SECCIÓN DESTACADOS
El futuro del populismo.
Autor: POR JORGE FONTEVECCHIA EN PERFIL - 02/11/2014
Se ha hecho un lugar común interpretar como una confirmación de continuidad del populismo la reelección de Dilma en Brasil, la de Evo en Bolivia, más el casi seguro triunfo del Frente Amplio en segunda vuelta en Uruguay (a lo que se podría agregar la reelección de Correa en Ecuador el año pasado y hasta el regreso de Bachelet hace siete meses en Chile). E inferir que ese deseo de continuidad también anida en la Argentina y derivará en el triunfo de Scioli como kirchnerista moderado."Nunca buscamos ser la única opción"
Autor: RODOLFO ROSSI PRESIDENTE DE ACSOJA - 31/10/2014
En el Salón San Martín de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Rodolfo Rossi inauguró el encuentro que celebra el décimo aniversario de ACSOJA, la entidad que preside. "Nunca fue el objetivo de nuestra entidad aumentar indefinidamente la superficie dedicada a la soja o convertir al cultivo en casi la única opción de siembra. En esto siempre fuimos claros", dijo Rodolfo Rossi, presidente de ACSOJA, al inaugurar la celebración del 10° aniversario de la entidad. "Hay una multiplicidad de factores que han llevado al país a una desproporción de cultivos que atenta contra la sustentabilidad misma del sistema productivo y de la cadena de la soja", afirmó en el Salón San Martín de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires frente a numerosos representantes de los distintos eslabones de la cadena de la soja.El autoritarismo y el narco jaquean a la prensa.
Autor: POR FERNáN SAGUIER | LA NACION - 31/10/2014
SANTIAGO, CHILE.- El periodista Pablo Medina Velázquez murió hace pocos días acribillado a balazos en una emboscada en un inhóspito camino rural del interior del Paraguay. Tenía 53 años y trabajaba hacía 16 como corresponsal del diario ABC Color, el principal del país, en la ciudad de Curuguaty, a 250 kilómetros de Asunción. Lo mataron dos sicarios de la droga con una pistola 9 mm y una escopeta, en un crimen que ha dejado paralizado y sin aliento al pueblo guaraní. Medina no viajaba solo. En el atentado también fue masacrada su asistente Antonia Maribel Almada Chamorro, de 19 años. La hermana de ésta, Juana Ruth, de 30 años, que iba en el asiento trasero, salió ilesa.Detrás de buenas teorías, los peores propósitos.
Autor: POR JOAQUíN MORALES SOLá | LA NACION - 29/10/2014
El kirchnerismo se irá del poder con una admirable capacidad para entretener. En las últimas semanas ha logrado desplazar el problema más grande y sin solución que tiene, que es la economía, para instalar discusiones tan frívolas como pasajeras. Acaba de imponer en la agenda pública el tema de los delincuentes extranjeros, que tiene una importante repercusión social. Aunque necesitó pelearse hasta con algunos amigos, lo cierto es que de esa manera corrió de la discusión el contenido esencial del nuevo Código Procesal Penal. El fondo de esa reforma es el traslado a los fiscales de la investigación penal en un sistema en el que los fiscales dependen casi directamente de la Casa de Gobierno.ECONOMÍA Y POLÍTICA A UN AÑO DE LAS ELECCIONES.
