SECCIÓN DESTACADOS

Trigo: dejar hacer lo que se sabe hacer.

Autor: MATíAS FERRECCIO PARA LA NACION. - 15/11/2014

El trigo en la Argentina tiene larga y consistente historia. Registros históricos indican que se sembró en el territorio nacional desde la época de la colonia, consolidándose la cadena hasta la actualidad. A principios del siglo XX se comenzó con el mejoramiento genético en el país, actividad que se mantiene incorporando constantemente variedades que superan el potencial productivo y adaptadas a cada región. También desde la investigación se han desarrollado modelos de producción con eficacias reconocidas, al punto de que productores argentinos desarrollaron tecnología exitosa en Paraguay, Uruguay y Brasil. Son muchos años invirtiendo para generar desarrollo en el país.

Abran cancha: las vacas vuelven a pelearle lugar a la agricultura.

Autor: POR FERNANDO BERTELLO | LA NACION - 15/11/2014

Con la caída del precio de los granos aumentan los riesgos para sembrar en zonas marginales; la ganadería, en cambio, está tonificada por valores en alza y un escenario de mejora en la exportación En la campaña que concluyó en mayo pasado, la demanda de forrajeras se contrajo en torno de un 20%. De unas 22.000 toneladas de 2013 cayó a 18.000 toneladas. Salvo un leve repunte en 2013, el mercado viene estancado desde 2011 y está muy lejos de lo que supo ser. Según datos de la Cámara de Semilleristas de la Bolsa de Cereales, en 2006 llegaron a consumirse 30.000 toneladas de forrajeras. En los últimos años mejoraron los precios de la hacienda y los productores buscaron trabajar más en la eficiencia pero, con valores de los granos aún en un buen nivel, no aumentó el área ganadera. Tampoco ayudó el clima a la expansión del negocio, que en 2014 viene particularmente muy llovedor.

La caída del precio del petróleo se llevó puesto al biodiesel

Autor: INFOCAMPO.COM - 14/11/2014

Las autoridades de la Secretaría de Energía redujeron el derecho de exportación vigente sobre el biodiesel para reducir el impacto negativo generado por el derrumbe del precio internacional del biocombustible (cuya suerte está atada a la evolución de la cotización del petróleo), según publica valorsoja.com.

Con dos barcos "secuestrados", TPR dice basta.

Autor: INFOCAMPO.COM - 14/11/2014

El vaso rebalsa por una gota, pero cuando lo hace no rebalsa una gota. Y eso está ocurriendo con el conflicto gremial en Terminal Puerto Rosario (TPR), que tuvo una nueva escalda esta semana cuando los concesionarios de las terminales I y II -luego de contabilizar pérdidas de clientes y cargas estratégicas por las continuas medidas de fuerza que sufrieron este año- decidieron decir basta y dejar de ceder ante lo reclamos del gremio de estibadores (Supa) por entender que ante cada compromiso que cumplían les corrían la vara sumándoles nuevas pedidos. Y la cuerda se tensó tanto que ahora los muelles locales están paralizados y revivió el viejo mote de "puerto sucio".

El Estado debe evitar los ataques a la prensa.

Autor: POR EDUARDO BERTONI | PARA LA NACION - 14/11/2014

La violencia ejercida contra periodistas y otros trabajadores de medios de comunicación constituye un ataque a la libertad de prensa cuando es ejercida como consecuencia de la actividad periodística o informativa. El silencio forzado de periodistas, ya sea porque son eliminados físicamente o porque son psíquicamente intimidados, afecta tanto su derecho al ejercicio de su libertad de expresión como el de la sociedad en su conjunto, que se ve impedida de continuar escuchando la voz silenciada.

El freno de China empuja al petróleo a su precio más bajo en cuatro años.

Autor: AGENCIAS AFP Y REUTERS. - 14/11/2014

PEKÍN.- Los datos sobre el enfriamiento de la economía de China, el principal consumidor de energía en el mundo, golpearon ayer al mercado del petróleo, cuyo precio cayó a su mínimo histórico en cuatro años.

El lado B de la política, en la boda de Insaurralde.

Autor: POR CARLOS PAGNI | LA NACION - 13/11/2014

Algún día los cientistas sociales deberán agradecer a Martín Insaurralde y Jésica Cirio los servicios prestados con su boda al conocimiento del lado B de la política. Tras el velo del jolgorio, el casamiento del diputado y la vedette desnudan, como ningún otro episodio de estos días, las contradicciones que surcan la interna kirchnerista, las fisuras del massismo, las pasiones que está desatando la puja electoral en el mayor distrito del país y, sobre todo, la estética que profesa la vida pública en el crucial conurbano bonaerense.

Advierten que la crisis del sector alimentario no puede esperar a otro gobierno.

Autor: POR DANIEL FUNES DE RIOJAS PARA LA NACION. - 13/11/2014

Con la mirada fija en una presentación propia que mostraba el derrumbe de las exportaciones del sector, Daniel Funes de Rioja, líder de la Coordinadora de Productos Alimenticios (Copal), una de las entidades empresariales más importantes del país, perdió por un momento ese aire de solemnidad que suele dar a sus declaraciones públicas. "Con este panorama, si esperamos al 10 de diciembre de 2015, vamos todos al Memorial", sonrió.

La Corte Suprema habilitó que haya nuevos reajustes para los haberes de los jubilados.

Autor: POR ADRIáN VENTURA Y SILVIA STANG | LA NACION - 12/11/2014

En un fallo que sienta un precedente importante, la Corte Suprema reconoció el derecho de un jubilado a exigir el reajuste de la Prestación Básica Universal (PBU), uno de los tres componentes que integran el haber jubilatorio. Aunque condicionó ese aumento -que se sumaría a otros logrados en el mismo fallo judicial- a que la diferencia entre el monto que se pagó y lo que se debió haber pagado, implique para el jubilado una merma significativa. Por eso, en el caso analizado todavía no se le ordenó a la Anses pagar una diferencia por ese reajuste, sino que tal decisión quedó sujeta a que se demuestre cuál fue el daño atribuible a la falta de actualización que afectó a la PBU durante varios años: deberá observarse si se trató o no de una "quita confiscatoria".

La relación con EE.UU., otra brecha que se ensancha.

Autor: POR JOAQUíN MORALES SOLá | LA NACION - 12/11/2014

Una reciente designación del presidente Barack Obama podría profundizar aún más la grieta que ya existe en la relación entre Washington y Buenos Aires. Nombró procuradora general a la fiscal Loretta Lynch, una mujer con amplia trayectoria en la persecución de delitos como el crimen organizado o la violencia racial. También trabajó en el esclarecimiento del intento de atentado al aeropuerto John F. Kennedy. Cuatro personas fueron condenadas por ese hecho y la conclusión de la justicia fue que la célula terrorista tenía vínculos con Al-Qaeda y con el gobierno de Irán. El intento de atentado, que buscó la explosión de las reservas de gasolina de la estación aérea, fue en 2007 y la última condena se dictó en 2010.

«  643  644  645  646  647  648  649  »