SECCIÓN OPINIóN
Los profetas de la continuidad.
Autor: POR FRANCISCO OLIVERA | LA NACION - 25/10/2014
Mar del plata-. Leonardo Scarone, director de Asuntos Corporativos de Carrefour, tuvo que irse de esta ciudad anteanoche, antes de que terminara el Coloquio de IDEA. Acababa de convocarlo en voz baja, y al igual que a varios directivos de cadenas de supermercados, Alejandro Granados, ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires, a una reunión para ayer. El tema del encuentro era un desvelo recurrente de estos años: el gobierno bonaerense vuelve a temer saqueos en diciembre. A esa tarea se viene abocando parte del sciolismo: detectar eventuales autores intelectuales de revueltas mediante esos contactos, que servirán, de paso, para auscultar qué pasará en el futuro con las ventas y los precios. Todo es posible en la provincia.La SIAL de París cerró con resultados positivos y buenas perspectivas de negocios.
Autor: IPCVA - 24/10/2014
Se apagaron las parrillas del IPCVA por la que desfilaron en cinco días más de 500 kilos de bife ancho y bife angosto, las grandes atracciones de la feria. Los empresarios se mostraron satisfechos con el nivel de negocios y de contactos... Cuando se apagó la última parrilla del IPCVA ya había comenzado el desbande en esta suerte de Babel de la alimentación en la que se convirtió el Parc des Expositions de París en los últimos cinco días. La cara de los extenuados empresarios argentinos era de satisfacción y optimismo en medio del hormiguero de compradores de todas las razas, colores, lenguas y credos.El ejemplo para la Argentina del Pacto por México.
Autor: EDITORIAL DE LA NACION. - 24/10/2014
La dirigencia argentina debe velar para que el final del actual ciclo político no termine convirtiéndose en el final de la República. Al margen de los graves problemas socioeconómicos que afronta hoy el país, los argentinos estaremos el año próximo ante un enorme desafío: el de reconstruir las instituciones republicanas y sus principios fundamentales, vulnerados por un gobierno que se amparó en la legitimidad de origen que le confirió el resultado de las urnas para violentar la división de poderes, minar la seguridad jurídica y poner en juego garantías y derechos constitucionales.La soja que nos importa (y, de paso, nos paga las impo).
Autor: LIC. JORGE INGARAMO. - 23/10/2014
El complejo soja es el principal sector de exportación de Argentina, pese al trato completamente discriminatorio que recibe del oficialismo, seguramente con la idea de que "lo mismo, van a sembrar". No es esto lo que ocurre con la promoción de inversiones petroleras en Vaca muerta, que han sido beneficiadas con una baja de retenciones, ante la caída del precio del crudo. Pese a todas las críticas oficiales, las declaraciones del complejo cerealero-oleaginoso, en 2014, serán récord y alcanzarán una participación -en las ventas externas argentinas- superior a la de los últimos años. El Gobierno Nacional dispuso ayer reducir los derechos de exportación para el petróleo crudo y sus derivados, para "garantizar los niveles actuales de rentabilidad del sector, con el propósito de mantener las pautas de inversión tendientes al logro del autoabastecimiento de hidrocarburos". Las nuevas alícuotas fijadas van del 10 al 13%, móviles según sea el precio internacional. Son, hoy, de 32 y 35 % (fijas) para soja y derivados.El escenario. Una rendición ante la inseguridad
Autor: POR CARLOS PAGNI | LA NACION - 23/10/2014
La inseguridad corroe a la política. Cristina Kirchner volvió a demostrarlo anteanoche. Al presentar su proyecto de reforma del Código Procesal Penal , protagonizó una rendición doctrinaria. La propuesta oficial es, en muchos aspectos, un reconocimiento silencioso a algunos de sus más destacados rivales políticos. O una defraudación para el ala más radicalizada del oficialismo, que había soñado con la fundación de un orden jurídico menos punitivo. En varios pasajes del articulado enviado al Congreso, la Presidenta tomó partido por la posición más conservadora del debate penal.Andrés Oppenheimer: "Hace falta una cultura de veneración a los innovadores"
Autor: POR JOSé CRETTAZ | LA NACION - 23/10/2014
Es periodista, estudió abogacía en la UBA y periodismo en la Universidad de Columbia. Vive en Estados Unidos desde 1976, donde es editor en The Miami Herald, y conductor de un programa semanal en CNN en Español. Andrés Oppenheimer, también columnista de LA NACION, no se cansó de repetir "necesitamos un Messi de la tecnología, un Di María de la ciencia" en cuanta entrevista concedió en su paso por Buenos Aires para promocionar su último libro ¡Crear o morir!La esperanza de América latina y las cinco claves de la innovación. La obra es la tercera entrega de una trilogía que incluye Basta de historias (sobre la educación) y Cuentos chicos (sobre la competitividad).Ébola: usarán una estrategia desarrollada en la Argentina.
