SECCIÓN OPINIóN

El cierre de un ciclo histórico en el periodismo argentino.

Autor: POR JOSé CLAUDIO ESCRIBANO | LA NACION - 03/10/2014

Un mensaje enviado a las 15.18 llegó a mi celular: "Claudio: falleció Maxi Gainza". Lo firmaba quien había sido su médico, Juan Antonio Mazzei. Como estaba al tanto de la proximidad del desenlace, la emoción natural por la muerte del amigo se superpuso, en el mismo momento de conocerla, con la reflexión profesional de lo que eso significaba desde la perspectiva de este diario: quedaba clausurado, en cuanto a las relaciones humanas, un ciclo que se remonta a 1870, cuando LA NACION, fundada por Mitre, comenzó una larga competencia con La Prensa. Se involucrarían así varias generaciones de periodistas en la lucha diaria por el sitial de mayor relevancia entre los diarios argentinos.

Golpe al corazón del sistema financiero.

Autor: POR CARLOS PAGNI | LA NACION - 02/10/2014

En el mar de interrogantes en que se ha convertido la economía nacional existe una sola certeza: Cristina Kirchner está desplegando una estrategia sistemática y exhaustiva para agravar la recesión. Como en tantos otros campos, camina en dirección de aquello que pretende evitar. Ayer dio un largo paso más, con dos medidas que prometen fortalecer la intervención sobre el sistema financiero. Por un lado, expulsó a Juan Carlos Fábrega de la presidencia del Banco Central, y lo reemplazó por Alejandro Vanoli. Es el jefe de la Comisión Nacional de Valores (CNV), donde se caracterizó por hostigar a empresas a las que la Presidenta señalaba como agentes de un complot.

GIRASOL: FUROR POR EL ALTO OLEICO (NO HAY MÁS SEMILLAS) Y SUBA DE PRECIOS INTERNACIONALES.

Autor: LIC.JORGE INGARAMO - 01/10/2014

La Bolsa de Cereales corrigió a la baja la implantación local, a raíz de la seca en el NEA, llevándola a MHas 1,35, por el cierre de la ventana óptima de siembra en dicha región. Se acumulan stocks mundiales para materias primas oleaginosas, principalmente grano de soja y aceite de palma. Pero, la situación es distinta en el caso del girasol, ya que termina la digestión de la gran oferta (carry-over) del Mar Negro y hay problemas climáticos y políticos en Ucrania, lo que redunda en una clara suba en los precios internacionales, en los últimos días. Para el USDA, La Argentina ofrecerá MT 2,7 de girasol, cifra consistente con la siembra (provisoria) que estima la Bolsa. Hubo ventajas de precios para los que disponían de Alto Oleico.

Nuestra política exterior ignora el mundo del siglo XXI.

Autor: RODOLFO H. GIL EX EMBAJADOR EN CLARIN. - 01/10/2014

Si en los periplos estadounidenses de la Presidenta, Harvard fue catalogado de tragedia, la ONU debe serlo de comedia. Alarma, en el discurso oficial, su falta de anclaje en la realidad. Quizá sea el producto de interpretar la serie televisiva Scandal como reflejo del funcionamiento de la política en los EE.UU. o House of Cards como el tutorial para llegar a la presidencia norteamericana.

Sin decisión política no cesará la corrupción.

Autor: POR HUGO ALCONADA MON | LA NACION - 30/09/2014

Primer acto. El juez y el periodista conversan en el despacho del juez. La secretaria del juez entra de improviso. Le informa que llama el operador. El juez, que estaba sentado, se pone de pie nada más que para atender esa llamada. Cual sargento ante la irrupción de su general. Segundo acto. Semanas después, el operador y el periodista coinciden en la puerta del despacho del mismo juez. El operador sale; el periodista pensaba entrar, pero opta por dialogar con el operador. El operador le anticipa que en tres meses el juez cerrará "la" causa penal. Tercer acto. Tres meses después, en efecto, el juez sobresee a los acusados. Los fiscales no apelan. Se cierra la causa -fina ironía- el Día de los Santos Inocentes.

Hay que frenar la rueda del clientelismo.

Autor: POR LUIS RAPPOPORT | PARA LA NACION - 29/09/2014

Si el lobby provincial ante el poder central dejara de ser por recursos atados a la fidelidad política y se convirtiera en pedidos de equilibrio económico, el país dejaría de ser una fábrica de pobres. Sería de esperar que el desarrollo económico y social fuese la principal condición de la gobernabilidad de un país. Más y mejores empleos aseguran el sostenimiento de las personas y afirman un sentido de pertenencia e identidad compatible con la idea de ciudadanía. Así visto, habría una coincidencia entre el interés de los ciudadanos por más y mejores empleos con el interés de los políticos por una mejor gobernabilidad.

Argentina 360

Autor: POR JOSé LUIS ESPERT | LA NACION - 29/09/2014

Desde que existen cifras fiscales oficiales más o menos creíbles, consistentes y consolidadas (1961) la Argentina tuvo cuatro crisis económicas de gran envergadura: Rodrigazo, Sigautazo, Hiperinflación y colapso de la convertibilidad. Todas estuvieron asociadas a crisis de financiamiento de los déficits fiscales. Cuando el plan de inflación cero de José Bel Gelbard llegaba a su fin, en junio de 1975, el déficit superaba el 12% del PBI. Cuando "la tablita" de Martínez de Hoz languidecía en enero de 1981, el desequilibrio equivalía a más del 11% del PBI. Cuando empezaba el proceso hiperinflacionario en 1989, el déficit superaba el 8% del PBI; cuando estallaba la convertibilidad a fines de 2001, superaba el 7% del PBI y cuando el cepo cambiario de octubre de 2011 ofició de réquiem para "el modelo", el déficit era de menos de 4% (hoy ya supera 6% del PBI).

48 HORAS "A LO HITCHCOCK".

Autor: LIC. JORGE INGARAMO. - 29/09/2014

La Presidenta dio señales de que evitaría el abismo del desacato o de la aplicación de la Ley de Pago Soberano, al reunirse con Soros y Eurnekian, en Nueva York. Pero todos sabemos que está encerrada en "su" propia lucha contra los buitres, con la única compañía de La Cámpora. En las próximas 48 horas, nos enteraremos si saca el palo de la rueda, habilitando la solución privada al tema buitres (y actuando en consecuencia en la macro) o si, en no más de 30 días, enfrentamos el abismo.

Arturo Navarro en Agrotendencias: Variables clave para el ciclo 2014-2015

Autor: ARTURO NAVARRO - 29/09/2014

Buenos Aires, 27 septiembre (Especial para NA, por Arturo Navarro*) -- El seminario Agrotendencias, organizado por la Federación de Centros y Entidades Gremiales de Acopiadores de Cereales en el recinto de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, tuvo la virtud de poner al día todos los hechos y variables económicas internas y externas que influyen en la fijación del valor del final de la producción en el ciclo 2014-2015.

El récord de multimillonarios latinoamericanos.

Autor: POR ANDRéS OPPENHEIMER | LA NACION - 23/09/2014

Cuando leí un nuevo estudio según el cual el porcentaje de multimillonarios en América latina está creciendo más rápidamente que en otras partes del mundo, mi primera reacción fue de escepticismo: resulta difícil creer que el número de megarricos esté creciendo cuando la economía de la región se está desacelerando.

«  680  681  682  683  684  685  686  »