Girasol: Fuerte suba en la producción de girasol.

La seca demora la siembra en el NEA y deteriora el estado de los cultivos. Se está próximo al fin de la ventana óptima de la siembra regional. Fuertes subas en la producción de Ucrania y la Unión Europea, hacen prever que podría alcanzarse el record mundial de 2011/12.

Autor: JORGE INGARAMO - 17/09/2013


Los precios del aceite de girasol se han reducido notablemente y, de observar primas en julio, se pasó a registros de contratos con fuertes descuentos, tanto para octubre próximo como para el primer trimestre de 2014.
   
   
   La siembra en La Argentina.
   La sequía continúa afectando a los cultivos ya implantados en el NEA e impide la continuidad de la siembra. Del total de la superficie nacional proyectada por la Bolsa de Cereales, de MHas 1,9; se ha sembrado el 12,1% es decir unas 230.000 hectáreas. El atraso interanual asciende al14,6%. En cuatro Departamentos del Centro-Norte santafesino, se ha declarado la emergencia agropecuaria.
   Hay pronósticos de lluvias para los próximos días pero, según la Bolsa, la ventana óptima de siembra se encuentra a punto de finalizar, en la Región NEA, incluido Sachayoj, en Santiago del Estero, en la que los lotes implantados están en muy mal estado.
   Hacia el Centro-Norte de Santa Fe se registran malos nacimientos y fallas en el stand de plantas en los últimos lotes sembrados.
   Se recuerda que, para todo el resto de las regiones girasoleras, la ventana de siembra puede extenderse hasta el próximo 15 de octubre. No obstante ello, el área nacional podría sufrir recortes, dada la demora registrada en el NEA.
   
   El Informe del USDA.
   a) Comparación con el Informe de agosto.
   Lo más destacable es la impactante suba en la producción de girasol en Ucrania (de MT 10,4 a 11,5), que acompaña a la de la Unión Europea (de MT 8 a 8,35). Así, la producción mundial, considerando que no hay modificaciones para la Federación Rusa, llegaría a los MT 41,76; es decir unas MT 5,4 adicionales, o sea un 14,9% de incremento.
   La producción total de las siete principales oleaginosas crece 0,4%, algo así como MT 2, donde destaca el aumento mensual del girasol, con un 3,5% que equivale a MT 1,42. Vale decir, que el 70% del aumento mensual pronosticado por el USDA, responde al impactante crecimiento del girasol en Rusia y la Unión Europea.
   La variación intermensual del crushing total es del 0,3%, en tanto la de nuestro cultivo es del 2,3%. Por consiguiente, el ajuste en los stocks finales de semilla de girasol es de 530.000 toneladas, es decir un 31,1% de alza.
   Considerando los nueve principales aceites vegetales, la variación mensual también se debe a la mayor producción del nuestro que, a nivel mundial, alcanzaría la cifra de MT 15,4; similar al record de la campaña 2011/12. La suba en la producción de aceite de girasol representa el 92% del incremento del conjunto de los nueve. Como por suerte, hay un aumento del 1,9% en el consumo, la acumulación de stocks de nuestro aceite es bastante menor a la de grano: apenas un 6,5%.
   
   b) Comparación interanual.
   La producción mundial de los nueve principales aceites crecerá un 4,3% mientras que el consumo lo hará al 3,7% lo cual, con una suba del 4% en las exportaciones, redundará en un incremento del 10,0% en los stocks finales. Así, la relación stock/consumo pasará de 18,9 a 20,6%.
   Para el caso de nuestro aceite, las subas son: 10,2 y 4,6% en producción y consumo; 17,2% en exportaciones y 13,9% en stocks finales. Se evidencia el efecto de la baja del precio, en el abastecimiento creciente de la demanda, sobre todo porque, como se verá, nuestro aceite, de mostrar primas positivas, con respecto a la competencia hasta el mes de julio de 2013, ha pasado a sufrir importantes descuentos, por la sobreoferta del Mar Negro.
   El USDA pronostica una producción argentina de girasol de MT 3,4 y crecimientos del 11,8; 19,3 y 27,8% para las de Rusia, Unión Europea y Ucrania, respectivamente. Nuestros tres competidores del Hemisferio Norte ofrecerán, en conjunto, un 20% más, es decir casi MT 4,8; que representan el 88% del aumento en la producción mundial.
   Como se acumulan stocks de materia prima, la suba en las producciones de aceite de girasol son, por suerte para nosotros, menores: apenas un 10,3% en el total mundial y 4,7; 6,8 y 21,0% en las ofertas de Rusia, Unión Europea y Ucrania, respectivamente.
   La Unión Europea, con su demanda de importaciones, contribuirá con una mayor absorción, del 11,8%, que se refleja en importaciones totales (mundiales) del aceite, un 11,4% superiores a las del año anterior.
   Finalmente, La Argentina pasaría a exportar 840.000 toneladas, con un 27,3% de aumento interanual. De representar el 11,3% del comercio, subirá al 12,3%.
   
   Precios y Mercados.
   Como se verá, el panorama de precios es desalentador, dado el ajuste hacia arriba en las producciones de Ucrania y la Unión Europea.
   Si la comparación de los valores de los aceites, en Rotterdam, promedio mensual de agosto, se efectúa con el pasado mes de julio, las bajas son del 1,0; 1,5 y 18,6%, para los de palma, canola y girasol, respectivamente, mientras que el de soja registra una leve suba del 0,2%.
   La compulsa interanual (agosto) arroja caídas para todos los aceites, tal como se expuso en Informes anteriores. Así, las bajas son del 19,1; 20,4; 21,1 y 26,2% (medias mensuales) para los aceites de canola, soja, palma y girasol, respectivamente.
   Al cierre del 12-09-13, nuestro aceite cotiza U$S/tn 965 para octubre, en Rotterdam y U$S 20 menos para abril-junio de 2014. Para el primer mes, registra descuentos del 5,6 y del 1,4% con respecto a los de soja y canola, aunque conserva una prima del 27,8% sobre el de palma. Se recuerda que esta prima es la mitad de la observada hasta julio. La situación no mejora para los contratos de febrero-abril de 2014, ya que los descuentos son mayores: 6,4 y 4,8%, en relación a los aceites de soja y canola.
   El MINAGRI publicó valores FOB de U$S/tn 980 y 880 para los aceites de girasol y soja, con bajas interanuales del 21 y del 27,5%. La brusca caída del FOB para el aceite de soja se debe a que el negocio del biodiesel se ha visto perjudicado por la política oficial, por lo cual hay una mayor oferta de dicho aceite, sin la segunda transformación industrial.
   El Mercado Disponible se encuentra en calma: se ofrecen $/tn 1.460 y 1.395 para Rosario y Necochea. Fábricas de Junín proponen U$S/tn 300.
   No hay registros fiables de valores forward. Parte del mercado está mirando los valores de la soja: U$S/tn 348,5 y 298,9; para las posiciones Disponible y Mayo de 2014, en el Mercado a Término de Buenos Aires.