SECCIÓN OPINIóN
Hallan bacterias que aumentan rindes y protegen al cultivo contra la sequía.
Autor: INVESTIGADORES DE LA FAUBA EN INFOCAMPO - 01/12/2014
Investigadores de la cátedra de Bioquímica de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA), encontraron respuestas significativas con el uso de bacterias promotoras del crecimiento vegetal que fijan nitrógeno, solubilizan fósforo y permiten minimizar el impacto del déficit hídrico en el cultivo de maíz. "Apuntamos a proteger la productividad de uno de los cultivos extensivos con mayores costos de implantación, con bacterias que actúan sobre una etapa temprana de las plantas, cuando sólo tienen entre 20 y 24 días", explicó José Alfredo Curá, profesor de la cátedra de Bioquímica de la FAUBA, quien dirige los trabajos de investigación junto a un equipo de tesistas, financiados por subsidios de la UBA (UBACyT).Talentos sub 35 de cara a la ganadería.
Autor: POR LILIANA ROSENSTEIN, EDITORA DE VALOR CARNE. - 01/12/2014
Cada año, el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) de la Universidad de Cambridge, Estados Unidos, premia a innovadores menores de 35 años en todo el mundo. Uno de ellos, fue Mark Zuckerberg, creador de Facebook, que se convirtió en referente mundial como emprendedor. Desde 2010, se realiza una edición regional para la Argentina y Uruguay, en la que hace pocos días se reconoció a diez jóvenes entre más de una centena de candidaturas de proyectos de todas las áreas de la tecnología. Dos de los galardonados hicieron foco en la ganadería: la uruguaya María Victoria Alonsopérez (izquierda en la foto), 27 años, con su collar para monitorear el ganado en forma remota y alertar de robos en tiempo real; y la argentina Camila Petignat (derecha), 29 años, por mejorar la calidad nutricional de la forrajera subtropical Grama Rhodes.Oro blanco: el litio, eje de un audaz proyecto científico-tecnológico.
Autor: POR NORA BäR | LA NACION - 01/12/2014
La puna jujeña es un paisaje mágico. El viajero que se aventure por los caminos de ese territorio ventoso, agreste y desértico, 270 kilómetros al noroeste de San Salvador de Jujuy y a alrededor de 4000 metros de altura, se encontrará con Olaroz, un mar de sal: 300.000 hectáreas que reciben menos de 100 milímetros de lluvia por año. Bajo un sol que encandila y a temperaturas que descienden por debajo de los 10 grados bajo cero por las noches, se encuentra uno de los más importantes yacimientos del "oro blanco" de este siglo: el litio, el más liviano de todos los metales, y componente fundamental de las pilas y baterías que hacen funcionar desde los teléfonos celulares y computadoras hasta los autos eléctricos que prometen aliviar la dependencia de los combustibles fósiles.La presión tributaria del país, una de las mayores del mundo.
Autor: POR MARTíN KANENGUISER | LA NACION - 01/12/2014
La Argentina tiene un nivel de presión tributaria cercana al 34% del producto bruto interno (PBI), comparable a la de los países desarrollados, pero sin una contraprestación de servicios públicos equivalente. Aunque el nivel de presión tributaria bajó algo luego de que se recalculara la base del PBI, ya en tiempos de Axel Kicillof al frente del Ministerio de Economía, sigue estando entre los más altos de la región y del mundo, según los expertos consultados por LA NACION.Sale a la luz el submundo de los Kirchner.
Autor: POR CARLOS PAGNI | LA NACION - 01/12/2014
Francis Bacon dijo que a la naturaleza es más útil estudiarla cuando entra en convulsión, porque se vuelve más sincera. Con la política suele ocurrir lo mismo. La familia Kirchner parece estar involucrada en la que, se presume, ha sido una operación sistemática de lavado de dinero. Las sospechas ya no se limitan a las constructoras de Lázaro Báez . La lupa de Claudio Bonadio se ha posado sobre las empresas de la familia presidencial que Báez contrataba. La crisis que se originó a raíz de este avance ofrece una radiografía inmejorable del submundo de negocios de los Kirchner. Pero también desnuda el vínculo de complicidades y rupturas que existe entre el poder y la Justicia.LA SOJA EN PERSPECTIVA.
