SECCIÓN ULTIMOS ARTICULOS
El enigma de por qué Francisco no visita la Argentina.
Autor: LORIS ZANATTA LA NACION - 15/01/2018
BOLONIA.- La noticia sería que el Papa va a Chile y Perú, pero para todos es que el Papa no va a la Argentina. Inútil sorprenderse. Se reanuda así el culebrón que dura años: ¿por qué el papa Francisco, gran viajero, no visita Argentina? Ahora que va a otros países vecinos, la pregunta es aún más obligatoria que en el pasado: es evidente, hasta para los que niegan la evidencia, que no quiere ir; que cree tener buenas razones para no ir.Después de la tormenta.
Autor: NATALIO BOTANA EN CLARIN ( * ) - 14/01/2018
La tormenta política de finales de año ha castigado al oficialismo y a la oposición. Tres aspectos sobresalen al respecto. Primero, se acentúa la pugna acerca del significado de la soberanía popular. Para unos, el pueblo se expresa por medio de las instituciones establecidas por la Constitución Nacional: un pueblo de ciudadanos, abierto y plural, dirime sus disensos a través del régimen representativo y republicano.Juan José Sebreli: Si se pierde esta oportunidad, vuelve seguro el populismo más acérrimo.
Autor: FERNANDO GARCíA LA NACION - 14/01/2018
Sin medias tintas. El reconocido intelectual dice que el peronismo no tiene una concepción democrática y advierte sobre la amenaza que representa la violencia impulsada por el trotskismo y el kirchnerismo extremo.Científicos debaten si tomar una copa de vino al día es bueno para la salud cardiovascular.
Autor: FLORENCIA BALLARINO EN PERFIL - 13/01/2018
El proyecto de gravar esta bebida actualizó la controversia sobre sus supuestos efectos cardioprotectores. Aunque existe cierta evidencia que apoya el consumo moderado, no hay consenso científico al respecto.La decadencia peronista y el laberinto de Macri.
Autor: EDUARDO FIDANZA LA NACION - 13/01/2018
La Argentina que el calor agobia, profundiza el desconcierto político y repite antiguas limitaciones económicas. Como ocurrió tanta veces, el triunfo en una elección le otorgó al ganador un éxito efímero. Apenas terminaron los festejos, comenzaron los problemas. La aprobación de un paquete de leyes, con modificaciones discretas aunque discutibles, generó protestas sociales significativas al cabo de las cuales el Gobierno perdió la popularidad que había recuperado con la victoria.El síndrome del sindicato vacío.
Autor: FRANCISCO OLIVERA LA NACION - 13/01/2018
Cada tanto, algunos funcionarios del Gobierno se toman el atrevimiento de darles consejos a los líderes sindicales. Les dicen, por ejemplo, que por el bien de todos es hora de que el sector gremial cambie cuestiones al menos estéticas, que los más experimentados les den paso a los jóvenes, que alienten la presentación de declaraciones juradas de sus delegados y que adopten normas de transparencia.El collar de perlas, la ruta de la seda y los bionegocios en China.
Autor: FERNANDO VILELLA EN LA NACION - 13/01/2018
El hecho político internacional más relevante de 2017 fue el XIX Congreso del Partido Comunista Chino (PCCh), que impactará fuertemente en nuestro futuro. Sus decisiones reconfiguran y aggiornan los objetivos políticos, económicos y sociales de la nación más poblada del planeta, con la mayor clase media mundial (300 millones) que ahora propone que en 2035 toda su población sea clase media (1300 millones).El trigo vuelve a las fuentes.
Autor: HECTOR HUERGO EN CLARIN RURAL - 13/01/2018
Unas pocas medidas del Gobierno bastaron para que la producción de trigo creciera en volumen y en calidad.Invierten u$s 13 millones en una planta para producir biogás en Pergamino.
Autor: EL CRONISTA - 12/01/2018
La firma Seeds EnergyGroup levantará el proyecto para producir energía a base de residuos animal y vegetal. Irá en paralelo a otro proyecto similar en Venado Tuerto.CINCAP ACONSEJA CÓMO EVITAR LA CONTAMINACIÓN EN LA CARNE DE POLLO.
Autor: INFORMACION DE CINCAP - 11/01/2018
Para prevenir las Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETAS), el Centro de Información Nutricional de la Carne de Pollo (CINCAP) recomienda extremar los cuidados al manipular el pollo, en especial durante el verano, en donde con las altas temperaturas y la humedad ambiente los alimentos son más susceptibles al desarrollo microbiano.