Autor: POR NORA BäR | LA NACION - 22/10/2014
La subdirectora general de la Organización Mundial de la Salud, Marie Paule Kieny, anunció ayer en Ginebra que, mientras se ponen en marcha pruebas clínicas para probar la seguridad y eficacia de potenciales vacunas contra el ébola, en las próximas semanas empezará a utilizarse en Liberia plasma de pacientes ya recuperados para tratar a los enfermos. Esta estrategia es ni más ni menos que la desarrollada en la Argentina contra la fiebre hemorrágica argentina (o mal de los rastrojos) por el doctor Julio Maiztegui. En los últimos meses, los técnicos e investigadores del instituto que lleva su nombre transfirieron a la OMS toda la tecnología y los protocolos para la producción del llamado "plasma hiperinmune", que consiste en un concentrado de anticuerpos de los pacientes que sobrevivieron al ataque de la enfermedad.Soja: el derrumbe. Caen las ventas en los comercios y se paralizan inversiones.
Autor: POR FERNANDO BERTELLO | LA NACION - 22/10/2014
ARMSTRONG.- Abel levanta la vista, mira alrededor de un local semivacío y cuenta: "Acá antes había unas 70 personas al mediodía; ahora son 10 o 12". Lo dice resignado, fastidiado. Abel atiende en un restaurante ubicado sobre la ruta 9 y ensaya una explicación por la baja en el número de comensales en un lugar por donde pasan viajantes, vendedores de insumos para el campo, camioneros, productores agropecuarios, turistas. "La causa de lo que estamos viviendo no es que ahora por acá pasa la autopista. No. Es por la terrible caída del precio de la soja", afirma.Fuerte caída de las exportaciones en las economías regionales.
Autor: POR CRISTIAN MIRA | LA NACION. - 21/10/2014
Pese a que muchos suponían que la devaluación de enero pasado las iba a beneficiar, las economías regionales no despegan. Según un informe de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal), las exportaciones de la actividad tuvieron una fuerte caída en los primeros ocho meses de este año en comparación con el mismo lapso de 2013. Entre las bajas más pronunciadas se destacan las conservas de frutas (-58%), las uvas (-45%), los jugos (-27%), el aceite de oliva y las aceitunas (-25%), las peras (-10%) y las manzanas (-8,8%).UNA VEZ MÁS: ¿CUÁL ES LA INFLACIÓN?
Autor: LICENCIADO JORGE INGARAMO - 19/10/2014
La diferencia anualizada, para el cómputo de inflación de Setiembre, entre el Congreso y el INDEC, es de 16 puntos porcentuales (entre 34 y 18%). Todo el mundo dice, muy suelto de cuerpo, que la inflación es del 40%. Pero, bien medida y atendiendo a todos los indicadores monetarios, incluida la tan mentada demanda de dinero, ninguno de tales cómputos debe ser el correcto. Y es más lógico, por las razones que se exponen en esta nota, que la realidad (nuestra inflación en gris) pueda ser aproximada, partiendo la diferencia o tomando la evolución de prestamos y créditos privados.