SECCIÓN DESTACADOS

La geopolítica global, el nuevo viento de cola.

Autor: FLORENCIA DONOVAN LA NACION - 24/02/2020

La relación de la Argentina con el Fondo Monetario Internacional (FMI) está más encaminada de lo que se podría haber anticipado por las declaraciones que, vía redes sociales, venían haciendo en el último tiempo desde el Gobierno. No hay nada más alejado de la realidad que las palabras que se vierten en Twitter o en Instagram.

Monotributo: ¿Vuelven las expulsiones del sistema por parte de la AFIP?

Autor: SILVIA STANG EN LA NACION - 23/02/2020

El 29 de este mes termina el período durante el cual están suspendidas las exclusiones de oficio por la detección de inconsistencias; los tributaristas plantean que deben encararse reformas de fondo

Crece la preocupación global por el nuevo avance del coronavirus

Autor: ELISABETTA PIQUé EN LA NACION - 23/02/2020

Las dos muertes en Italia y la multiplicación de casos en Corea del Sur e Irán elevaron el temor por la propagación; la OMS llamó a invertir con urgencia para contener la epidemiaLas dos muertes en Italia y la multiplicación de casos en Corea del Sur e Irán elevaron el temor por la propagación;

El espectáculo del maíz.

Autor: HéCTOR A. HUERGO EDITOR DE CLARIN RURAL - 22/02/2020

Es una locomotora en plena marcha. El promedio nacional trepó a 8 toneladas por hectárea. Creció el consumo interno, de 4 a 15 millones de toneladas, y las exportaciones a más de 30. En apenas 25 años, llegamos a un rinde nacional de más de 80 quintales.

Una Cumbre Mundial De Fertilizantes Debatió El Desafío De La Sustentabilidad Y Profertil Mostró Su Liderazgo

Autor: INFORMACION DE PROFERTIL - 21/02/2020

Las principales empresas de fertilizantes del mundo se reunieron hace pocos días en Nueva York, para analizar cómo están trabajando para responder al creciente desafío de producir más, pero hacerlo de manera sustentable. En ese marco, Profertil, líder en la elaboración de urea granulada en la Argentina, mostró el largo camino que recorrió para ser una compañía reconocida a nivel mundial por su liderazgo en este tema.

El trasfondo politico de la posición del FMI.

Autor: LUIS PALMA CANE EN EL CRONISTA - 21/02/2020

En nuestra opinión, el Comunicado en cuestión puede dividirse conceptualmente en dos grandes temas, el primero: diagnostico de la situación actual de nuestra economía y el segundo: comentarios sobre algunos de los pocos lineamientos de politicas económica explicitado a la fecha por el Poder Ejecutivo.

La Argentina pone en riesgo el cumplimiento de la Hilton.

Autor: MIGUEL GORELIK, DIRECTOR DE VALOR CARNE. - 20/02/2020

La reinscripción de proveedores para la cuota obliga a elegir innecesariamente entre distintas modalidades de engorde. ¿Por qué un mismo campo no puede producir a pasto con suplementación y a corral, existiendo la trazabilidad? Aunque la norma se acaba de prorrogar, sin cambios de fondo, los embarques pueden caer casi a la mitad.

¿Una tregua en la guerra comercial? El capítulo agrícola

Autor: POR EDUARDO R. ABLIN EMBAJADOR EN EL ECONOMISTA - 18/02/2020

La Fase 1 del Acuerdo Ecónomico y Comercial (“F1AEC”) entre Estados Unidos (EE.UU.) y la República Popular China (RPC), suscripta en enero de 2020, pretende sentar un primer paso dirigido a la conclusión de la “guerra comercial” librada desde 2018. Sin embargo, las dificultades interpretativas y operativas contenidas en las 100 páginas del texto tal vez sólo permitan alcanzar una mera tregua en el complejo conflicto, la cual ambos contendientes probablemente intenten reivindicar como un pretendido triunfo que justifique los respectivos costos incurridos y los legitime en sus respectivas estructuras de poder.

Los invitamos a ser parte del XVI Congreso Internacional ALASA, el mismo se llevará a cabo del 9 al 12 de marzo de 2020 en la ciudad de Mendoza, Argentina.

Autor: INFORMACION DE ALASA - 18/02/2020

Este evento de carácter internacional es una de las principales herramientas con las que contamos para reforzar nuestra misión de promover al seguro agropecuario como un insumo básico para el productor rural, que le permite protegerse y tener respaldo económico frente a las diversas contingencias que pueden amenazarlo, beneficiando así a toda la cadena de valor.

Consumidores cautivos: ¿Por qué pagamos de más la ropa y electrodomésticos?

Autor: POR DAIANA FERNáNDEZ MOLERO ECONOMISTA Y EX SUBSECRETARIA DE PROGRAMACIóN MICROECONóMICA EN EL ECONOMISTA - 18/02/2020

Hace un par de semanas, un artículo periodístico demostraba que aún con la devaluación y el impuesto del 30% a los consumos en el exterior, seguía conviniendo comprar ropa y electrodomésticos en Chile. Es que los argentinos pagamos más por algunos productos de lo que se paga en el resto del mundo y lo sabemos.

«  243  244  245  246  247  248  249  »