SECCIÓN DESTACADOS
Por la crisis, se achicó el mercado formal de semillas de soja.
Autor: POR FERNANDO BERTELLO | LA NACION - 17/11/2014
La industria semillera está en alerta: como consecuencia de la pérdida de rentabilidad del campo, este año los productores compraron menos semillas fiscalizadas de soja y, en cambio, se volcaron a usar más semillas propias guardadas luego de la última cosecha. El año pasado, 18 por ciento de la semilla que se utilizó para sembrar soja fue fiscalizado. Es decir, esa que los productores adquirieron a las empresas. Ahora, según estiman firmas agrupadas en la Asociación de Semilleros Argentinos (ASA), ese porcentaje bajará al 15 por ciento.Los empresarios y el futuro del país
Autor: ROBERTO CACHANOSKY - 16/11/2014
Si no estamos dispuesto a frenar el atropello autoritario, entonces no demos más vueltas y digamos la verdad: Argentina no tiene futuro como país. Un día en 2003 estaba tomando algo con unos amigos luego del partido de tenis y uno de ellos, banquero, tuvo la amabilidad de decirme que le había gustado mucho un artículo mío con una crítica que había publicado a propósito de algunas medidas que estaba adoptando el gobierno. Le agradecí y le pregunté porque ellos, por los directivos del banco, no lo decían también. Porque no salían a cuestionar a viva voz lo que se estaba haciendo. La repuesta fue algo que no me sorprendió pero sí me indignó. Me dijo: no, lo que pasa que tenemos que tener cuidado con lo que decimos. No podemos ponernos en contra al gobierno porque tenemos muchos empleados y pondríamos en riesgo su laburo si nos cierran.Antonio Di Pietro: "La Argentina necesita una reacción ciudadana para combatir la corrupción"
Autor: POR HUGO ALCONADA MON | PARA LA NACION - 16/11/2014
Hubo un tiempo en que Antonio Di Pietro anduvo por el mundo con otro nombre. "Marco Canale" decía su otro pasaporte, con el que se escondió durante meses en Costa Rica, lejos de las amenazas de muerte de aquellos que asesinaron a dos amigos: los magistrados Giovanni Falcone y Paolo Borsellino. Los tres, junto a un puñado de jueces y fiscales más, habían dado forma al Mani Pulite, la investigación que marcó a Italia para siempre.En la Argentina, también los narcos van por todo.
Autor: POR JORGE FERNáNDEZ DíAZ | LA NACION - 16/11/2014
Dos disparos. Pum, pum. Uno en la cabeza y el otro en el tórax. Y de pronto un colombiano yace sin vida en una calle de Rosario. Otros dos disparos secos. Pum, pum. Y otro colombiano muere en una villa del conurbano bonaerense. Sucedió esta misma semana, y los expertos están seguros de que no hay vinculación alguna entre esas dos ejecuciones, salvo por la nacionalidad de las víctimas y por el hecho de que aparentemente formaban parte del sistema "gota a gota". Esta práctica nació en Medellín durante los años ochenta, cuando los narcos comenzaron a comprar muebles y electrodomésticos, y trataron de multiplicar sus excedentes por medio de la usura.El nuevo orden mundial es triangular.
Autor: POR LUISA CORRADINI | LA NACION - 16/11/2014
PARIS.- La cumbre de Asia-Pacífico en Pekín confirmó esta semana, si hacía falta, que China es la pieza clave de la partida estratégica que domina las relaciones internacionales. Pero, en este electrizante ajedrez en el que participan tres jugadores, cada cual atiende su juego. Ese nuevo equilibrio quedó sacralizado esta semana con los gestos de China hacia Estados Unidos y, simultáneamente, con los esfuerzos que desplegó el presidente ruso, Vladimir Putin, para labrar un acercamiento con Pekín.Trigo: dejar hacer lo que se sabe hacer.
Autor: MATíAS FERRECCIO PARA LA NACION. - 15/11/2014
El trigo en la Argentina tiene larga y consistente historia. Registros históricos indican que se sembró en el territorio nacional desde la época de la colonia, consolidándose la cadena hasta la actualidad. A principios del siglo XX se comenzó con el mejoramiento genético en el país, actividad que se mantiene incorporando constantemente variedades que superan el potencial productivo y adaptadas a cada región. También desde la investigación se han desarrollado modelos de producción con eficacias reconocidas, al punto de que productores argentinos desarrollaron tecnología exitosa en Paraguay, Uruguay y Brasil. Son muchos años invirtiendo para generar desarrollo en el país.Abran cancha: las vacas vuelven a pelearle lugar a la agricultura.
Autor: POR FERNANDO BERTELLO | LA NACION - 15/11/2014
Con la caída del precio de los granos aumentan los riesgos para sembrar en zonas marginales; la ganadería, en cambio, está tonificada por valores en alza y un escenario de mejora en la exportación En la campaña que concluyó en mayo pasado, la demanda de forrajeras se contrajo en torno de un 20%. De unas 22.000 toneladas de 2013 cayó a 18.000 toneladas. Salvo un leve repunte en 2013, el mercado viene estancado desde 2011 y está muy lejos de lo que supo ser. Según datos de la Cámara de Semilleristas de la Bolsa de Cereales, en 2006 llegaron a consumirse 30.000 toneladas de forrajeras. En los últimos años mejoraron los precios de la hacienda y los productores buscaron trabajar más en la eficiencia pero, con valores de los granos aún en un buen nivel, no aumentó el área ganadera. Tampoco ayudó el clima a la expansión del negocio, que en 2014 viene particularmente muy llovedor.La caída del precio del petróleo se llevó puesto al biodiesel
Autor: INFOCAMPO.COM - 14/11/2014
Las autoridades de la Secretaría de Energía redujeron el derecho de exportación vigente sobre el biodiesel para reducir el impacto negativo generado por el derrumbe del precio internacional del biocombustible (cuya suerte está atada a la evolución de la cotización del petróleo), según publica valorsoja.com.Con dos barcos "secuestrados", TPR dice basta.
Autor: INFOCAMPO.COM - 14/11/2014
El vaso rebalsa por una gota, pero cuando lo hace no rebalsa una gota. Y eso está ocurriendo con el conflicto gremial en Terminal Puerto Rosario (TPR), que tuvo una nueva escalda esta semana cuando los concesionarios de las terminales I y II -luego de contabilizar pérdidas de clientes y cargas estratégicas por las continuas medidas de fuerza que sufrieron este año- decidieron decir basta y dejar de ceder ante lo reclamos del gremio de estibadores (Supa) por entender que ante cada compromiso que cumplían les corrían la vara sumándoles nuevas pedidos. Y la cuerda se tensó tanto que ahora los muelles locales están paralizados y revivió el viejo mote de "puerto sucio".El Estado debe evitar los ataques a la prensa.
Autor: POR EDUARDO BERTONI | PARA LA NACION - 14/11/2014
La violencia ejercida contra periodistas y otros trabajadores de medios de comunicación constituye un ataque a la libertad de prensa cuando es ejercida como consecuencia de la actividad periodística o informativa. El silencio forzado de periodistas, ya sea porque son eliminados físicamente o porque son psíquicamente intimidados, afecta tanto su derecho al ejercicio de su libertad de expresión como el de la sociedad en su conjunto, que se ve impedida de continuar escuchando la voz silenciada.