Autor: LIC. JORGE INGARAMO. - 27/10/2014
La economía seguirá en "reflación", sin dólares, hasta enero. Se descuenta un arreglo con los buitres, pero no se sabe si esto aplacará las tensiones sociales que suelen manifestarse a fin de año. Según una encuesta de Poliarquía, Massa ganaría en las PASO, pero la suma de los candidatos K lo aventajaría en 9 puntos. El FAU no llegará a la segunda vuelta y se atendrá a arreglos locales, donde primará el poder territorial, principalmente de la UCR. Massa o Macri pueden ser Presidente, si saben separar lo local de lo nacional y detectan qué quiere el 56% de la población que piensa que "el país estará mejor" y qué NO quiere el 29% que está muy en contra de las actuales políticas.Mesa dialogo para consensuar políticas de riesgos Agrícolas, por Arturo Navarro
Autor: ARTURO NAVARRO CONSULTOR - 27/10/2014
El sector agropecuario y agroindustrial debería celebrar realmente que el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Carlos Casamiquela, y el Superintendente de Seguros de la Nación, Juan Bontempo, hayan firmaron un convenio de colaboración para mejorar la gestión de la actividad agropecuaria frente a factores exógenos provocados por las inclemencias climáticas en todo el territorio nacional. Es de esperar que este nuevo anuncio del gobierno nacional sea el definitivo para concretar una mesa de diálogo permanente - pública y privada - para la discusión de las políticas de riesgos agrícola entre el estado, el sector agropecuario y las aseguradoras, en la cual se propongan, se consensen y se haga el seguimiento de las políticas de riesgos agrícolas que necesita el sector y el país.Indisciplina sindical: reunificar la CGT.
Autor: POR CARLOS PAGNI | LA NACION - 27/10/2014
El deterioro de la situación socioeconómica y la perspectiva de un cambio de gobierno están modificando un rasgo sobresaliente del paisaje político de los últimos cuatro años: los grandes sindicatos están por volver a reunirse en una sola CGT. Las negociaciones para esa unificación llevarán tiempo. Tal vez concluyan en marzo. Pero la novedad relevante es que, con una economía en recesión, el Gobierno deberá enfrentar a un sindicalismo cada vez más coordinado en sus reclamos. Una mutación inquietante si se la lee contra el telón de fondo de un fenómeno más general, la indisciplina del empresariado, tal como apareció en el Coloquio de IDEA.Illinois y La Plata.
Autor: POR NICOLáS DUJOVNE | PARA LA NACION - 26/10/2014
La economía de la Argentina se encamina a contraerse algo más de 2% en 2014 y a lo sumo a permanecer estancada durante 2015, aun en el caso optimista en el que se logre una resolución favorable con la deuda. Más allá del muy mal bienio 2014-2015, los problemas de crecimiento no son nuevos: la Argentina creció durante las dos presidencias de Cristina Kirchner a un ritmo anual de apenas 1,4%, muy por debajo de la tasa de 3% anual a la que se expandió la región.El ejemplo para la Argentina del Pacto por México.
Autor: EDITORIAL DE LA NACION. - 24/10/2014
La dirigencia argentina debe velar para que el final del actual ciclo político no termine convirtiéndose en el final de la República. Al margen de los graves problemas socioeconómicos que afronta hoy el país, los argentinos estaremos el año próximo ante un enorme desafío: el de reconstruir las instituciones republicanas y sus principios fundamentales, vulnerados por un gobierno que se amparó en la legitimidad de origen que le confirió el resultado de las urnas para violentar la división de poderes, minar la seguridad jurídica y poner en juego garantías y derechos constitucionales.La soja que nos importa (y, de paso, nos paga las impo).
Autor: LIC. JORGE INGARAMO. - 23/10/2014
El complejo soja es el principal sector de exportación de Argentina, pese al trato completamente discriminatorio que recibe del oficialismo, seguramente con la idea de que "lo mismo, van a sembrar". No es esto lo que ocurre con la promoción de inversiones petroleras en Vaca muerta, que han sido beneficiadas con una baja de retenciones, ante la caída del precio del crudo. Pese a todas las críticas oficiales, las declaraciones del complejo cerealero-oleaginoso, en 2014, serán récord y alcanzarán una participación -en las ventas externas argentinas- superior a la de los últimos años. El Gobierno Nacional dispuso ayer reducir los derechos de exportación para el petróleo crudo y sus derivados, para "garantizar los niveles actuales de rentabilidad del sector, con el propósito de mantener las pautas de inversión tendientes al logro del autoabastecimiento de hidrocarburos". Las nuevas alícuotas fijadas van del 10 al 13%, móviles según sea el precio internacional. Son, hoy, de 32 y 35 % (fijas) para soja y derivados.