El infierno astral del Gobierno.

El infierno astral del Gobierno DANIEL DUARTE - AFP

Los astros se confabularon contra Javier Milei organizando una amenaza en la que se hilvanan las razones financieras con las políticas En la cultura popular brasileña suele hablarse de “infierno astral”. Se refiere a un período, el del mes previo al cumpleaños de una persona. En esa etapa se suceden los conflictos, las crisis emocionales, la sensación de estancamiento. Son semanas en las que todo parece salir mal. Javier Milei parece estar atravesando ese calvario, en la que se enlazan las turbulencias financieras con los escándalos políticos.

Autor: LA NACION Carlos Pagni - 02/10/2025


Hace apenas una semana las autoridades celebraban a través de las redes sociales haber sido salvados del abismo. Fue cuando el secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, anunció que el Banco Central de la República Argentina dispondría de 20.000 millones de dólares para fortalecer sus reservas. Bessent adelantó también que su oficina podría comprar títulos argentinos en el mercado secundario e, inclusive, adquirir bonos emitidos para ese exclusivo comprador. El gobierno de Donald Trump estaba diciendo, con esas declaraciones, que se haría responsable de que la Argentina pague su deuda en dólares. El precio de los bonos encontró un piso. Y el mercado de cambios, advertido de que el Central fortalecería sus reservas, dejó de presionar sobre la cotización del dólar.

Hubo dos circunstancias parecidas a la que se produjo la semana pasada. Fue cuando México recibió una ayuda similar del Tesoro norteamericano, en 1994, y cuando lo hizo Uruguay, en 2002. En ambos casos no hubo necesidad de gastar un solo dólar. El sólo anuncio de la ayuda detuvo la turbulencia.

En la Argentina no se produjo el mismo efecto. Desde el jueves de la semana pasada los tenedores de papeles argentinos siguieron desprendiéndose de ellos. Es decir, se recreó la conjetura de un default, que se expresa en el índice de riesgo-país. Ese número trepó 8 escalones ayer respecto del martes se ubicó en 1230 puntos. Cuando Bessent comunicó sus novedades se había ubicado en 900 puntos. El dólar recorrió el mismo camino negativo. Ayer cotizó 1450 pesos, 50 pesos más caro del precio del día anterior. El dólar MEP se ubicó en 1523 pesos y el contado con liquidación en 1573. Quiere decir que la brecha, cuya eliminación había sido uno de los grandes éxitos de la política cambiaria de Milei y Luis Caputo, se repuso y está ubicada en 9%.


" Documentos  para ver   haga click aqui