SECCIÓN OPINIóN

Por baja del crudo, el Gobierno gastará u$s 2000 millones menos en energía.

Autor: POR DOLORES AYERRA BUENOS AIRES - 11/12/2014

La baja del petróleo sumado a la recesión y a un invierno moderado redujeron el nivel de importaciones. Las estimaciones pasaron de u$s 14.000 millones a u$s 10.000 millones El fuerte desplome que viene sufriendo el precio internacional del petróleo traerá aparejado cierto alivio para el Gobierno en las cuentas públicas. Las importaciones de energía que el Estado se ve obligado a hacer debido al persistente declino en la producción local de hidrocarburos (y que significan el principal agujero de la balanza comercial y casi única razón que explica el cepo cambiario impuesto hace más de tres años) terminarían el año por debajo de los u$s 12.000 millones. Ése fue el gasto que debió afrontar el año pasado para abastecer la demanda del mercado doméstico.

Una ley que impacta en todos los actores.

Autor: POR ADRIáN VENTURA | LA NACION - 11/12/2014

El proyecto de ley de Telecomunicaciones (TIC), aún después de las modificaciones, conserva intacto su núcleo esencial: permitirá la presencia de las telefónicas en el mercado del video y de la banda ancha y, también, le entrega al Gobierno -cualquiera se el de turno-, enormes atribuciones regulatorias. "Hay pocas leyes en el mundo que le otorguen al Estado un poder tan omnímodo para entrometerse en la vida de los prestadores", asegura el ex secretario de Comunaciones Henoch Aguiar.

Mejorar la logística del agro, el gran desafío pendiente.

Autor: INFOCAMPO.COM - 10/12/2014

El agro y la cadenas agroindustriales aportan el 45% de los recursos fiscales y generan el 60% de las exportaciones argentinas, además es la única actividad productiva que está presente en todo el país. Este pujante sector, por otra parte, podría crecer un 56% respecto de sus actuales niveles de producción en los próximos siete años y romper la barrera de las 154 millones de ton, según las proyecciones más moderadas. Estos datos fueron aportados por el área de investigación y desarrollo de la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (Aacrea), en el 23º Encuentro Nacional de Logística sobre Innovación en la Cadena de Abastecimiento, que se realizó hace pocos días en la provincia de Buenos Aires. El futuro promisorio para el agro y la industria vinculada con el sector, sin embargo, encuentra en la cadena logística un punto débil que todavía no ha terminado de ponerse a punto a fin de facilitar el camino hacia un desarrollo más pleno, especialmente de las regiones más postergadas del país. La dificultad para calcular con mayor exactitud los costos logísticos es uno de los problemas más frecuentes, y por eso lograr una razonable previsibilidad de las variables económicas es un factor clave para el crecimiento como lo es, por supuesto, una infraestructura acorde a las necesidades actuales del agro.

Productores reclaman: "Si abren las exportaciones, aparece el precio".

Autor: INFOCAMPO.COM - 10/12/2014

Productores trigueros del sur bonaerense alertaron sobre la falta de rentabilidad y financiamiento que reporta un valor de 940 pesos pagados en Rosario por la tonelada de trigo y admitieron que "si abren las exportaciones, aparece el precio". Así lo indicó a DyN Eugenio Simonetti, presidente de la Sociedad Rural de Tres Arroyos, donde esta mañana -junto a Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP)- se realiza una asamblea para tratar la "crisis" que enfrenta el sector triguero.

Un susto en los mercados, pero por hechos coyunturales.

Autor: POR LUIS PALMA CANé | PARA LA NACION - 10/12/2014

El lunes los mercados bursátiles globales sufrieron caídas generalizadas. Ayer, aunque en menor medida, se repitió el escenario negativo, provocando ciertas alertas acerca de un eventual cambio estructural en la tendencia positiva que se venía manifestando en los últimos meses. Las preguntas que surgen son las siguientes: ¿se trata, efectivamente, del inicio de un eventual cambio estructural de tendencia o, por el contrario, lo sucedido ha sido motivado por factores coyunturales y, por lo tanto, se trataría sólo de un hecho meramente transitorio? ¿No habrá, además, factores estructurales que se han modificado y no han sido correctamente evaluados por analistas y operadores?

