SECCIÓN OPINIóN
Imprevisión, desidia y falta de estrategia de largo plazo.
Autor: POR CRISTIAN MIRA | LA NACION - 08/11/2014
Hoy es Coronel Pringles o Luján. Ayer fueron Necochea y Dolores. Mañana puede ser otra localidad bonaerense. A todas las une algo más que la desgracia de padecer lluvias extraordinarias. Las vinculan la falta de previsión, de una visión política de desarrollo de largo plazo y la desidia de los gobernantes. Cada vez que llueve en exceso se habla de daños en cultivos, animales mal alimentados y caminos rurales intransitables. Eso representa pérdidas millonarias. No hay declaración de emergencia agropecuaria que las compense. En estos casos hay que recordar los más de 60.000 millones de dólares que recibió el Estado en concepto de derechos de exportación al agro desde 2003 a la fecha y que ni siquiera tuvieron un mínimo de retorno en obras de infraestructura. En el balance de la "década ganada", éste es un ítem en rojo.¡Negro el 15!, por Arturo Navarro
Autor: ARTURO NAVARRO EN AGROSITIO.COM - 07/11/2014
Podrían ser muchas cosas, pero lo concreto es que 15 es el porcentaje de semilla fiscalizada de soja que se sembrará este año en Argentina. El dato, anunciado en el aniversario de ACSOJA en la Bolsa de Cereales, dejó atónitos a casi todos, y asustados varios. "¿15?, pero eso es una vergüenza", fue el comentario casi unánime en los pasillos. La situación, es negra, como el 15.LA PERINOLA VERDE..
Autor: LIC. JORGE INGARAMO. - 07/11/2014
El Gobierno está hiperactivo en el dictado de leyes, que modifican negocios de gran envergadura financiera. Logró activar el SWAP chino; bajar las brechas cambiarias, con política monetaria dura y represión; un 13,6% de plus en la subasta del espectro para telefonía 3-G y 4-G; y está a la pesca de la reposición de lo pagado al Club de París. Los farmers de USA lo ayudan, (al forzar la suba de soja y maíz, en Chicago), a cumplir el "acuerdo" con CIARA-CEC, de inyectar MU$S 5.700 en el último trimestre. La perinola verde es K: le está dando "toma todo".El fin de una ilusión.
Autor: POR VICENTE MASSOT EN LA NACION - 07/11/2014
Nadie imaginaba que la Alemania derrotada fuera a quedar dividida en mitades. Tampoco que en Berlín se erigiese un muro de las características del que finalmente se construyó. El caso germano resultó, desde un primer momento, complicado como consecuencia no solo de los conflictos estallados entre las cuatros potencias de ocupación, sino también debido a los cambios de opinión que, sobre el destino del país derrotado, tuvieron los soviéticos tanto como los occidentales.Mujica resaltó el impacto de la siembra directa en la economía uruguaya.
Autor: REPORTAJE A JOSE MUJICA PRESIDENTE DE URUGUAY EN INFOCAMPO. - 07/11/2014
El Presidente del Uruguay José Mujica aseguró que en los 12 años en que se practica la siembra directa de soja el país dio un salto y se volvió más productivo, no solo en agricultura sino también en ganadería. Saludó a quienes utilizan esa técnica, pese a no desconocer algunas dificultades que se superan con voluntad humana, y no actúan como el perro del hortelano, pues es una actividad fundamental para la balanza de pagos del país. En su audición semanal por Radio Uruguay, el mandatario se refirió a la siembra directa de soja, cuestionada en algunos casos, cuya cosecha se realiza en la actualidad. Aprovechó la oportunidad para difundir más este proceso de producción, entender su alcance y conocer un poco más sobre la naturaleza de nuestros campos.El dólar desahorro vs el dólar productivo.
Autor: TOMáS BULAT, ECONOMISTA EN CRONISTA - 07/11/2014
l problema de empezar a poner restricciones y controles es que luego van tomando su propio camino y termina muchas veces sucediendo lo contrario de lo que se supone que tenían por objetivo. Es así que se suponía que las restricciones a poder adquirir dólares serán para evitar la fuga de divisas y para usar los dólares para la producción. Esos dos objetivos están claramente NO cumplidos al decir del ex vicepresidente Julio Cobos.Un debate de ficción en el Congreso.
Autor: POR ROBERTO GARGARELLA | PARA LA NACION - 06/11/2014
En los últimos años, se aprobaron en la Argentina numerosas iniciativas legales referidas a cuestiones de interés público unidas por una preocupante nota en común: se trató de normas que, en los hechos, no fueron objeto de un debido debate en el Congreso. Sólo para tomar algunos casos destacados, podríamos mencionar la aprobación de la reforma del Consejo de la Magistratura; la "ley para la democratización de la Justicia"; la aprobación del nuevo Código Civil y Comercial. En estos casos, como en tantos otros, el oficialismo consiguió los votos necesarios para aprobar los pretendidos cambios y los impuso legalmente, haciendo caso omiso de los reclamos para que debatiera tales normas, debidamente, en el Congreso. El oficialismo asumió que no tenía la obligación de discutir nada con la oposición y actuó en consecuencia, desconociendo las exigencias que establece la Constitución al respecto. Para ello, debió vaciar de contenido las numerosas disposiciones constitucionales existentes.Finlandia muestra el camino de la transformación educativa.
Autor: POR AGUSTINA BLANCO | PARA LA NACION - 05/11/2014
A principios de octubre, viajé a Finlandia, junto con un grupo diverso de políticos, empresarios y miembros de la sociedad civil, con el objetivo de estudiar su reconocido sistema de educación. Más allá del aprendizaje sobre el sistema educativo de ese país que nos dejó a todos admirados, parte de la riqueza de esta iniciativa fue que, aun considerando la diversidad de ideologías políticas representadas en el grupo, las reflexiones finales dieron claros indicios de la fuerte voluntad que existe para generar consensos y definir una visión de largo plazo en pos de una transformación educativa real en nuestro país.Un estilo que causa estragos en el país y en su cuerpo.
Autor: POR JOAQUíN MORALES SOLá | LA NACION - 05/11/2014
Hace 11 años, en mayo de 2003, la pareja política que llegaba al poder estaba formada por dos personas jóvenes y vitales. Él tenía 53 años y ella acababa de cumplir los 50. Los dos comían moderadamente (ella respetaba una rigurosa dieta de frutas y verduras); tomaban muy pocas cantidades, casi nada, de bebidas alcohólicas, y ambos se esforzaban por cumplir una rutina diaria de ejercicios físicos. Él, Néstor Kirchner , prefería la cinta para correr; a ella, su esposa, le gustaba trotar por el amplio parque de Olivos. Más de una década después, él está muerto y ella cae presa de recurrentes enfermedades, algunas de ellas ciertamente delicadas. Ningún médico que vio llegar a aquel matrimonio al gobierno podía ni siquiera imaginar el deterioro físico de los dos en tan pocos años para el tiempo de una vida.En el agua: cómo ganan los holandeses su batalla diaria contra las crecidas y el mayor caudal de las lluvias.
Autor: POR LAURA ROCHA | LA NACION - 04/11/2014
ROTTERDAM, HOLANDA.- "Dios creó la Tierra y los holandeses crearon los Países Bajos." Esta expresión popular sólo se comprende cuando se recorre la geografía holandesa y se detectan, camufladas con el paisaje natural, las soluciones en las que hace miles de años los habitantes de estas tierras, muchas por debajo del nivel del mar, trabajan para resguardarse del agua.