Autor: LIC. JORGE INGARAMO. - 01/12/2014
El complejo soja representó el 30,7% de nuestras exportaciones, para los primeros diez meses del año (4 puntos más que en 2013). El ingreso de divisas ha lubricado el penoso comercio exterior argentino y lo seguirá haciendo, por lo menos hasta fin de año, si se cumple el "acuerdo" de los aceiteros con el Ejecutivo. Habría una mayor área sembrada (3%). La perspectiva de precios internacionales (Chicago) sería, en 2015, similar a los valores de mayo, es decir unos U$S/tn 380, muy lejos de los MU$S/tn 500 a los que estuvimos acostumbrados.La desesperada defensa de Cristina.
Autor: EDUARDO VAN DER KOOY EN CLARIN - 30/11/2014
Cristina tiene un problema que la desespera. Parece imposibilitada de hacer con el juez Claudio Bonadio lo mismo que hizo con Daniel Rafecas, cuando en el verano del 2012 estalló el escándalo Ciccone, que mantiene procesado a Amado Boudou. Aquel magistrado resultó apartado y sometido a un juicio político aún sin definición. También volaron el ex procurador Esteban Righi y el fiscal Carlos Rívolo. Un verdadero estropicio judicial. La eyección de Rafecas obedeció a su decisión de allanar un apartamento del vicepresidente. Bonadio también allanó una empresa, Hotesur, perteneciente a la familia Kirchner, administradora de algunos de sus bienes opulentos. Las similitud de los casos salta a la vista, aunque los tiempos políticos sean distintos.Sin indexación, las empresas pagan impuestos por ganancias ficticias.
Autor: POR SEBASTIáN CAMPANARIO | PARA LA NACION - 30/11/2014
Los balances de las compañías no se ajustan por inflación y eso genera fuertes distorsiones contables; cada vez más empresas acuden a la Justicia con el reclamo Si las empresas pudieran hacer paro, posiblemente estos días hubiera habido alguna medida de fuerza. Para ellas el problema no es el aumento de los mínimos imponibles del impuesto a las ganancias como sufren miles de asalariados, sino un concepto contable que se llama "ajuste por inflación".El precio del petróleo baja en todo el mundo, pero aumenta en la Argentina.
Autor: POR PABLO FERNáNDEZ BLANCO | LA NACION - 30/11/2014
El crudo pasó de US$ 143 en 2008 a 65,99 el viernes; las naftas bajan en la región, mientras que, en el país, suben Los dueños del petróleo todavía tienen el recuerdo fresco de Guillermo Moreno. En noviembre de 2007 promovió una resolución que fijó el precio del barril de crudo para el mercado interno en 42 dólares. La norma llevó la firma del ministro de Economía, Miguel Peirano, quien renunció poco después, pero tenía la impronta del ex jefe de Comercio Interior. Aquella medida les impidió a las petroleras disfrutar del precio récord del crudo en el mercado internacional, que en junio del año siguiente alcanzó los US$ 143, mientras en la Argentina costaba menos de un tercio. Los ánimos estaban por el piso.Se venden menos insumos al campo por las trabas del Banco Nación a productores.
Autor: POR FERNANDO BERTELLO | LA NACION - 29/11/2014
La orden de cortar el crédito a quienes no venden soja afecta a las agronomías; este factor agrava la caída de la facturación, estimada entre un 10 y 20% respecto de 2013. Las restricciones al crédito por parte del Banco Nación a los productores que siembran soja o la almacenan en silos bolsas agravaron la caída en las ventas de los comercios distribuidores de insumos para el sector, como agroquímicos, fertilizantes y semillas. Por la baja de los precios internacionales, problemas climáticos y un encarecimiento de los costos, en 2014 la demanda de los productores por insumos se contrajo. Según empresarios de esos comercios, la limitación al crédito a los productores de soja acentuó esa tendencia y el año podría cerrar con una merma de entre el 10 y el 20% en la facturación de sus firmas.