GIRASOL: RÁPIDO PROGRESO EN LAS SIEMBRAS DEL NORTE DEL PAÍS

-BOLSA DE CEREALES DE BUENOS AIRES (10/9/25): en su pre - campaña proyectó MHas 2,6 es decir 400.000 hectáreas más que en la campaña anterior (+18,2%), de las cuales 372.000 se dan en el NEA y Centro-Norte de Santa Fe. Estas dos subregiones concentran el 93% del incremento de área (30% superior al promedio de las últimas cinco campañas). Al 10 de Septiembre, el avance de siembra equivale al 24,4% del área nacional (unas 634.000 hectáreas), con un adelanto interanual de 16,9 puntos porcentuales y de 6,4 puntos en comparación con el último quinquenio.

Autor: Lic. Jorge Ingaramo para ASAGIR - 13/09/2025


Por regiones: a) en el NEA crece de 155.000 a 481.400 hectáreas (+210,6%) con 93% ya implantado; b) en el Centro-Norte de Santa Fe pasa de 212.700 a 257.600 hectáreas (+21,1%), de las cuales el 60% se encuentra sembrado; c) el área crecería 11,3 y 12,3% en el Centro-Norte de Córdoba y Sur de Córdoba (en el primer caso, el 6% ya se encuentra implantado); d) en el Centro-Este de Entre Ríos, el avance alcanza al 64% del área proyectada (23.000 hectáreas); e) el área de intención también crecería el 5% en el Centro de Buenos Aires así como en la Cuenca del Salado; f) las restantes regiones de San Luis, Buenos Aires y La Pampa no registran modificaciones de área y g) lamentablemente caerían en 1,5 y 9,3% interanual las superficies sembradas en las zonas Núcleo Norte y Sur, respectivamente.
Finalmente, se registran excesos hídricos en algunos sectores del Centro-Norte de Santa Fe, así como en una parte de la provincia de Buenos Aires (en este último caso la siembra aún no se inició).
-USDA (12/9/25): en la comparación con el informe anterior, la producción de las 7 principales semillas oleaginosas crece MT 1,44, con subas de MT 1,38; 0,35; 0,17 y 0,07 para canola, algodón, girasol y maní. Se registra una merma de MT 0,52 en la producción de soja. El crushing mundial cae en MT 0,54 por una fuerte merma de MT 1,08 en la molienda de soja y una reducción de apenas 100.000 toneladas en la de girasol. Por su parte, crecen MT 0,39; 0,14 y 0,10 las moliendas de canola, algodón y maní. La producción de los 9 principales aceites crece apenas 50.000 toneladas, con aportes de MT 0,17; 0,08 y 0,04 en canola, palma y maní, mientras que se registran bajas de MT 0,15; 0,05 y 0,03 en soja, girasol y algodón. El consumo cae 230.000 toneladas, pese a la suba de 90.000 toneladas en la demanda del aceite de palma. Las bajas son de MT 0,2; 0,04; 0,03 y 0,03 para soja, canola, girasol y algodón.
-USDA: en la comparación con la campaña anterior, la relación stocks/consumo para todas las semillas oleaginosas merma de 25,4 a 25,1% y para el girasol se mantiene en 6,9% (nivel crítico). Dicha relación para todos los aceites, se reduce del 13,5 al 13%; en tanto que para el de girasol lo hace de 14,6 a 12,8%. La participación argentina en el comercio mundial de aceite de girasol disminuiría del 9,7% al 8,4%; al bajar en 125.000 toneladas el volumen exportado en la campaña 2025-2026. La participación exportadora de Ucrania bajaría hasta el 35,8% y la de Rusia crecería hasta el 35,2%.
-Precios CIF Rotterdam y FOB local del aceite de girasol: a) Rotterdam: siguió creciendo en el último mes, hasta alcanzar U$S/tn 1.305 para Octubre-Noviembre. Para Enero-Marzo es de U$S/tn 1.260, con un descuento del 3,4% luego del ingreso de la cosecha del hemisferio Norte. El valor Octubre es un 36,3% mayor a la media de los 10 años previos a la invasión rusa a Ucrania; b) Según la Bolsa de Cereales, el FOB local subió de U$S/tn 1.109 en Julio a 1.139 en Agosto y a 1.157 en Septiembre. Baja apenas a 1.134 para Noviembre (pase negativo de apenas un 2% para el momento en que ingresa la cosecha del hemisferio Norte) y a 1.091 para Marzo 2026. La Secretaría de Agricultura publicó U$S/tn 1.155 para Setiembre; 1.138 para Noviembre y 1091 para Febrero -Marzo de 2026.
-Precios locales del grano de girasol. Según la Bolsa de Comercio de Rosario el estimado Cámara es de $ 510.000 por tonelada, que equivalen a U$S/tn 353,2 al Dólar Divisa Banco Nación Comprador del 12 de Septiembre, de $/U$S 1.444. También publica 310 dólares por tonelada cámara para Quequén y Bahía Blanca. El forward para fábrica San Lorenzo, para Diciembre 25 -Febrero 26, alcanza los U$S/tn 330 y 5 dólares más para Marzo-Abril.

