SECCIÓN DESTACADOS

Una Justicia que no se ajustará a la lógica binaria de Cristina.

Autor: POR CARLOS PAGNI | LA NACION - 13/10/2014

Con la muerte de Enrique Petracchi, que ocurrió ayer, la Corte queda reducida al número de cinco miembros, que es el establecido por la ley. Las decisiones dependerán, entonces, de una mayoría de tres magistrados. Es un balance que fortalece al presidente del cuerpo, Ricardo Lorenzetti, quien cuenta con Juan Carlos Maqueda como un aliado sistemático. Ese dúo podrá sumar a sus posiciones a Carlos Fayt, con el que tiene una relación amigable. O, según sea el caso, a Helena Highton de Nolasco, que tiende a simpatizar con el Poder Ejecutivo. La nueva composición hace prever que Lorenzetti tendrá menos inconvenientes para alcanzar su objetivo: dotar a la Corte de una dinámica propia, que no quede atrapada en la alternativa oposición/oficialismo.

Habrían alterado las cifras de una grave enfermedad alimentaria.

Autor: POR FABIOLA CZUBAJ | LA NACION - 12/10/2014

Dos ONG afirman que el Ministerio de Salud eliminó por lo menos 208 casos de síndrome urémico hemolítico en su último informe epidemiológico; el país posee el 51% de los casos en el mundo. Un informe epidemiológico del Ministerio de Salud causó indignación en las dos asociaciones civiles y los especialistas que trabajan para prevenir y educar a la comunidad sobre el síndrome urémico hemolítico (SUH), una enfermedad transmitida por alimentos y agua contaminada con la bacteria Escherichia coli.

Brasil: final abierto, con la economía definiendo el voto.

Autor: MARCELO CANTELMI. PERIODISTA. - 11/10/2014

Lejos de cualquier obviedad, en las elecciones de Brasil del pasado domingo participaron otros dos candidatos que debería haber merecido mayor atención: la recesión y la inflación. Esas presencias lideraron a una gran masa de electores frustrados por la fatiga económica que experimenta el gigantesco país sudamericano. Y es esa insatisfacción la que explica la recuperación por parte del opositor Aécio Neves de su condición inicial de primer retador del intento reeleccionista de la mandataria petista Dilma Rousseff.

Cristina y un mundo sin periodistas. Investigación periodística.

Autor: JORGE LANATA - 11/10/2014

Si se animara a decirlo, Cristina Kirchner expresaría su verdadera voluntad con el periodismo: que desaparezca. Los regímenes populistas son incompatibles con el ejercicio de la prensa: necesitan medios únicos que interpreten el espíritu santo que emana del poder. Los dueños de la verdad no soportan interpretaciones ajenas. Revolución y prensa son términos irreconciliables: por eso el diario Pravda en la ex Unión Soviética; el Granma en Cuba y el Juventud Rebelde. La información oficial no soporta una hendija, por más pequeña que sea: la duda destruye el credo. El problema es que censurar a la prensa, a esta altura del siglo XXI, "no está bien visto", ni los chinos lo reconocen desde la cima de su poder.

Una consulta con el Dr. Algoritmo: la economía de la salud se preparapara cambios nunca vistos.

Autor: POR SEBASTIáN CAMPANARIO | PARA LA NACION - 11/10/2014

En su libro El emperador de todos los males: una biografía del cáncer, ganador del Pulitzer en 2011, el oncólogo y escritor Siddhartha Mukherjee cuenta cómo un mojón decisivo en la lucha contra esta enfermedad a mediados del siglo XX no tuvo que ver con el trabajo de médicos, sino con el de expertos en estadística ingleses que idearon testeos para establecer los mejores tratamientos de quimioterapia para los distintos tipos de tumores. Setenta años más tarde, una nueva revolución en estadística, esta vez de la mano del fenómeno big data -la multiplicación de información disponible en Internet-, apunta a producir cambios drásticos en el negocio de la medicina. Según los expertos de Singularity University, es en la salud y en la educación donde impactará la disrupción tecnológica de manera más potente en el corto plazo.

