SECCIÓN ULTIMOS ARTICULOS
El precio a pagar.
Autor: POR PEPE ELIASCHEV EN PERFIL - 01/11/2014
La temporada preelectoral está abierta, nos guste o no. Aun cuando es evidente que el lapso que nos separa de las elecciones que habrán de disputarse en una fecha prácticamente idéntica a la de hoy, 28 de octubre, dentro de un año, es extenso, la velocidad que se le vienen imprimiendo las campañas en torno de los candidatos más o menos reconocibles a este proceso, es igualmente muy importante. Uno de los rasgos de la inmadurez institucional argentina, ahora que hemos visto cómo se han desarrollado las elecciones en Brasil y en Uruguay, es que la Argentina sigue sin resolver un problema que no es encarado porque mayoritariamente no es considerado importante.Argentina: El paraíso para criar pollos.
Autor: ROBERTO DOMENECH EN INFOCAMPO - 31/10/2014
"Hemos tenido un desarrollo sostenido durante poco más de 10 años, manteniendo un buen consumo en la gente, y valorándose especialmente en estos dos últimos años, donde pudo notarse un gran avance de inversión en este sector, notando un incremento de 4 millones de m2 en galpones para criar pollos a los 11 millones de m2 que tenemos hoy; contabilizando también fábricas de alimentos y plantas de incubación. El 65% son productores propios, muchos con explotaciones mixtas; el resto son integraciones", aseguró Roberto Domenech, titular de la Cámara de Empresarios de Criadores de Pollos de la Argentina (CEPA)."Nunca buscamos ser la única opción"
Autor: RODOLFO ROSSI PRESIDENTE DE ACSOJA - 31/10/2014
En el Salón San Martín de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Rodolfo Rossi inauguró el encuentro que celebra el décimo aniversario de ACSOJA, la entidad que preside. "Nunca fue el objetivo de nuestra entidad aumentar indefinidamente la superficie dedicada a la soja o convertir al cultivo en casi la única opción de siembra. En esto siempre fuimos claros", dijo Rodolfo Rossi, presidente de ACSOJA, al inaugurar la celebración del 10° aniversario de la entidad. "Hay una multiplicidad de factores que han llevado al país a una desproporción de cultivos que atenta contra la sustentabilidad misma del sistema productivo y de la cadena de la soja", afirmó en el Salón San Martín de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires frente a numerosos representantes de los distintos eslabones de la cadena de la soja.El autoritarismo y el narco jaquean a la prensa.
Autor: POR FERNáN SAGUIER | LA NACION - 31/10/2014
SANTIAGO, CHILE.- El periodista Pablo Medina Velázquez murió hace pocos días acribillado a balazos en una emboscada en un inhóspito camino rural del interior del Paraguay. Tenía 53 años y trabajaba hacía 16 como corresponsal del diario ABC Color, el principal del país, en la ciudad de Curuguaty, a 250 kilómetros de Asunción. Lo mataron dos sicarios de la droga con una pistola 9 mm y una escopeta, en un crimen que ha dejado paralizado y sin aliento al pueblo guaraní. Medina no viajaba solo. En el atentado también fue masacrada su asistente Antonia Maribel Almada Chamorro, de 19 años. La hermana de ésta, Juana Ruth, de 30 años, que iba en el asiento trasero, salió ilesa.Detrás de buenas teorías, los peores propósitos.
Autor: POR JOAQUíN MORALES SOLá | LA NACION - 29/10/2014
El kirchnerismo se irá del poder con una admirable capacidad para entretener. En las últimas semanas ha logrado desplazar el problema más grande y sin solución que tiene, que es la economía, para instalar discusiones tan frívolas como pasajeras. Acaba de imponer en la agenda pública el tema de los delincuentes extranjeros, que tiene una importante repercusión social. Aunque necesitó pelearse hasta con algunos amigos, lo cierto es que de esa manera corrió de la discusión el contenido esencial del nuevo Código Procesal Penal. El fondo de esa reforma es el traslado a los fiscales de la investigación penal en un sistema en el que los fiscales dependen casi directamente de la Casa de Gobierno.ECONOMÍA Y POLÍTICA A UN AÑO DE LAS ELECCIONES.
