SECCIÓN DESTACADOS
Mejorar la logística del agro, el gran desafío pendiente.
Autor: INFOCAMPO.COM - 10/12/2014
El agro y la cadenas agroindustriales aportan el 45% de los recursos fiscales y generan el 60% de las exportaciones argentinas, además es la única actividad productiva que está presente en todo el país. Este pujante sector, por otra parte, podría crecer un 56% respecto de sus actuales niveles de producción en los próximos siete años y romper la barrera de las 154 millones de ton, según las proyecciones más moderadas. Estos datos fueron aportados por el área de investigación y desarrollo de la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (Aacrea), en el 23º Encuentro Nacional de Logística sobre Innovación en la Cadena de Abastecimiento, que se realizó hace pocos días en la provincia de Buenos Aires. El futuro promisorio para el agro y la industria vinculada con el sector, sin embargo, encuentra en la cadena logística un punto débil que todavía no ha terminado de ponerse a punto a fin de facilitar el camino hacia un desarrollo más pleno, especialmente de las regiones más postergadas del país. La dificultad para calcular con mayor exactitud los costos logísticos es uno de los problemas más frecuentes, y por eso lograr una razonable previsibilidad de las variables económicas es un factor clave para el crecimiento como lo es, por supuesto, una infraestructura acorde a las necesidades actuales del agro.ELIMINAR RETENCIONES PARA DUPLICAR LAS EXPORTACIONES.
Autor: POR ARTURO NAVARRO. - 08/12/2014
Después de analizar las primeras declaraciones del nuevo presidente de FAA Omar Príncipe, sobre el apoyo a las retenciones segmentadas para defender a los pequeños productores, deduzco que los productores en general deberían estar muy preocupados porque FAA apoya la vigencia de las retenciones para el resto del agro. El Presidente de FAA con dicha posición termina adhiriendo a la fábrica de pobres que nunca dejó de funcionar en 80 años y que este gobierno aplicó sin contemplación a productores y a todo el interior del país, con la confiscación de sus ingresos y promoviendo la emigración de los pequeños productores y trabajadores, a poblar las villas miseria de los grandes centros poblados.UNOS TIPOS AUDACES.
Autor: LIC. JORGE INGARAMO. - 08/12/2014
La graciosa concesión de Ganancias sobre el medio aguinaldo, tiene escaso impacto en términos fiscales. El canje anunciado el jueves, desactiva la parte más importante de los compromisos de dudosa refinanciación, si no hay arreglo buitre. Entretanto, Vanoli sorprende, con una emisión para el Tesoro, completamente inesperada y, ¿por qué no decirlo?, insólita. Hay unos tipos muy audaces ...Si el Central crea M$ 30000 para el Estado, ¡en una semana!, el paso siguiente es que la Doctora cree a la Oposición.La Justicia inquieta al Gobierno más que la oposición.
Autor: POR SANTIAGO KOVADLOFF | LA NACION - 08/12/2014
La gravedad de lo que sucede no esconde la mediocridad de lo que nos pasa. Si bien estamos en vísperas de un nuevo torneo electoral, el Gobierno, más que enfrentado con sus competidores políticos, está enfrentado con la Justicia. Necesita, a toda costa y por cualquier medio, inhabilitar a quienes, desde ella, impugnan su conducta. Estima que negándoles idoneidad para representarla se libera de los cargos que se le hacen. No responde por lo tanto a sus acusaciones sino con acusaciones. Para no hablar de amenazas de toda laya. El procedimiento está más cerca de una riña mafiosa que del comportamiento esperable por parte de las más altas autoridades de la Nación. No obstante, si bien el hecho debe lamentarse, no puede sorprender. El nuestro es un país donde el ejercicio turbio del poder ha envilecido la dignidad de las investiduras. Aquí la ley se ha convertido en el ratón con el que el gato se divierte. Aun así, no hay duda de que la Justicia inquieta al Gobierno mucho más que la oposición. Salvo, claro está, cuando en la oposición irrumpen voces como las de Margarita Stolbizer, capaces de demostrar hasta dónde puede llegar el divorcio entre la acción política y los procedimientos éticos. En este sentido, Elisa Carrió no está sola. Su gran valentía, afortunadamente, no es una excepción.El peor escenario para el campo: bajan los granos, pero no el gasoil.
