EL AGRO Y LA LLUVIA.

Fuertes demoras en la recolección de la soja y el maíz. Los atrasos interanuales son del 23,1 y del 17,4%, respectivamente. El exceso de humedad trae problemas de sanidad, sube los costos del productor para el secado y, obviamente, perjudica a los rindes y al país.

Autor: JORGE INGARAMO - 26/05/2014


La mejora en los precios de la soja se debe, a esta causa, junto con el beneficio de poner al biodiesel en condiciones competitivas internacionales y, por ende, impulsar al alza el valor del aceite. La ¿buena?: el MINAGRI cree que el área triguera crecerá más que lo pronosticado por la Bolsa de Cereales (23,2% versus 18,8%).
   
   Perjuicios del exceso de humedad.
   En la mayor parte de las zonas agrícolas argentinas, está demorada la cosecha, a raíz de los excesos de humedad. Esto complica notablemente la recolección, puede afectar los rendimientos y/o elevar los costos por secado, en las cuentas de los productores agropecuarios.
   Para la economía significa un trastorno particular, ya que no sólo demora el ingreso de divisas al Banco Central, sino que complica además el manejo financiero de la cadena comercial, principalmente frente al cumplimiento de los plazos por pre-financiaciones de exportación, que fueran traídas a La Argentina, cuando nuestro BCRA padecía una escasez notable de divisas, expresada en la virtual desaparición del superávit comercial externo, en el primer trimestre de 2014.
   
   La soja.
   Para la Bolsa de Cereales, se habían sembrado MHas 20,35, de las cuales se perdieron 840.000. Al día de hoy, se lleva recolectado apenas el 70% de las MHas 19,5 cosechables. En el último Informe, del 22 de mayo, el retraso interanual era del 23% y el avance semanal era de apenas un 3%. No obstante, la Bolsa mantiene su estimación de rinde medio de qq/ha 30,5, con lo cual se obtendrían MT 55,5 de cosecha nacional.
   Las regiones con mayor demora son el NOA y el NEA, con retrasos del 65 al 70%, y el Sudeste y Sudoeste de Buenos Aires, con demoras superiores al 40%. Así, tenemos extremos del 15% cosechado en el NEA y del 98,7% en la Zona Núcleo Norte, que incluye el Departamento Marcos Juárez en la Provincia de Córdoba y el Sur de Santa Fe. La Zona Núcleo, (que incorpora el Norte de la Provincia de Buenos Aires), tiene rindes de entre qq/ha 32,5 y 33,2, con lo cual, nada más que en esta región, se llevan ensiladas prácticamente MT 19,5; de las MT 41,6 ya seguras, en el total nacional.
   Se teme que por el atraso en la recolección, se pierda calidad en el poroto, ya que la humedad perjudicaría particularmente a los lotes más bajos, donde seguramente tardarán en entrar las cosechadoras. Es poco probable que, en esta época del año, el pronóstico de días de sol, que disfrutaríamos en la corriente semana, reduzca drásticamente el porcentaje de humedad, lo que obligará a afrontar costos de secada, para alcanzar el valor estándar de humedad comercial, del 13,5%.
   Los precios, en el Disponible, están reflejando este fenómeno que, afortunadamente, para los productores que cosecharían menos, también se traslada al valor futuro de septiembre, último mes de ingresos “espectaculares”, en el ciclo anual del comercio exterior argentino.
   Así, en lo que va de mayo, la soja disponible subió de $/tn 2.480 a 2.590, antes de que se produjera el anuncio de la restauración, por disposición del Ministerio de Economía, del status comercial internacional para la exportación de biodiesel. Según el comunicado oficial de la Cámara que agrupa a estos productores, provocaría un aumento de 50 dólares en el precio de los aceites, es decir entre un 5 y un 6% del valor FOB. Como el aceite representa el 18% del contenido del grano, la suba se pudo trasladar rápidamente a los precios disponibles y futuros.
   Posteriormente, las necesidades de embarque favorecieron a los productores que ya tenían la soja en el silo, con otra suba adicional de $/tn 2.590 a 2.650, o sea 331 dólares oficiales. Si uno mira la evolución de la posición septiembre en el Término, se encuentra que pasó, en lo que va del mes, de U$S/tn 315 a 331,2; siguiendo la evolución esperada de los precios internacionales, la demanda china y acompañando al mayor poder de compra del sector aceitero (y a la necesidad de llenar rápidamente barcos que van a satisfacer, con su “cumplido de embarque”, declaraciones que se tuvieron que efectuar en enero y febrero, cuando el Banco Central estaba “al salto por un bizcocho”). CIARA lleva declarado (al 16/5) un 6,5 % más que en 2013, pese a la humedad.
   
   El maíz.
   En el caso del cereal, la demora interanual es del 17,4%. Se ha recolectado apenas un 33,1% de la superficie apta. Se sembraron MHas 3,57 comerciales y se perdieron 191.000 hectáreas. Aquí los avances registran desde un 7,6% cosechado en el NOA, hasta un 74,5% en la Zona Núcleo Norte. Nótese que son maíces muy tardíos, sembrados después de la tremenda seca de 40 días, que impidiera que la intención se concretara con planteos de maíz de ciclo largo (y mayor rinde).
   Hasta ahora se lograron qq/ha 72 y ya están en los silos o exportados MT 8,1 (se esperan MT 24); de los cuales más de la mitad proviene de la Zona Núcleo que logró, con siembras tempranas, rindes de entre qq/ha 85 y 88. Zafó bien..
   En este caso, el apuro financiero es menor. Aún así, hubo una suba de precios en el Disponible (de $/tn 1.390 a 1.450), que se diluyó a $/tn 1.400 el pasado viernes, cuando comenzara a aclarar y percibirse los primeros tibios envíos del sol otoñal (bajista, en este caso).
   En el mercado futuro, en lo que va del mes, la posición septiembre bajó de U$S/tn 167 a 163,3. El disponible, como se dijo, ronda los U$S/tn 175. Aquí también se ve la influencia de la necesidad de llenar barcos.
   
   El trigo revive.
   En una nota anterior, consignábamos el incremento previsto por la Bolsa de Cereales del área de intención de siembra, en 18,8% (de MHas 3,62 a 4,3). Obviamente, el progreso de la siembra es de apenas un 2% y revela un retraso interanual de 1,2 puntos porcentuales. Las precipitaciones en la región NOA, en la última semana, podrían aumentar la intención, del mismo modo que en prácticamente todas las regiones trigueras del país.
   Así, en el Informe mensual de mayo de Estimaciones Agrícolas del MINAGRI, se proyecta una implantación de MHas 4,5, es decir un incremento del 23,3% interanual. “Las muy buenas condiciones de humedad inicial, necesidades de rotación de cultivos, buenas perspectivas de precios y el irregular comportamiento de los cultivos alternativos”, son para la Institución, las razones del aumento.
   Es una verdadera pena que la Autoridad mantenga sus autorizaciones para exportar el trigo de la campaña 2013/14, en apenas MT 1,5, cuando la exportación tiene compradas MT 2,1 y muy probablemente podría adquirir algo más, si el Gobierno abandonara la excesiva prudencia que lo induce a castigar a los exportadores, sacándolos del mercado, para que no vuelva a subir el precio del pan, en el segundo semestre.