SECCIÓN OPINIóN

El temor a una nueva embestida se deja ver.

Autor: POR JOAQUíN MORALES SOLá | LA NACION - 15/10/2014

En la Corte Suprema de Justicia parecen existir dos sensaciones aparentemente contradictorias. Serenidad y preocupación. Sin embargo, ambas son perfectamente perceptibles. La muerte del juez Enrique Petracchi dejó al tribunal con el exacto número de miembros (cinco) que prevé la ley, pero el juez Eugenio Zaffaroni ratificó que se jubilará entre diciembre y enero; en este último mes cumplirá los 75 años que prevé la Constitución para la jubilación de los jueces de la Corte. Habrá una vacante. En despachos del máximo tribunal no se descarta que otro juez, Carlos Fayt, con 96 años de edad y no comprendido por la reforma constitucional de 1994, decida jubilarse en algún mes de 2015. Habría, en tal caso, dos vacantes potenciales.

¡HÁGANSE LOS DÓLARES!

Autor: LICENCIADO JORGE INGARAMO. - 13/10/2014

Es muy difícil vivir sin aire. El consumo de Resevas no es una exigencia del desarrollo, sino simplemente la rueda que mantiene en marcha el carro. Aunque la señal sea de un arreglo con los buitres cuando expire la RUFO, pese a las negociaciones con CIARA y la ANSES, la reducción de las brechas cambiarias, observada en los últimos días, ya habría dado su "best". Será muy difícil pasar estos tres meses, por más esfuerzo en traer prefinanciaciones. La combinación de caída de los Términos del Intercambio Externo, default, desconfianza, etc., no puede tener como correlato sino un fuerte ajuste de cantidades, léase menores importaciones, más recesión y menos empleo.

Una Justicia que no se ajustará a la lógica binaria de Cristina.

Autor: POR CARLOS PAGNI | LA NACION - 13/10/2014

Con la muerte de Enrique Petracchi, que ocurrió ayer, la Corte queda reducida al número de cinco miembros, que es el establecido por la ley. Las decisiones dependerán, entonces, de una mayoría de tres magistrados. Es un balance que fortalece al presidente del cuerpo, Ricardo Lorenzetti, quien cuenta con Juan Carlos Maqueda como un aliado sistemático. Ese dúo podrá sumar a sus posiciones a Carlos Fayt, con el que tiene una relación amigable. O, según sea el caso, a Helena Highton de Nolasco, que tiende a simpatizar con el Poder Ejecutivo. La nueva composición hace prever que Lorenzetti tendrá menos inconvenientes para alcanzar su objetivo: dotar a la Corte de una dinámica propia, que no quede atrapada en la alternativa oposición/oficialismo.

Habrían alterado las cifras de una grave enfermedad alimentaria.

Autor: POR FABIOLA CZUBAJ | LA NACION - 12/10/2014

Dos ONG afirman que el Ministerio de Salud eliminó por lo menos 208 casos de síndrome urémico hemolítico en su último informe epidemiológico; el país posee el 51% de los casos en el mundo. Un informe epidemiológico del Ministerio de Salud causó indignación en las dos asociaciones civiles y los especialistas que trabajan para prevenir y educar a la comunidad sobre el síndrome urémico hemolítico (SUH), una enfermedad transmitida por alimentos y agua contaminada con la bacteria Escherichia coli.

Brasil: final abierto, con la economía definiendo el voto.

Autor: MARCELO CANTELMI. PERIODISTA. - 11/10/2014

Lejos de cualquier obviedad, en las elecciones de Brasil del pasado domingo participaron otros dos candidatos que debería haber merecido mayor atención: la recesión y la inflación. Esas presencias lideraron a una gran masa de electores frustrados por la fatiga económica que experimenta el gigantesco país sudamericano. Y es esa insatisfacción la que explica la recuperación por parte del opositor Aécio Neves de su condición inicial de primer retador del intento reeleccionista de la mandataria petista Dilma Rousseff.

Cristina y un mundo sin periodistas. Investigación periodística.

