SECCIÓN DESTACADOS

Un gesto desesperado.

Autor: POR JOAQUíN MORALES SOLá | LA NACION - 31/12/2014

Alejandra Gils Carbó pasará a la historia como la persona que más daño le ha hecho a la Justicia desde dentro de la propia Justicia. Convertida en una especie de pasionaria de la causa kirchnerista en los tribunales, se olvidó de su pasado y de su destino para servir a los intereses políticos o personales del Gobierno. Persigue o encubre con el mismo fervor.

Propuesta del agro para generar más dólares el 2015.

Autor: POR ARTURO NAVARRO - 31/12/2014

La grave situación económica, social y política que arrastramos para el 2015 no la puede solucionar ningún partido político o sector empresario en soledad. Todos debemos asumir con total responsabilidad que la única forma para poder revertirla rápidamente y con el menor costo social, es con un trabajo en común de todos los protagonistas políticos, empresarios, sindicales y sociales en una mesa de diálogo, para consensuar primero, las políticas que son urgente en la actual coyuntura y después, será el turno para proponer las políticas para el mediano y largo plazo.

El vino: la crisis obliga a revisar los números.

Autor: POR CARLOS MANZONI | LA NACION - 31/12/2014

En los 90, se inició la transformación, que convirtió al país en el quinto productor mundial y el 10° exportador; la inflación de costos, el dólar bajo y la falta de crédito acechan a la industria. Sola, obstinada y en silencio, como aquella oleada de inmigrantes que trajo en los barcos las primeras estacas de vides que poblaron la región cuyana. Así se desarrolló la producción del vino en la Argentina, hasta llegar a posicionarse, a principios de este siglo, como una muy respetable industria exportadora, con peso en el mercado mundial. Pero algo más temido que las heladas tardías que diezman los viñedos o que las plagas que carcomen las uvas se cierne hoy sobre el sector: la inflación, el dólar bajo y las altas tasas para acceder al financiamiento. Ese cóctel pone en peligro lo más preciado que se había logrado: rentabilidad y posicionamiento de mercado.

Manzanas y peras: la crisis rusa y la producción récord en EE.UU. complican el 2015.

Autor: INFOCAMPO.COM - 30/12/2014

Atrás quedaron las grandes expectativas que generó a los países de la región el cierre a las exportaciones de la Unión Europea por parte de Rusia. La predicción era que el vacío de peras y manzanas que iba a sufrir el mercado ruso sería llenado con fruta proveniente del hemisferio sur. La devaluación interanual del rublo en torno a un 50%, el euro en un 10% y las expectativas de que los brasileños tendrán un dólar a tres reales hacen esperar retornos mucho menores en sus principales mercados y esto deja claro que Rusia no podrá comprar la fruta que en principio iba destinada a Europa, ni tampoco importará los volúmenes de temporadas anteriores.

La Nochebuena en las rotondas.

Autor: HéCTOR A. HUERGO EN CLARIN - 30/12/2014

¡Feliz Navidad! Como muchas veces en los últimos años, quise pasar la Nochebuena en una rotonda en el sudeste, compartiendo sidra y pan dulce con los muchachos que van a levantar la cosecha. Mi pequeño homenaje a los contratistas que con sus corta y trilla son el último eslabón de la cadena que sirve la mesa de los argentinos. Las fiestas de fin de año los agarran siempre lejos de sus casas y sus familias, instalados en los cruces de rutas, esperando que los vengan a buscar de las estancias y las chacras.

Oliva, la ciudad con récord de silobolsas rotos a productores.

Autor: POR FERNANDO BERTELLO | LA NACION - 30/12/2014

Seis silobolsas con unas 250 toneladas de granos cada uno fueron destruidos en Oliva, una localidad ubicada 100 kilómetros al sudeste de Córdoba. El ataque se produjo en tres campos de tres productores distintos en la madrugada del 24, en vísperas de Navidad. Dos de los establecimientos están a 3000 metros de la ciudad, sobre la autopista Córdoba-Rosario, y el tercero, a no más de seis kilómetros, al Oeste.

De pastor a depredador, en el Sur el perro arrasa las ovejas.

Autor: MATíAS LONGONI EN CLARIN. - 29/12/2014

Producción ovina, un ataque inesperado.Desde el año 2000 ya se perdieron unas 200.000 ovejas por los perros salvajes. Ciertos hombres no son buenos amigos de los perros y los abandonan cuando se aburren de ellos. Ciertos perros dejan de ser buenos amigos del hombre y se convierten en salvajes al ser librados a su suerte. Sucede así. Y tanto sucede, que en algunas regiones del país el perro se transformó en el peor enemigo del hombre.

Energía: un informe oficial admitía la grave crisis.

Autor: POR PABLO FERNáNDEZ BLANCO | LA NACION - 29/12/2014

Mientras el Gobierno lo negaba, la administradora del sistema hablaba de "emergencia operativa" en 2011 La gestión pública le permitió a Julio De Vido adquirir una gimnasia especial en el oficio de la negación. Durante los años más duros de la crisis energética, el ministro de Planificación debió ejercitarlo muchas veces. Lo hizo en el invierno de 2010 y en los veranos de 2011, 2012 y 2013, sólo por poner algunos ejemplos.

Ultimo fin de año ganado.

Autor: ALEJANDRO BORENSZTEIN - 28/12/2014

Se nos fue el año, Compañera Jefa. Parece que hubiera sido ayer cuando usted dijo que "los que quieran una devaluación van a tener que esperar otro gobierno" y ya estamos otra vez en diciembre, con calorcito, mallita, turroncitos, y bien devaluaditos. ¿Cómo pasa el tiempo, no?

Bolsillos más débiles: la inflación venció a los salarios.

Autor: POR SILVIA STANG | LA NACION - 28/12/2014

En 2014 cayó entre 4 y 12% el poder de compra de los trabajadores; para el año que viene, el ciclo de pérdida del poder adquisitivo se mantendría Con alta inflación y un mercado laboral golpeado por la actividad económica en caída, 2014 deja un saldo negativo en el poder adquisitivo de los trabajadores. Se estima que la pérdida de la capacidad de compra acumulada en el año es de entre 4 y 12%, dependiendo del índice de alza de precios que se considere y de variables como el sector económico o las condiciones en que se trabaja. Se va un año en el que -a diferencia de lo ocurrido en la mayoría de los que siguieron a la devaluación de 2002- los precios subieron por encima del aumento nominal de sueldos, conseguido principalmente por la negociación de convenios, que se dio en un escenario de pérdida de empleos.

«  638  639  640  641  642  643  644  »