Autor: POR FERNANDO BERTELLO | LA NACION - 08/12/2014
Los productores locales pierden competitividad; la Argentina es el único país donde la caída del precio del petróleo no se siente en los surtidores. No sólo los automovilistas siguen pagando altos precios de la nafta y el gasoil pese a que cayó la cotización internacional del petróleo. Los productores agropecuarios, que demandan gasoil para realizar tareas que van de la siembra a la cosecha, entre otras, están en una situación similar. Y peor aún: mientras en la región desde agosto pasado el combustible retrocedió de 4,1 a 9,5%, en la Argentina, por el contrario, subió casi 3 por ciento. Para el campo la noticia es doblemente negativa. No sólo porque los productores tienen que afrontar un gasoil más caro, sino también porque con la baja de los precios que tuvieron los granos hoy necesitan más kilos de lo que producen para acceder a la misma cantidad de combustible que en la campaña pasada. El campo demanda todos los años más de 3000 millones de litros de gasoil; en dinero son $ 37.500 millones.Atajar la demanda de granos.
Autor: JORGE CASTRO - ESPECIAL PARA CLARíN RURAL - 07/12/2014
En la próxima década, el mundo emergente, con eje en China, va a necesitar más soja y maíz para producir más proteínas cárnicas. La clase media se expandió en la República Popular China y ahora demanda más carne y productos lácteos. La clase media se expandió en la República Popular China y ahora demanda más carne y productos lácteos. El hecho central de la demanda global de agroalimentos en los próximos 10/20 años es que está vinculada en forma necesaria y estructural con el desarrollo del mundo emergente, en el que habita el 75% de la población mundial, que sería el 85% en 2050.El agro, un sector estratégico.
Autor: MARCELO REGúNAGA - EX-SECRETARIO DE AGRICULTURA EN CLARIN - 07/12/2014
El autor sostiene que las políticas agrícolas argentinas actuales, las cuales desestiman la importancia de las exportaciones y la apertura comercial para una mejora de la competitividad, deben ser reemplazadas por una visión de largo plazo. Así propone que la agroindustria sea una área clave para el crecimiento económico y social sustentable. El maíz, con altos costos de producción, es uno de los cultivos más afectados por el cierre de sus exportaciones.El oro negro devaluado: la Argentina goza y sufre con el petróleo barato.
Autor: POR DIEGO CABOT | LA NACION. - 07/12/2014
Fue hace unos tres años en una cena, en el poderoso Club del Petróleo de Houston. Era uno de los pisos superiores de una de las tantas torres de cristal que se construyeron en esa ciudad de los Estados Unidos de la mano del precio del crudo. Hay que estar en esos lugares para olfatear el poder y el dinero. Allí se percibían ambas cosas. Un ejecutivo con años en la industria hablaba con este cronista. El hombre de manos en los bolsillos estaba parado de frente al vidrio de piso a techo que hacía las veces de pared de aquel piso 43. De pronto, largó un desafío. "Le propongo algo -dijo-. Busque cualquier objeto del mundo. Va a comprobar que seguramente entre sus componentes hay alguno que es un derivado del petróleo. Y si lo encuentra y no tiene, quédese tranquilo que igual estará presente. En el proceso de fabricación o distribución, el petróleo aparece", dijo.Truchos y omnipotentes.
Autor: BEATRIZ SARLO EN PERFIL - 07/12/2014
Una pregunta: ¿qué grado de omnipotencia es necesario para actuar del modo en que lo hicieron el matrimonio Kirchner y sus amigos? Supusieron que una red de relaciones comerciales y financieras truchas iba a permanecer sin ser investigada hasta el fin de los tiempos. Estaban convencidos de que seguirían en la sala de control, apretando botones y cambiando pantallas, sin temer consecuencias, como cuando estaban en el cenit. Un año antes de las elecciones, esa tranquilizadora ilusión se resquebraja.Un acuerdo empresarial alienta la siembra de maíz en Corrientes
Autor: INFORMACION DE PERFIL. - 06/12/2014
Gracias a un acuerdo entre Nidera y Noelma, los productores de la zona de Curuzú Cuatiá, provincia de Corrientes, aceitaron el camino para las siembras de maíz. La producción de la zona tiene un alto potencial agronómico pero quedaba fuera del circuito productivo por su distancia a los puertos, del orden de los 450 a 550 kilómetros. Los fletes se "comían" el margen del cultivo.