Autor: JORGE LANATA - 11/10/2014

Si se animara a decirlo, Cristina Kirchner expresaría su verdadera voluntad con el periodismo: que desaparezca. Los regímenes populistas son incompatibles con el ejercicio de la prensa: necesitan medios únicos que interpreten el espíritu santo que emana del poder. Los dueños de la verdad no soportan interpretaciones ajenas. Revolución y prensa son términos irreconciliables: por eso el diario Pravda en la ex Unión Soviética; el Granma en Cuba y el Juventud Rebelde. La información oficial no soporta una hendija, por más pequeña que sea: la duda destruye el credo. El problema es que censurar a la prensa, a esta altura del siglo XXI, "no está bien visto", ni los chinos lo reconocen desde la cima de su poder.

Una consulta con el Dr. Algoritmo: la economía de la salud se preparapara cambios nunca vistos.

Autor: POR SEBASTIáN CAMPANARIO | PARA LA NACION - 11/10/2014

En su libro El emperador de todos los males: una biografía del cáncer, ganador del Pulitzer en 2011, el oncólogo y escritor Siddhartha Mukherjee cuenta cómo un mojón decisivo en la lucha contra esta enfermedad a mediados del siglo XX no tuvo que ver con el trabajo de médicos, sino con el de expertos en estadística ingleses que idearon testeos para establecer los mejores tratamientos de quimioterapia para los distintos tipos de tumores. Setenta años más tarde, una nueva revolución en estadística, esta vez de la mano del fenómeno big data -la multiplicación de información disponible en Internet-, apunta a producir cambios drásticos en el negocio de la medicina. Según los expertos de Singularity University, es en la salud y en la educación donde impactará la disrupción tecnológica de manera más potente en el corto plazo.

La legitimación kirchnerista en tiempos de indiferencia.

Autor: POR EDUARDO FIDANZA | PARA LA NACION - 11/10/2014

La declinación de las pasiones políticas es un síntoma característico de las democracias occidentales. Apáticos, desinteresados, ciudadanos de baja intensidad son adjetivos que se aplican a los individuos que con su voto deciden los comicios. En algunos lugares y en los últimos tiempos, sin embargo, reverdecen el interés y la emoción políticas bajo la forma de protesta contra los excesos del poder. Son entonces los caceroleros, los indignados o los antisistema quienes se lanzan a la calle a pedir reformas. Más allá de estos nuevos movimientos, aún endebles y circunstanciales, las democracias tienden a languidecer, aquejadas de falta de sustancia popular.

Cambiar hoy para evitar los problemas del futuro. Congreso Tecnológico de CREA.

Autor: FéLIX SAMMARTINO | LA NACION - 11/10/2014

MAR DEL PLATA.- Para los tiempos que corren, los cerca de 3000 asistentes al Congreso Tecnológico CREA 2014 que se desarrolló en simultáneo en tres sedes, Santiago del Estero, Rosario y Mar del Plata, realizaron un esfuerzo sobrehumano: se desconectaron dos días de las angustias de la semana para pensar el mañana, 2020. Con esta singular operación se toparon con los desafíos que presentan cuestiones muy complejas que el cortoplacismo imperante mantiene debajo de la alfombra. ¿Cómo producir más con menor impacto ambiental?, ¿ cómo evitar que las soluciones de hoy sean los problemas de mañana?

¿Hacia dónde va el silo bolsa argentino?

Autor: INFOCAMPO - 10/10/2014

Hoy se almacenan cerca de 40 millones de toneladas de granos con esta tecnología. Anticipo del Congreso que se realizará la semana próxima en Mar del Plata y Balcarce. En los últimos años, debido al salto en la producción de granos, la utilización del silo bolsa se incrementó considerablemente en nuestro país hasta alcanzar cerca de 40 millones de toneladas. El ritmo en que se incrementó el uso del silo bolsa y su impacto en el sector hizo que sea uno de los hitos tecnológicos del campo argentino. ¿Qué tiene de particular este sistema? En principio, es de fácil adopción y se pueden guardar en los 60 metros de largo aproximadamente 200 toneladas de trigo, maíz y soja y 120 toneladas de girasol, tanto en el mismo lote de producción como en una playa anexa a una planta de acopio. Estamos en un contexto en que la población mundial se cuadruplicó en los últimos 100 años y se espera que para el 2050 sea de alrededor de 9,2 billones (FAO).

«  678  679  680  681  682  683  684  »