Autor: LIC. JORGE INGARAMO. - 27/10/2014
La economía seguirá en "reflación", sin dólares, hasta enero. Se descuenta un arreglo con los buitres, pero no se sabe si esto aplacará las tensiones sociales que suelen manifestarse a fin de año. Según una encuesta de Poliarquía, Massa ganaría en las PASO, pero la suma de los candidatos K lo aventajaría en 9 puntos. El FAU no llegará a la segunda vuelta y se atendrá a arreglos locales, donde primará el poder territorial, principalmente de la UCR. Massa o Macri pueden ser Presidente, si saben separar lo local de lo nacional y detectan qué quiere el 56% de la población que piensa que "el país estará mejor" y qué NO quiere el 29% que está muy en contra de las actuales políticas.Mesa dialogo para consensuar políticas de riesgos Agrícolas, por Arturo Navarro
Autor: ARTURO NAVARRO CONSULTOR - 27/10/2014
El sector agropecuario y agroindustrial debería celebrar realmente que el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Carlos Casamiquela, y el Superintendente de Seguros de la Nación, Juan Bontempo, hayan firmaron un convenio de colaboración para mejorar la gestión de la actividad agropecuaria frente a factores exógenos provocados por las inclemencias climáticas en todo el territorio nacional. Es de esperar que este nuevo anuncio del gobierno nacional sea el definitivo para concretar una mesa de diálogo permanente - pública y privada - para la discusión de las políticas de riesgos agrícola entre el estado, el sector agropecuario y las aseguradoras, en la cual se propongan, se consensen y se haga el seguimiento de las políticas de riesgos agrícolas que necesita el sector y el país.La persistencia de un partido autoritario.
Autor: POR MARCO ANTONIO VILLA | PARA LA NACION - 27/10/2014
SAN PABLO.- El proyecto autoritario capitaneado por el Partido de los Trabajadores (PT) y liderado por Luis Inacio Lula da Silva, su dirigente único e incontestable, ganó ayer su cuarta elección presidencial consecutiva en Brasil. Con su peculiar estilo de hacer política, Lula dejó un rastro de destrucción en todo lugar por donde pasó. En el sindicalismo, terminó sofocando el ascenso de auténticos liderazgos: o se sometían a sus órdenes o serían destruidos. Este método fue utilizado contra adversarios del mundo sindical y también contra quienes se sometieron a su juego en la Central Única de los Trabajadores (CUT). El objetivo era impedir que florecieran líderes independientes de su voluntad personal. Todos los líderes de la CUT terminaron aceptando la jefatura de Lula para sobrevivir en el mundo sindical.Vaca Muerta: lo que los noruegos tienen para enseñar.
Autor: WALTER CURIA PERIODISTA EL CRONISTA - 27/10/2014
Enseñanzas sobre una experiencia exitosa en un pequeño libro del gobierno noruego. Building a skilled national offshore industry. The Norwegian experience advierte sobre las peligrosas implicancias de lo que denomina "plata caída del cielo" y aquello que los economistas llaman "la paradoja de la abundancia": la renta producida por la explotación de grandes recursos energéticos. Una lección para los desafíos que representa Vaca Muerta. "El destino para los países que han descubierto grandes yacimientos de petróleo parece no ser en general la prosperidad, sino conflictos políticos y problemas económicos de largo plazo", sostiene el trabajo de Helge Ryggvick, del instituto de Tecnología, Innovación y Cultura de la Universidad de Olso, publicado por el ministerio de Relaciones Exteriores. La vocación de los noruegos es docente y buscan que su audiencia aprenda de lo que denominan una experiencia petrolera "rica en historia real".Indisciplina sindical: reunificar la CGT.
Autor: POR CARLOS PAGNI | LA NACION - 27/10/2014
El deterioro de la situación socioeconómica y la perspectiva de un cambio de gobierno están modificando un rasgo sobresaliente del paisaje político de los últimos cuatro años: los grandes sindicatos están por volver a reunirse en una sola CGT. Las negociaciones para esa unificación llevarán tiempo. Tal vez concluyan en marzo. Pero la novedad relevante es que, con una economía en recesión, el Gobierno deberá enfrentar a un sindicalismo cada vez más coordinado en sus reclamos. Una mutación inquietante si se la lee contra el telón de fondo de un fenómeno más general, la indisciplina del empresariado, tal como apareció en el Coloquio de IDEA.