Críticas a un aliado de Kicillof en Agricultura por un fondo.

Autor: POR FERNANDO BERTELLO | LA NACION - 10/12/2014

Las entidades del campo están preocupadas porque el Gobierno no les informa sobre la ejecución presupuestaria del Fondo Nacional para la Mitigación de Emergencias y Desastres Agropecuarios (Foneda), que reúne 500 millones de pesos. Se trata de un fondo creado en el marco de la ley 26.509, que, entre otros objetivos, apunta a la prevención, reparación y/o mitigación de situaciones de emergencia o desastre agropecuario, como inundaciones y sequías. La plata se nutre del presupuesto general.

Demoras en los puertos por la protesta del SOMU.

Autor: POR EMILIANO GALLI | LA NACION - 10/12/2014

La decisión tuvo su contexto. Minutos después de que se conoció el procesamiento a Omar Suárez, secretario general del Sindicato Obreros Marítimos Unidos (SOMU), el gremio determinó que todos sus afiliados embarcados trabajaran "a reglamento". La medida se dirigió a los armadores y agentes marítimos que integraron sus denuncias en la causa que lleva adelante el juez federal Rodolfo Canicoba Corral, y afectó a todos los barcos en operaciones que precisaran la asistencia de un remolcador para maniobrar en el ingreso o egreso de un puerto.

¿Qué lugar ocupa la Argentina en el mercado mundial de granos?

Autor: JULIO CALZADA DE LA BCR - 09/12/2014

El relevamiento es de la finalizada 2013/2014, con datos estadísticos de la producción mundial y comercio exterior de granos, aceites y subproductos. La República Argentina en un sitial destacado dentro del concierto de las naciones que lideran estos indicadores. "Es importante recordar que hace varios años informes de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) posicionaban a nuestro país en el octavo lugar (8º) como productor mundial de alimentos y la Organización Mundial de Comercio (OMC) la ubicaba séptima en el ranking de exportadores mundiales de alimentos", destacó la Bolsa de Comercio de Rosario.

ELIMINAR RETENCIONES PARA DUPLICAR LAS EXPORTACIONES.

Autor: POR ARTURO NAVARRO. - 08/12/2014

Después de analizar las primeras declaraciones del nuevo presidente de FAA Omar Príncipe, sobre el apoyo a las retenciones segmentadas para defender a los pequeños productores, deduzco que los productores en general deberían estar muy preocupados porque FAA apoya la vigencia de las retenciones para el resto del agro. El Presidente de FAA con dicha posición termina adhiriendo a la fábrica de pobres que nunca dejó de funcionar en 80 años y que este gobierno aplicó sin contemplación a productores y a todo el interior del país, con la confiscación de sus ingresos y promoviendo la emigración de los pequeños productores y trabajadores, a poblar las villas miseria de los grandes centros poblados.

UNOS TIPOS AUDACES.

Autor: LIC. JORGE INGARAMO. - 08/12/2014

La graciosa concesión de Ganancias sobre el medio aguinaldo, tiene escaso impacto en términos fiscales. El canje anunciado el jueves, desactiva la parte más importante de los compromisos de dudosa refinanciación, si no hay arreglo buitre. Entretanto, Vanoli sorprende, con una emisión para el Tesoro, completamente inesperada y, ¿por qué no decirlo?, insólita. Hay unos tipos muy audaces ...Si el Central crea M$ 30000 para el Estado, ¡en una semana!, el paso siguiente es que la Doctora cree a la Oposición.

«  661  662  663  664  665  666  667  »