SECCIÓN ULTIMOS ARTICULOS

Cinco cosas que cambiaron en el mundo con el Canal de Panamá.

Autor: EDITORIAL - 15/08/2014

El Canal de Panamá abrió sus compuertas en 1914 para transformar el comercio mundial. Como la mayor obra de ingeniería de su época y ciertamente una de las más ambiciosas de todos los tiempos, el Canal de Panamá tuvo un efecto transformador sobre el planeta incluso desde antes de que empezara a ser construido.

BUITRES: ¿A QUIÉN SENTAMOS EN EL CABALLO DE BRONCE?

Autor: JORGE INGARAMO - 14/08/2014

Los prospectos de los Bonos de los canjes establecen que “la obligación de la Argentina a hacer los pagos del capital y los intereses en los bonos no será satisfecha hasta que esos pagos sean recibidos por los tenedores de los bonos”. Esta es la razón por la cual se han disparado los seguros, según el Comité de Determinaciones de la Asociación Internacional de Swaps y Derivados (ISDA). La “falta de pago” está activando los seguros contra default.

El juego de Cristina: entre Scioli y Macri.

Autor: CARLOS PAGNI - 09/08/2014

El kisnerismo tiene la virtud de ser explícito. Hace 90 días, entrevistado por un diario oficialista, Julio De Vido enumeró las tres premisas con las que la Presidenta aspira a modelar su sucesión. De Vido dijo: "Nos vamos"; "Seguiremos actuando en la vida pública", y "En el próximo quinquenio Cristina Kirchner seguirá siendo la dirigente más importante del país".

Agazapados, los precios de la tierra esperan 2015.

Autor: FERNANDO BERTELLO - 02/08/2014

Entre 2011 y 2014, los precios de los campos agrícolas de los Estados Unidos, Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia no dejaron de aumentar. Subieron entre un 50 y un 55% en el corn belt, en el cinturón productivo de estados como Iowa e Illinois, en los Estados Unidos. Pero también se incrementaron hasta un 50% en las mejores tierras de Paraguay, más de 30% en Uruguay, más de 25% en Bolivia y 11% en Brasil. En la Argentina, por el contrario, bajaron por lo menos 20 por ciento.

El alto costo de un capricho ideológico.

Autor: CARLOS PAGNI - 01/08/2014

La primera señal de la Casa Rosada después de resolver una nueva cesación de pagos no fue la displicente declaración de Cristina Kirchner: "Estamos a 31 de julio y la vida sigue". Fue más atormentada. Jorge Capitanichse reunió con empresarios y banqueros para pedirles que no despidan personal. Es evidente, entonces, que Capitanich, y con él un sector del Gobierno, prevé lo que le espera al país con el default: más recesión.

No No hay default, no hay inflación, no hay pobreza.

Autor: FERNANDO GONZÁLEZ. - 01/08/2014

El mundo sigue andando y la República Argentina también...”. La frase pertenece al discurso que la Presidenta dio anoche en la Casa Rosada para anunciar un aumento de jubilaciones y referirse a la situación económica del país que ayer volvió a derrumbar los bonos argentinos y a desvalorizar las empresas nacionales. Fue la metáfora que eligió Cristina para eludir la situación de default en la que caímos el miércoles al final de la tarde. Porque esa es la hipótesis de trabajo que cumplieron con obediencia el ministro Axel Kicilloff (“no hay default”), el jefe de gabinete, Jorge Capitanich (“el default no existe”), y un coro de varios funcionarios.

Juan José Llach: “Termine como termine, éste es un capítulo más de las desmesuras argentinas”

Autor: JUAN LLACH - 01/08/2014

Un capítulo más del ya cotidiano surrealismo argentino parece llegar a las salas vernáculas. El economista y sociólogo Juan José Llach atendió el llamado de 3 Días minutos después de que culminara la conferencia de prensa ofrecida por el ministro de Economía, Axel Kicillof, al cierre de la negociación con el mediador Daniel Pollack. Mientras se desarrollaba la entrevista, los titulares pasaron de hablar de un inminente default, potencial acuerdo con los bancos, caída de hipotética negociación con los privados y, nuevamente, default técnico.

EL COMERCIO EXTERIOR EN TERAPIA INTENSIVA.

Autor: JORGE INGARAMO - 29/07/2014

Bajo el efecto de las “siete plagas”. Nuestro argentinísimo cepo cambiario, se apresta a cumplir su tercer año de vigencia. Se impuso durante la siembra de 2011, a sabiendas de que tendríamos una mala cosecha de soja y maíz. Naturalmente, ello perjudicó nuestro comercio exterior. Todos sabemos que éste es un camino de ida y vuelta: si uno restringe las importaciones, tarde o temprano le comprarán menos y así sucesivamente.

Si queremos un gran país, debemos iniciar la guerra del hombre contra el hambre”

Autor: FUNDACION CONIN - 22/07/2014

Con la experiencia que nos da el llevar adelante la Fundación CONIN desde hace 21 años –abocados a los temas de pobreza extrema y desnutrición–, en los que desarrollamos en Mendoza, el Primer Hospital de Desnutridos de la Argentina, al que le sumamos el primer Centro de Prevención de Desnutrición del mundo, centro que hemos replicado en 61 localidades en el país, y 9 en el extranjero, estamos en condiciones de decir, sin temor a equivocarnos, cuales son los pasos a seguir si queremos una gran nación.

Los pequeños y medianos agricultores necesitan y pueden volverse muchísimo más eficientes

Autor: POLAN LACKI - 22/07/2014

Estimados pequeños y medianos productores rurales de América Latina, llegó la hora de la verdad. Para poder solucionar sus problemas económicos ustedes saben, por experiencia propia, que de sus gobiernos es muy poco lo que pueden esperar; no necesariamente porque ellos no quieran apoyarlos sino porque no pueden hacerlo. Entre otras razones, porque las instituciones gubernamentales están muy debilitadas, desfinanciadas, muy politizadas y llenas de ineficiencias y rigideces burocráticas.

«  689  690  691  692  693  694  695  »