SECCIÓN DESTACADOS

La educación en la escuela paso del liderazgo al estancamiento.

Autor: POR DENISE RABIN | LA NACION - 05/12/2014

Para la Unesco, la Argentina cae en comparación con otros países. La educación primaria argentina está estancada: ni empeoró ni mejoró entre 2006 y 2013. Así surge del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (Terce), una prueba internacional de la Unesco que mide los logros de aprendizaje en matemática, lengua y ciencias en los estudiantes de primaria de 3° y 6° grado de 15 países de América latina y el Caribe. Mientras que hace 20 años los alumnos argentinos lideraban los resultados en matemática y lectura, hoy tienen un desempeño medio en comparación con el resto de las naciones medidas.

Discurso en el coctel de fin de año de Gastón Fernandez Palma en nombre de las cuatro cadenas celebrado en la Bolsa de Cereales de Bs. As.

Autor: MAIZAR-ACSOJA-ARGENTRIGO-ASAGIR. - 04/12/2014

Definiciones de Gaston Fernandez Palma Presidente de Maizar. Pretendemos que los sectores políticos se comprometan a generar políticas públicas activas y permanentes para nuestro sector. Hoy no vemos claro que esto suceda. El debate es como estructurar un plan agropecuario e industrial, con sistema impositivo justo, que llegue a toda la sociedad, para continuar un proceso efectivo de mayor movilidad, integración y justicia social. Como conclusión, pedíamos que el Sector Público se comprometiera a corregir distorsiones en un camino pactado, sin demoras, sin pausas, con fechas ciertas, con compromiso y siempre en la seguridad que esa mejora alcanzable terminará en mayor bienestar para todos los habitantes de esta Nación.

Sin carne: ¿y si todos nos volviéramos vegetarianos?

Autor: POR PABLO LINDE | EL PAíS EN LA NACION. - 03/12/2014

Comer carne ayudó a hacernos humanos. Sin la proteína animal, es muy probable que no hubiésemos desarrollado la inteligencia que nos diferencia del resto de las especies, como apuntan los restos arqueológicos de los homínidos que nos precedieron. Hoy sigue constituyendo un elemento importante de la dieta de buena parte de la población, pero la ganadería es también un gran contaminante: genera más del 14% de las emisiones de efecto invernadero causadas por el hombre, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO).

El gobierno único responsable del remate del trigo.

Autor: POR ARTURO NAVARRO EN AñOS DE CAMPO. - 02/12/2014

Como todos los años estamos al comienzo de una cosecha de trigo de 11 millones de TT, por la cual los productores están recibiendo solamente 130 dólares por TT de los 180 dólares del FAS teórico - precio de exportación menos retenciones- que es la capacidad de pago que tienen los compradores si funcionaran los mercados. Es decir el productor está perdiendo alrededor de 50 dólares, además de la confiscación del 23 % por derechos de exportación sobre el ingreso bruto. De cada cuatro camiones el estado se queda con uno entregado en el puerto, mientras el productor tiene que pagar todos los gastos con los tres restantes.

Santa Elena: la debacle de un frigorífico, retrato del país.

Autor: POR FERNANDO BERTELLO | LA NACION - 02/12/2014

SANTA ELENA, Entre Ríos.- Como todavía no era mayor de edad, a los 16 años, a Jesús María Peralta Ramírez le dieron un pequeño librito que decía: "Libreta de trabajadores menores". Fue el 3 de marzo de 1959. Se había incorporado al frigorífico del pueblo y, por tener esa edad, la libreta significaba que sólo podía trabajar seis horas diarias. Se quedó allí toda una vida, hasta que, en 1993, el frigorífico cerró. En sucesivas tandas de despidos, él y unas 2200 personas quedaron en la calle. "Nunca pensé que iba a terminar así", dice.

Talentos sub 35 de cara a la ganadería.

Autor: POR LILIANA ROSENSTEIN, EDITORA DE VALOR CARNE. - 01/12/2014

Cada año, el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) de la Universidad de Cambridge, Estados Unidos, premia a innovadores menores de 35 años en todo el mundo. Uno de ellos, fue Mark Zuckerberg, creador de Facebook, que se convirtió en referente mundial como emprendedor. Desde 2010, se realiza una edición regional para la Argentina y Uruguay, en la que hace pocos días se reconoció a diez jóvenes entre más de una centena de candidaturas de proyectos de todas las áreas de la tecnología. Dos de los galardonados hicieron foco en la ganadería: la uruguaya María Victoria Alonsopérez (izquierda en la foto), 27 años, con su collar para monitorear el ganado en forma remota y alertar de robos en tiempo real; y la argentina Camila Petignat (derecha), 29 años, por mejorar la calidad nutricional de la forrajera subtropical Grama Rhodes.

La presión tributaria del país, una de las mayores del mundo.

Autor: POR MARTíN KANENGUISER | LA NACION - 01/12/2014

La Argentina tiene un nivel de presión tributaria cercana al 34% del producto bruto interno (PBI), comparable a la de los países desarrollados, pero sin una contraprestación de servicios públicos equivalente. Aunque el nivel de presión tributaria bajó algo luego de que se recalculara la base del PBI, ya en tiempos de Axel Kicillof al frente del Ministerio de Economía, sigue estando entre los más altos de la región y del mundo, según los expertos consultados por LA NACION.

LA SOJA EN PERSPECTIVA.

Autor: LIC. JORGE INGARAMO. - 01/12/2014

El complejo soja representó el 30,7% de nuestras exportaciones, para los primeros diez meses del año (4 puntos más que en 2013). El ingreso de divisas ha lubricado el penoso comercio exterior argentino y lo seguirá haciendo, por lo menos hasta fin de año, si se cumple el "acuerdo" de los aceiteros con el Ejecutivo. Habría una mayor área sembrada (3%). La perspectiva de precios internacionales (Chicago) sería, en 2015, similar a los valores de mayo, es decir unos U$S/tn 380, muy lejos de los MU$S/tn 500 a los que estuvimos acostumbrados.

Sin indexación, las empresas pagan impuestos por ganancias ficticias.

Autor: POR SEBASTIáN CAMPANARIO | PARA LA NACION - 30/11/2014

Los balances de las compañías no se ajustan por inflación y eso genera fuertes distorsiones contables; cada vez más empresas acuden a la Justicia con el reclamo Si las empresas pudieran hacer paro, posiblemente estos días hubiera habido alguna medida de fuerza. Para ellas el problema no es el aumento de los mínimos imponibles del impuesto a las ganancias como sufren miles de asalariados, sino un concepto contable que se llama "ajuste por inflación".

El precio del petróleo baja en todo el mundo, pero aumenta en la Argentina.

Autor: POR PABLO FERNáNDEZ BLANCO | LA NACION - 30/11/2014

El crudo pasó de US$ 143 en 2008 a 65,99 el viernes; las naftas bajan en la región, mientras que, en el país, suben Los dueños del petróleo todavía tienen el recuerdo fresco de Guillermo Moreno. En noviembre de 2007 promovió una resolución que fijó el precio del barril de crudo para el mercado interno en 42 dólares. La norma llevó la firma del ministro de Economía, Miguel Peirano, quien renunció poco después, pero tenía la impronta del ex jefe de Comercio Interior. Aquella medida les impidió a las petroleras disfrutar del precio récord del crudo en el mercado internacional, que en junio del año siguiente alcanzó los US$ 143, mientras en la Argentina costaba menos de un tercio. Los ánimos estaban por el piso.

«  639  640  641  642  643  644  645  »