SECCIÓN DESTACADOS
Atajar la demanda de granos.
Autor: JORGE CASTRO - ESPECIAL PARA CLARíN RURAL - 07/12/2014
En la próxima década, el mundo emergente, con eje en China, va a necesitar más soja y maíz para producir más proteínas cárnicas. La clase media se expandió en la República Popular China y ahora demanda más carne y productos lácteos. La clase media se expandió en la República Popular China y ahora demanda más carne y productos lácteos. El hecho central de la demanda global de agroalimentos en los próximos 10/20 años es que está vinculada en forma necesaria y estructural con el desarrollo del mundo emergente, en el que habita el 75% de la población mundial, que sería el 85% en 2050.El agro, un sector estratégico.
Autor: MARCELO REGúNAGA - EX-SECRETARIO DE AGRICULTURA EN CLARIN - 07/12/2014
El autor sostiene que las políticas agrícolas argentinas actuales, las cuales desestiman la importancia de las exportaciones y la apertura comercial para una mejora de la competitividad, deben ser reemplazadas por una visión de largo plazo. Así propone que la agroindustria sea una área clave para el crecimiento económico y social sustentable. El maíz, con altos costos de producción, es uno de los cultivos más afectados por el cierre de sus exportaciones.El oro negro devaluado: la Argentina goza y sufre con el petróleo barato.
Autor: POR DIEGO CABOT | LA NACION. - 07/12/2014
Fue hace unos tres años en una cena, en el poderoso Club del Petróleo de Houston. Era uno de los pisos superiores de una de las tantas torres de cristal que se construyeron en esa ciudad de los Estados Unidos de la mano del precio del crudo. Hay que estar en esos lugares para olfatear el poder y el dinero. Allí se percibían ambas cosas. Un ejecutivo con años en la industria hablaba con este cronista. El hombre de manos en los bolsillos estaba parado de frente al vidrio de piso a techo que hacía las veces de pared de aquel piso 43. De pronto, largó un desafío. "Le propongo algo -dijo-. Busque cualquier objeto del mundo. Va a comprobar que seguramente entre sus componentes hay alguno que es un derivado del petróleo. Y si lo encuentra y no tiene, quédese tranquilo que igual estará presente. En el proceso de fabricación o distribución, el petróleo aparece", dijo.Truchos y omnipotentes.
Autor: BEATRIZ SARLO EN PERFIL - 07/12/2014
Una pregunta: ¿qué grado de omnipotencia es necesario para actuar del modo en que lo hicieron el matrimonio Kirchner y sus amigos? Supusieron que una red de relaciones comerciales y financieras truchas iba a permanecer sin ser investigada hasta el fin de los tiempos. Estaban convencidos de que seguirían en la sala de control, apretando botones y cambiando pantallas, sin temer consecuencias, como cuando estaban en el cenit. Un año antes de las elecciones, esa tranquilizadora ilusión se resquebraja.Un acuerdo empresarial alienta la siembra de maíz en Corrientes
Autor: INFORMACION DE PERFIL. - 06/12/2014
Gracias a un acuerdo entre Nidera y Noelma, los productores de la zona de Curuzú Cuatiá, provincia de Corrientes, aceitaron el camino para las siembras de maíz. La producción de la zona tiene un alto potencial agronómico pero quedaba fuera del circuito productivo por su distancia a los puertos, del orden de los 450 a 550 kilómetros. Los fletes se "comían" el margen del cultivo.La educación en la escuela paso del liderazgo al estancamiento.
Autor: POR DENISE RABIN | LA NACION - 05/12/2014
Para la Unesco, la Argentina cae en comparación con otros países. La educación primaria argentina está estancada: ni empeoró ni mejoró entre 2006 y 2013. Así surge del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (Terce), una prueba internacional de la Unesco que mide los logros de aprendizaje en matemática, lengua y ciencias en los estudiantes de primaria de 3° y 6° grado de 15 países de América latina y el Caribe. Mientras que hace 20 años los alumnos argentinos lideraban los resultados en matemática y lectura, hoy tienen un desempeño medio en comparación con el resto de las naciones medidas.Discurso en el coctel de fin de año de Gastón Fernandez Palma en nombre de las cuatro cadenas celebrado en la Bolsa de Cereales de Bs. As.
Autor: MAIZAR-ACSOJA-ARGENTRIGO-ASAGIR. - 04/12/2014
Definiciones de Gaston Fernandez Palma Presidente de Maizar. Pretendemos que los sectores políticos se comprometan a generar políticas públicas activas y permanentes para nuestro sector. Hoy no vemos claro que esto suceda. El debate es como estructurar un plan agropecuario e industrial, con sistema impositivo justo, que llegue a toda la sociedad, para continuar un proceso efectivo de mayor movilidad, integración y justicia social. Como conclusión, pedíamos que el Sector Público se comprometiera a corregir distorsiones en un camino pactado, sin demoras, sin pausas, con fechas ciertas, con compromiso y siempre en la seguridad que esa mejora alcanzable terminará en mayor bienestar para todos los habitantes de esta Nación.Sin carne: ¿y si todos nos volviéramos vegetarianos?
Autor: POR PABLO LINDE | EL PAíS EN LA NACION. - 03/12/2014
Comer carne ayudó a hacernos humanos. Sin la proteína animal, es muy probable que no hubiésemos desarrollado la inteligencia que nos diferencia del resto de las especies, como apuntan los restos arqueológicos de los homínidos que nos precedieron. Hoy sigue constituyendo un elemento importante de la dieta de buena parte de la población, pero la ganadería es también un gran contaminante: genera más del 14% de las emisiones de efecto invernadero causadas por el hombre, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO).El gobierno único responsable del remate del trigo.
Autor: POR ARTURO NAVARRO EN AñOS DE CAMPO. - 02/12/2014
Como todos los años estamos al comienzo de una cosecha de trigo de 11 millones de TT, por la cual los productores están recibiendo solamente 130 dólares por TT de los 180 dólares del FAS teórico - precio de exportación menos retenciones- que es la capacidad de pago que tienen los compradores si funcionaran los mercados. Es decir el productor está perdiendo alrededor de 50 dólares, además de la confiscación del 23 % por derechos de exportación sobre el ingreso bruto. De cada cuatro camiones el estado se queda con uno entregado en el puerto, mientras el productor tiene que pagar todos los gastos con los tres restantes.Santa Elena: la debacle de un frigorífico, retrato del país.
Autor: POR FERNANDO BERTELLO | LA NACION - 02/12/2014
SANTA ELENA, Entre Ríos.- Como todavía no era mayor de edad, a los 16 años, a Jesús María Peralta Ramírez le dieron un pequeño librito que decía: "Libreta de trabajadores menores". Fue el 3 de marzo de 1959. Se había incorporado al frigorífico del pueblo y, por tener esa edad, la libreta significaba que sólo podía trabajar seis horas diarias. Se quedó allí toda una vida, hasta que, en 1993, el frigorífico cerró. En sucesivas tandas de despidos, él y unas 2200 personas quedaron en la calle. "Nunca pensé que iba a terminar así", dice.