SECCIÓN DESTACADOS

Chevron condicionó el acuerdo con YPF a la reforma de leyes clave.

Autor: POR HUGO ALCONADA MON Y FRANCISCO OLIVERA | PARA LA NACION - 09/11/2014

El gigante petrolero norteamericano Chevron condicionó la firma del acuerdo con YPF para invertir en el yacimiento Vaca Muerta a la reforma de leyes federales y provinciales, y a la aprobación de nuevas normas. Y esas modificaciones debían resultar de su "entera satisfacción" para que comenzara a traer capitales a la Argentina, según consta en documentos que firmaron las petroleras cuyas copias obtuvo LA NACION. Los planteos de Chevron resultaron efectivos: las "condiciones suspensivas" o "precedentes" que delineó en las negociaciones con YPF terminaron incorporadas en un decreto y en una ley neuquina, en un decreto presidencial y en la flamante ley de hidrocarburos que aprobó el Congreso con el objetivo de alcanzar la soberanía energética. Pero fuentes de la empresa señalaron que las normativas no generan derechos exclusivos para Chevron, sino que crean el marco necesario para estas y futuras inversiones en exploración petrolera.

Primeros pasos de empresas que quieren vender tecnología en China.

Autor: POR HéCTOR D'AMICO | LA NACION - 08/11/2014

GUANGZHOU.- Napoleón estaba en lo cierto: China, el tigre dormido, no solo despertó de su sueño de siglos, sino que lo ha hecho a lo grande al consolidarse como la segunda economía del planeta y creado la mayor cantidad de riqueza que registra la historia en un período de tres décadas. El país más poblado del mundo tiene, sin embargo, como cualquier gigante, su talón de Aquiles. Por ejemplo, produce quinientos millones de toneladas de grano, pero no le alcanza para satisfacer el consumo interno, en particular para alimentar su población de cerdos. Por lo que compra el 60% de todas las exportaciones de soja del mundo. Logró construir la red de tren bala más extensa y moderna del mundo, pero, al mismo tiempo, tanto en Pekín, la capital, como en las grandes ciudades del interior la contaminación es tan grave que sus habitantes, con resignación y una cuota de humor negro, aseguran que en lugar de respirar "mastican el aire".

Imprevisión, desidia y falta de estrategia de largo plazo.

Autor: POR CRISTIAN MIRA | LA NACION - 08/11/2014

Hoy es Coronel Pringles o Luján. Ayer fueron Necochea y Dolores. Mañana puede ser otra localidad bonaerense. A todas las une algo más que la desgracia de padecer lluvias extraordinarias. Las vinculan la falta de previsión, de una visión política de desarrollo de largo plazo y la desidia de los gobernantes. Cada vez que llueve en exceso se habla de daños en cultivos, animales mal alimentados y caminos rurales intransitables. Eso representa pérdidas millonarias. No hay declaración de emergencia agropecuaria que las compense. En estos casos hay que recordar los más de 60.000 millones de dólares que recibió el Estado en concepto de derechos de exportación al agro desde 2003 a la fecha y que ni siquiera tuvieron un mínimo de retorno en obras de infraestructura. En el balance de la "década ganada", éste es un ítem en rojo.

¡Negro el 15!, por Arturo Navarro

Autor: ARTURO NAVARRO EN AGROSITIO.COM - 07/11/2014

Podrían ser muchas cosas, pero lo concreto es que 15 es el porcentaje de semilla fiscalizada de soja que se sembrará este año en Argentina. El dato, anunciado en el aniversario de ACSOJA en la Bolsa de Cereales, dejó atónitos a casi todos, y asustados varios. "¿15?, pero eso es una vergüenza", fue el comentario casi unánime en los pasillos. La situación, es negra, como el 15.

LA PERINOLA VERDE..

Autor: LIC. JORGE INGARAMO. - 07/11/2014

El Gobierno está hiperactivo en el dictado de leyes, que modifican negocios de gran envergadura financiera. Logró activar el SWAP chino; bajar las brechas cambiarias, con política monetaria dura y represión; un 13,6% de plus en la subasta del espectro para telefonía 3-G y 4-G; y está a la pesca de la reposición de lo pagado al Club de París. Los farmers de USA lo ayudan, (al forzar la suba de soja y maíz, en Chicago), a cumplir el "acuerdo" con CIARA-CEC, de inyectar MU$S 5.700 en el último trimestre. La perinola verde es K: le está dando "toma todo".

