¿QUÉ PASARÁ CON EL PRECIO DE LA CARNE VACUNA?

El precio del novillo en pie aumentó 50% desde mediados de octubre de 2013. Hay intervención oficial, poco eficaz, para reducirlo, por más que se ha desalentado la exportación, limitando los ROEs.

Autor: JORGE INGARAMO - 09/03/2014


Los argentinos permanecemos con altos niveles de consumo, tal vez porque la carne rinde más y aún no terminamos de ocupar los freezers vacíos. Los feed lots no están ofertando y no se sabe cuánto repondrán, de la zafra de terneros que viene bien, ya que la relación de precios no resulta demasiado favorable, al menos por ahora. La situación se aclarará cuando lleguen a los bolsillos, los nuevos aumentos salariales. Esto mejoraría la relación de precios novillo/ternero.
   
   Antes de que comenzaran las mini devaluaciones, a mediados de octubre, el novillo valía $/kg 9,50. A fines de 2013, tuvo un pico de $/kg 12,5 y ayer cerró en $/kg 14,26, es decir una suba nominal del 50% para el período considerado.
   A fin de año, se indujo, gracias a la disponibilidad de pastos, una “vuelta a la recría”, con la intención de extraer mayor productividad, en carne limpia en el gancho, a cada pata que camina por el campo. La devaluación del Peso fue un argumento de la suba, junto con la impactante elevación del precio del cuero y las nuevas expectativas de la exportación, gatilladas por una mejora en el Tipo de Cambio nominal. El valor de la tonelada limpia exportada en enero de 2014, se arrima a los U$S/tn 5.500, es decir un 16,3% más que hace un año. Por eso, la exportación aumentó inusitadamente el precio del novillo gordo, muy escaso por estas horas.
   El salto devaluatorio de enero creó incertidumbre y junto con las lluvias generalizadas, motivó una suba adicional en todas las categorías. Ya se sabe que para esta época no hay oferta importante de animales terminados en feed lots. Increíblemente, el consumo, de alguna manera, convalidó los aumentos ya que los argentinos engullimos 63,15 kilogramos equivalente año, per cápita, durante enero, contra un promedio de 64 kilogramos en 2013.
   Desde septiembre pasado, el precio del cuero, que representa algo menos del 8% del precio del animal vivo, creció más de 170%, lo que indujo, junto con las subas motivadas por la lluvia, a la intervención estatal. Se demoraron entregas de ROEs, por lo cual muchos creen que en febrero no se superarán las 11.000 a 12.000 toneladas vendidas, cuando el promedio mensual de 2013 fue de 16.800. También se sabe que la Secretaría de Comercio indujo a los supermercados a no concurrir a Liniers, para no convalidar subas. Este juego de pinzas, prácticamente no se sintió en el precio del novillo durante febrero, salvo en la semana concluida el 14/02, cuando el kilo vivo alcanzó apenas $/kg 13,9.
   Para el MINAGRI, la faena de enero cayó 0,6% interanual, el peso vivo superó en 10 kilogramos al promedio de junio-julio de 2013 y, no obstante ello, el rendimiento de la res fue de apenas 218 kilogramos, contra 226 a mediados del año pasado. El porcentaje de hembras en enero alcanzó la cifra de 45,3%, contra un mínimo en mayo de 2012, de 37,7%. Quiere decir que la faena de hembras induciría a pensar que estamos en una fase de reversión del ciclo (nadie se atreve aún a asegurar que estamos en un período de liquidación, pero los indicadores inducen a creer que no hay retención).
   Ya se sabe que los feed lots se recargan con la zafra de terneros, que este año será un 4% superior a la del año anterior, es decir unas 500.000 cabezas destetadas, adicionales. También se sabe que en febrero y marzo los consumidores compran con salarios viejos, carne a precios nuevos y que al regreso de las vacaciones, luego de los cortes de luz, es propicio rellenar los freezers. Con todos estos datos, es difícil pronosticar el futuro de los precios de la carne, ya que el único factor de estabilidad lo da la permanencia, que ha cumplido un mes, del Tipo de Cambio oficial, en torno a los $/U$S 8.
   En resumen:
   - Hay estabilidad cambiaria y precios crecientes de exportación. Subió espectacularmente el precio del cuero, pero los números no dan para el sector exportador (el gordo está demasiado caro por ser muy escaso), por lo que permanecen cerradas algunas plantas y hay suspensiones de personal en las empresas expo-orientadas.
   - Las intervenciones del Estado reprimiendo tanto la demanda de exportaciones como la de los supermercados (en Liniers), no dieron un resultado demasiado significativo, ya que el novillo sigue estando 50% por encima del precio registrado a mediados de octubre de 2013.
   - Si bien se espera una zafra de terneros bastante alentadora, no se sabe si los feed lots estarán activos, a pleno, ya que la relación de compra-venta no los favorece, por lo menos hasta ahora. Al no abastecerse el consumo interno, con carne proveniente de esta fuente, permanecen los supermercados como principales demandantes, comprando en forma directa a los productores, por lo menos hasta que los aumentos paritarios que se perciben en abril, permitan una mejora en el consumo local.
   - La Argentina, una vez más, desaprovecha la evidente mejora de los precios internacionales. Recordemos que en 2013, apenas se superaron las 200.000 toneladas exportadas, cuando antes de las intervenciones se alcanzaron las 740.000.