SECCIÓN ULTIMOS ARTICULOS
La otra cara del progreso global.
Autor: SANTIGO KOVADLOFF - 16/04/2014
Marc Augé es, en lo suyo, un experto inusual . Su pensamiento y su expresión exceden, ampliamente, los procedimientos de un especialista. Donde a cualquier otro profesional se le impondría la necesidad de trazar una frontera, Augé tiende puentes. No lo desorienta la pluralidad de fenómenos que le exige la consideración de su tiempo. La antropología opera en él como una fuente proveedora de estímulos. Es, al unísono, un disparador y una perspectiva; su plataforma de pensamiento y una de sus brújulas. Nunca el horizonte excluyente de sus ideas.El desafío de la desigualdad.
Autor: JUAN LLACH - 15/04/2014
El auge de los intercambios globales a partir de 1990 albergó tendencias socioeconómicas diversas, algunas promisorias, otras preocupantes . Por primera vez en medio milenio, los niveles de vida de muchos países de África, América latina y, sobre todo, Asia empezaron a converger con los del mundo desarrollado. Es muy probable que esto continúe, pero las diferencias son todavía abismales y habrá que esperar la prueba del tiempo.EL AJUSTE ES SÓLO PARA LOS PRIVADOS.
Autor: JORGE INGARAMO - 15/04/2014
La expansión de Base Monetaria, en marzo, para financiar al Tesoro, confirma que hay dos ahorros forzosos, todos a cargo del sector privado: a) recaudación por encima de la inflación y salarios ajustados por debajo y b) contracción real de los préstamos al sector privado y, en general, del crédito. Tendrá que ser muy grande y muy rápido el ingreso de las divisas de la cosecha, para evitar el impacto recesivo de ambos ahorros, que no puede ser compensado por gasto público ineficiente e inequitativo.Conflicto entre SOMU y SUPA en el puerto frena el ingreso de divisas.
Autor: ARTURO NAVARRO - 11/04/2014
Un conflicto intersindical de vieja data suma demoras en los puertos del Gran Rosario, en plena cosecha de soja, lo que genera un descomunal caos logístico y la amenaza cierta de que se trabe la liquidación de divisas.El costo de la huelga.
Autor: ROBERTO CACHANOSKY - 11/04/2014
Toda huelga general genera un freno en la producción. Si la huelga es por un día, es un día en que se dejan de generar bienes y servicios. Como el nivel de vida de la población depende de los bienes y servicios a los que puede acceder con su salario, al producirse menos bienes y servicios, es inevitable que una huelga produzca más pobreza.La puja que amenaza el sueño de Cristina.
Autor: CARLOS PAGNI - 11/04/2014
El paro de ayer puso en el centro de la vida pública el conflicto para el que Cristina Kirchner resulta más vulnerable: la disputa por la distribución del ingreso. A lo largo de la « década ganada », la Presidenta fue perdiendo algunas de sus banderas principales. ¿Cómo reclamar adhesiones en nombre de la calidad institucional, por ejemplo, si hasta la reivindicación de los derechos humanos se ha vuelto intermitente?SE ESTANCA LA INDUSTRIA DE BIODIESEL POR LAS ELEVADAS RETENCIONES .
Autor: CARBIO - 11/04/2014
Aumenta la capacidad ociosa de una industria líder debido a los imprevisibles y altos derechos de exportación, que le hacer perder competitividad internacional y le impide ganar nuevos mercados externos.Comunicado de Monsanto : Respetamos el derecho a elegir:
Autor: MONSANTO - 09/04/2014
El modelo de negocios propuesto para la tecnología INTACTA RR2 PRO® no condiciona ni restringe a quién el productor podrá entregar el grano producido, ni impide la guarda de semilla para uso propio. El uso de la tecnología INTACTA RR2 PRO es opcional.Ya empezó la onda expansiva del default.
Autor: CARLOS PAGNI - 08/04/2014
"Si la decisión fuera tan grave, el precio de los bonos se habría destruido." Axel Kicillof pronunció esa frase el viernes, delante de funcionarios de su entorno. Sacó una conclusión equivocada de un fenómeno verdadero.Francisco: ¿ayuda su discurso a terminar con la pobreza?, por Roberto Cachanosky
Autor: ROBERTO CACHANOSKY - 07/04/2014
Cuando el Papa habla de economía, no habla ex cathedra. Es solo una opinión y por lo tanto para el debate... Antes de ir al punto de esta nota, deseo aclarar que soy católico, estudié en un colegio parroquial y luego economía en la UCA. En aquellos años, teníamos materias como teología, ética y moral profesional y, por supuesto, Doctrina Social de la Iglesia, en la que veíamos las encíclicas. De manera que algo de las opiniones de los papas sobre economía conozco, aunque tampoco soy un experto, pero sí las estudié.