Finlandia muestra el camino de la transformación educativa.

Autor: POR AGUSTINA BLANCO | PARA LA NACION - 05/11/2014

A principios de octubre, viajé a Finlandia, junto con un grupo diverso de políticos, empresarios y miembros de la sociedad civil, con el objetivo de estudiar su reconocido sistema de educación. Más allá del aprendizaje sobre el sistema educativo de ese país que nos dejó a todos admirados, parte de la riqueza de esta iniciativa fue que, aun considerando la diversidad de ideologías políticas representadas en el grupo, las reflexiones finales dieron claros indicios de la fuerte voluntad que existe para generar consensos y definir una visión de largo plazo en pos de una transformación educativa real en nuestro país.

En el agua: cómo ganan los holandeses su batalla diaria contra las crecidas y el mayor caudal de las lluvias.

Autor: POR LAURA ROCHA | LA NACION - 04/11/2014

ROTTERDAM, HOLANDA.- "Dios creó la Tierra y los holandeses crearon los Países Bajos." Esta expresión popular sólo se comprende cuando se recorre la geografía holandesa y se detectan, camufladas con el paisaje natural, las soluciones en las que hace miles de años los habitantes de estas tierras, muchas por debajo del nivel del mar, trabajan para resguardarse del agua.

Una sociedad que todavía elige la transgresión peronista.

Autor: POR LUIS ALBERTO ROMERO | PARA LA NACION - 04/11/2014

Desde los foros académicos hasta las charlas de café, no son pocos quienes atribuyen los problemas argentinos al peronismo. Siguiendo la célebre pregunta de Vargas Llosa sobre el Perú, creen que la Argentina se "perjudicó" en 1945. La respuesta es tan cómoda como autoexculpatoria: la culpa es de "ellos". Pero el peronismo tiene ya 60 años de existencia y parece imprescindible invertir la pregunta. ¿Qué ven en él los argentinos, para renovarle una y otra vez su confianza? Mi respuesta, parcial y especulativa, se apoya en una idea de Carlos Nino: un país al margen de la ley se expresa a través de un movimiento político como el peronismo. Me pregunto cómo ocurrió eso y qué se puede hacer, no para modificar al peronismo, sino para poner a la Argentina dentro de la ley.

"Piratas del asfalto", el problema a solucionar por los transportistas.

Autor: EL PRESIDENTE DE FADEEAC, DANIEL INDART, - 03/11/2014

El delito piratería del asfalto fue el tema en el que se centró la 1ª Jornada "Creando vínculos y propuestas para la gestión en Seguridad", convocada por FADEEAC y la Asociación Internacional de Investigadores contra el robo automotor (IAATI). La jornada fue inaugurada por el presidente de FADEEAC, Daniel Indart, quien destacó que "la piratería del asfalto es un tema que nos preocupa desde hace varios años". Posteriormente, el presidente de Iaati Daniel Beck, habló sobre el esfuerzo de las fuerzas de seguridad por reducir la tasa de delitos de ese tipo.

Otra ley para consagrar la impunidad.

Autor: EDITORIAL DE LA NACION - 02/11/2014

El Poder Ejecutivo Nacional ha enviado al Congreso un proyecto de reforma al Código Procesal Penal que oculta el propósito de garantizarles impunidad a los funcionarios gubernamentales que sean acusados de corrupción. La iniciativa, que sorprendentemente surgió sin que se hubiera designado previamente a un grupo de expertos para su elaboración, aparenta tener un aspecto positivo, al propiciar el abandono de la actual reunión en la persona del juez de la doble función de investigar y juzgar. El sistema acusatorio, que se propone ahora, busca desplazar de los jueces a los fiscales la tarea de investigar, si bien ya muchos magistrados desde hace mucho tiempo delegan en éstos esa misión.

«  649  650  651  652  653  654  655  »