-El CAA informa (fuente INDEC) que el complejo girasol exportó en Enero-Julio, MU$S 1.208,5; con una suba interanual del 44,7% y una participación del 4,4% en las ventas totales del complejo agroindustrial.

-La Secretaría de Agricultura publicó compras de girasol para la campaña 2024-2025, al 3 de Septiembre, por MT 3,54 (55,1%más que las registradas el año anterior). Las operaciones a fijar equivalen al 8,3%. El año pasado eran 8,4%. Se registran compras para la campaña 2025-2026 por 483.200 toneladas (68.300 el año anterior) con valores a fijar por el 21,8% (el año pasado 6,1%).

-Política económica local: a) Un resultado adverso al oficialismo nacional en las elecciones locales de la provincia de Buenos Aires produjo cierta conmoción en los mercados, que continúan esperando cierta reacción, pese a que la política económica nacional ha recibido el apoyo crítico del FMI; b) El miércoles 9 de Septiembre se conoció el resultado de la licitación por B$ 7,3 a raíz del vencimiento de títulos públicos en pesos. Se adjudicaron B$ 6,6 aunque el gobierno sólo licitó deuda por vencimiento posterior a las elecciones legislativas nacionales del 26 de Octubre. Así, el mayor volumen adjudicado por LECAPs vence el 31 de Octubre y paga una Tasa Efectiva Anual del 59,62% mientras que la correspondiente al 16 de Enero de 2026 rinde 58,93%. Ambos valores son inferiores a la última licitación y con plazos de vencimiento más prolongados; c) El Dólar futuro Diciembre cotiza a $/U$S 1.608, un valor mayor al límite superior de la banda cambiaria (la tasa mensual implícita en el mercado del Dólar futuro alcanza al 3,1%, también superior al 1,9% mensual de inflación) y d) CIARA-CEC comunicó que luego del ingreso de divisas en Julio de MU$S 4.102 (57% superior a Julio de 2024 y un acumulado para los 7 meses de MU$S 19.522; con un incremento interanual del 43%), el correspondiente a Agosto cayó a MU$S 1.818; un 25% inferior al de igual mes de 2024 y un 55% menor al de Julio pasado (récord). El de período Enero – Agosto fue de MU$S 21.339, con una suba interanual del 32%.
ANEXO
Informe del USDA del 12/9/25.
Comparando con la campaña anterior, surge que:
• La producción mundial de las 7 principales oleaginosas sube 1,4%; mientras que la molienda se incrementa 3 %. Las exportaciones aumentan en un 0,6%, en tanto que los stocks crecen 1,3%.
• La producción de girasol crecerá 5,4 %, hasta alcanzar MT 55,27 (fue MT 52,43 en 2024/25 y su récord en 2021/22 alcanzó a MT 56,86). Estaríamos 2,8% debajo del récord. El crushing sube 6,4% hasta MT 50,56 (era MT 47,54 en 2024/25) y las exportaciones de grano de girasol caen 8,7%.
• Los stocks de grano de girasol subirán 5,8% interanual.
• La producción de girasol de Ucrania pasa de MT 13 a 12,7 con una caída del 2,3% con respecto a la campaña anterior. Para Rusia, aumenta de MT 18 a 19, un 12,4% superior a las MT 16,9 de la campaña 2024-2025. En la Unión Europea el pronóstico de Julio de MT 10 baja a 8,85; aun así, es mayor en 3,7% a la producción de la campaña anterior.
• El USDA que había re-estimado en Julio, al alza la cosecha argentina para la campaña 2024-2025, de MT 4,7 a MT 5,1 baja su proyección para la campaña 2025-2026 a MT 4,3; es decir una merma del 15,7 %.
• La producción consolidada de girasol de nuestros tres competidores del hemisferio Norte, pasará de MT 38,43 (2024-2025) a MT 40,55 (2025-2026), con MT 2,12 de suba (un 5,5%).
• La producción de los 9 principales aceites crecerá 2,5%, mientras que el consumo lo hará al 3%. Las exportaciones crecerán 0,2%. Los stocks caerán 1 %.
• Por su parte, la producción de aceite de girasol se proyecta en MT 21,31 (era MT 20,07 en 2024/25), con un 6,2% de suba interanual; el consumo crecerá 6% y también lo harán las exportaciones, al 4%. Las existencias finales se reducirán en un 6,5%.
• El USDA mantiene en MT 1,275 las exportaciones argentinas de aceite de girasol de la campaña 2024-2025. Pronostica que disminuirán a MT 1,15 en la campaña 2025-2026. La participación argentina en el comercio mundial bajará de 9,7 a 8,4%.
• Por su parte, las exportaciones de aceite de Ucrania suben de M 4,74 (2024-2025) a MT 4,875 (2025-2026). Su participación en el comercio mundial pasaría del 36,2 al 35,8%.
• Las ventas externas de aceite de Rusia crecerán de MT 4,20 (2024-2025) a MT 4,80 (2025-2026). Su participación en el mercado mundial sube de 32,1 a 35,2%.
• Finalmente, el informe consigna que las importaciones mundiales de aceite de girasol subirán de MT 11,76 a 12,17 (+3,5%).