humedad persistente. En ambos casos, granos manchados o muy desparejos, a raíz de las malezas, podrían significar descuentos a la hora de la negociación. Lo propio ocurre con el mayor costo que significa, para el productor, la secada de granos levantados con exceso de humedad.
   El valor Disponible, que registra una tendencia declinante, es de U$S/tn 166; en el MAT. El futuro a julio (mínimo anual) es de U$S/tn 152,5 y el de la próxima cosecha (abril de 2015) es de U$S/tn 161. Salta a la vista que se espera mayor agilidad exportadora y más fluidos ROEs, en la próxima campaña.
   El maíz Chicago ronda los U$S/tn 183 para la posición julio y baja U$S/tn 3 para septiembre y diciembre, siendo prácticamente similar al actual, para cuando entre la próxima cosecha argentina (marzo de 2015). No se da con el maíz, en los Estados Unidos, que es el principal exportador mundial, lo que ocurre con la soja. Conviene recordar que Ucrania se ha transformado en el tercer proveedor mundial de este cereal y, como su negocio es netamente exportador, los riesgos políticos podrían afectar el desenvolvimiento comercial de aquel país.
   
   Trigo.
   Para la Bolsa de Cereales, se sembrarán MHas 4,3; es decir un 18,8% más que el año pasado. El MINAGRI espera un aumento del 23%. Se registra un retraso de 2,6 puntos porcentuales en la siembra y el 30% del área de trigos de ciclo largo, sigue complicado por el exceso de humedad. Por ello, se llevan implantadas apenas 270.000 hectáreas.
   El Disponible sigue bastante alto, en U$S/tn 252, pese a que la exportación está más que abastecida para los permisos que son, al día de hoy, muy mezquinos: apenas MT 1,5 autorizadas. El máximo anual se registra para la posición septiembre, con U$S/tn 259. A cosecha (diciembre de 2014), se sentiría el efecto de un aumento no sólo en la producción sino también en el cupo exportable, que podría superar cómodamente, si el Gobierno Nacional es inteligente y actúa precavidamente, los MT 6. El valor esperado es de U$S/tn 202,5 (bajo).
   
   Girasol.
   Pese a que la última campaña fue una de los peores en cuarenta años, y se lograron MT 2,3, con bajos rindes y graves problemas climáticos en la región del NEA, el escaso saldo exportable de aceite, -el principal producto del complejo-, no encuentra colocación en los mercados internacionales, lo que podría desalentar la intención de siembra, que recién se conocerá a fines de julio o principios de agosto.
   Recientemente, ha bajado el precio del aceite en Rotterdam, que cotiza con fuertes descuentos con respecto a los aceites de canola y soja, porque persiste el aluvión de las cosechas record, conjuntas, de Ucrania y Rusia.
   En La Argentina, el área probable, depende mucho de la situación climática y financiera en Chaco y Norte de Santa Fe, donde se siembra como cultivo “casi de invierno”, ya que la implantación tiene lugar a principios de agosto. Los productores girasoleros de Chaco, necesitan dinero, ya que el rinde de la última campaña fue muy bajo y sólo en algunos casos, pudo compensarse con ingresos provenientes del buen rinde de la soja. No es lo que ocurre con los pequeños y medianos productores.
   Como entramos en el mes de junio, es muy probable que se mantenga el excelente porcentaje de humedad en superficie, lo que facilitaría un claro aumento, al menos en el área lograda en el NEA.
   El USDA pronostica una suba de MT 2,3 a 2,9; siendo las 600.000 toneladas de diferencia, producto de un mejor rinde a nivel país (el último fue malo, ya que apenas alcanzó qq/ha 16,3) y de un aumento en el área de la región NEA.
   
   
   
   2