La legitimación kirchnerista en tiempos de indiferencia.

Autor: POR EDUARDO FIDANZA | PARA LA NACION - 11/10/2014

La declinación de las pasiones políticas es un síntoma característico de las democracias occidentales. Apáticos, desinteresados, ciudadanos de baja intensidad son adjetivos que se aplican a los individuos que con su voto deciden los comicios. En algunos lugares y en los últimos tiempos, sin embargo, reverdecen el interés y la emoción políticas bajo la forma de protesta contra los excesos del poder. Son entonces los caceroleros, los indignados o los antisistema quienes se lanzan a la calle a pedir reformas. Más allá de estos nuevos movimientos, aún endebles y circunstanciales, las democracias tienden a languidecer, aquejadas de falta de sustancia popular.

Cambiar hoy para evitar los problemas del futuro. Congreso Tecnológico de CREA.

Autor: FéLIX SAMMARTINO | LA NACION - 11/10/2014

MAR DEL PLATA.- Para los tiempos que corren, los cerca de 3000 asistentes al Congreso Tecnológico CREA 2014 que se desarrolló en simultáneo en tres sedes, Santiago del Estero, Rosario y Mar del Plata, realizaron un esfuerzo sobrehumano: se desconectaron dos días de las angustias de la semana para pensar el mañana, 2020. Con esta singular operación se toparon con los desafíos que presentan cuestiones muy complejas que el cortoplacismo imperante mantiene debajo de la alfombra. ¿Cómo producir más con menor impacto ambiental?, ¿ cómo evitar que las soluciones de hoy sean los problemas de mañana?

¿Porque aumentan la pobreza y las villas miserias?

Autor: ARTURO NAVARRO CONSULTOR - 10/10/2014

A partir de la última visita de la Presidente de la Nación Cristina Fernandez de Kirchner al Papa Francisco en Roma, su gobierno blanqueo los datos de la pobreza y termino aceptando las cifras del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA, que a nivel de hogares como de población, fue del 27,5 % en el 2013.

Sin default y sin cepo, Máximo podría llegar a segunda vuelta.

Autor: GUILLERMO KOHAN, PERIODISTA EN CRONISTA - 09/10/2014

Se torna cada vez más indescifrable la estrategia política de Cristina Kirchner en la mirada del mundo económico. Empresarios, banqueros y economistas (por cierto gobernadores y también algunos ministros) no terminan de comprender por qué la Presidenta se ha complicado tanto con el dólar, el cepo y las reservas merced al cierre del crédito externo hasta nuevo aviso. Menos se entiende qué ventaja política podría lograr la Jefe de Estado en su futuro con el actual derrotero de inflación, cepo y recesión; que solo le garantiza más ajuste y peores noticias económicas para el electorado en el último tramo de su larga gestión.

La obsesión de decir "no vamos a devaluar"

Autor: TOMáS BULAT, ECONOMISTA EN CRONISTA - 09/10/2014

Todo funcionario del ministerio de Economía entra a su cargo y parte de su biblia inicial es decir que no va a devaluar. Es como un dogma. ‘NO vamos a devaluar’. Cualquier semejanza al periodo final de la convertibilidad es pura coincidencia. Por supuesto que mientras más lo han dicho los gobiernos en el pasado y cuanto más enérgicos han sido, más han devaluado después y por supuesto este gobierno no va a ser la excepción. El problema es que al decir que no se va a mover el tipo de cambio, cuando vaya a subir, como suben todos los precios de la economía, esto va a ser un impacto negativo más a las expectativas de la gente. De todas maneras quisiera hacer hincapié en la diferencia que hay entre inflación y devaluación.

«  647  648  649  650  651  652  653  »