SECCIÓN DESTACADOS

Hidrovía: impugnaciones y sospechas entre los contrincantes en la licitación para dragar el Paraná.

Autor: DIEGO CABOT LA NACION - 18/02/2022

Al menos dos consorcios que quedaron afuera porque no les aprobaron la propuesta técnica buscan anular el proceso; como una sola fue calificada, no habrá competencia por precios

El Gobierno en su torre de Babel.

Autor: FLORENCIA DONOVAN LA NACION - 18/02/2022

La decisión de Máximo Kirchner de diferenciarse abiertamente del acuerdo que el ministro Martín Guzmán está negociando con el Fondo Monetario Internacional (FMI) no sólo provocó un tembladeral dentro del Frente de Todos, sino que terminó por confundir a un gabinete que gestiona cada vez más en modo anárquico. En la diaria, los ministros y secretarios funcionan como células, que, por momentos, se repelen. Y que ahora, ante la falta de lineamientos claros, se sobregiran para capturar la atención de algún padrino autorizado.

Polémica por el proyecto de una empresa nacional de alimentos.

Autor: CARLOS MANZONI LA NACION - 18/02/2022

La idea no tiene aval en el gabinete económico; surge de un sector de los movimientos sociales para combatir la inflación; la mayoría asegura que es impracticable. El durísimo número de inflación de enero (3,9%) y las proyecciones de precios para este año sirvieron de catalizador para que facciones del Frente de Todos comenzaran a desempolvar viejas ideas en la búsqueda de frenar –con mayor intervención estatal– los valores de los alimentos, la mayor preocupación oficial.

Raquel Chan: Dejar de hacer agronegocio para cambiarlo por agricultura familiar no es una alternativa de país.

Autor: POR FLORENCIA BARRAGAN EN AMBITO - 17/02/2022

La investigadora del Conicet Raquel Chan, quien con su equipo desarrolló la primera tecnología transgénica en Argentina, cuenta que la tecnología HB4 podría mejorar la producción de trigo pese a la sequía, y aumentar las exportaciones. Sin embargo, la bioquímica reveló que su investigación salió “de casualidad” y que hay un “bache enorme” entre la ciencia argentina, de “primer nivel”, y el sector productivo.

Educación: una herramienta crucial para el agro del siglo XXI.

Autor: MANUEL OTERO EN CLARíN RURAL - 16/02/2022

Se viene un salto cualitativo con la incorporación de la digitalización y otros avances tecnológios. La educación es un bien público esencial. Sin una formación de calidad, inclusiva y equitativa, los países no romperán el ciclo de pobreza que deja rezagados a millones de niños, niñas, jóvenes y adultos.

Licitación corta Dragado de la Hidrovía: por qué la propuesta de Jan de Nul fue la única admitida.

Autor: INFORMACION EN PUNTO BIZ (ROSARIO) - 16/02/2022

Se conocieron los argumentos de la Administración General de Puertos para desestimar las ofertas de los otros tres interesados. Tras conocerse que la belga Jan de Nul quedó a un paso de quedarse conel contrato corto del dragado de la Hidrovía, se conocieron detalles que sirven para fundamentar por qué la Administración General de Puertos (AGP) desestimó las ofertas técnicas de las otras firmas interesados en ganar dicha licitación.

Entre el abismo y la esperanza.

Autor: RICARDO ESTEVES PARA CLARIN - 16/02/2022

El indicador más relevante para medir el desempeño de un país en vías de desarrollo como es el caso de la República Argentina es el índice de pobreza. Bien se puede decir que el país viene arrastrando desde hace varias décadas un nivel de pobreza estructural levemente superior al 30% (aunque en el presente ha superado el 40%). ¿Cómo se logran revertir estos funestos índices? La única forma es a través de la inversión y el empleo. Sin inversión y sin empleo será imposible reducir la pobreza.

Segmentación tarifaria: luz para ricos y oscuridad para pobres.

Autor: DANIEL MONTAMAT ES EX SECRETARIO DE ENERGíA Y EX PRESIDENTE DE YPF EN CLARIN - 16/02/2022

Hay que reducir los subsidios a la electricidad mayorista y actualizar las tarifas, protegiendo con la tarifa social a los que lo necesiten. La electricidad no es un bien público en sentido económico. Los bienes públicos se caracterizan porque su uso o consumo por parte de una persona no excluye el consumo por parte de otro.

¿Porque El Productor Debe Aportar Gremialmente.?

Autor: POR ARTURO NAVARRO EN AñOS DE CAMPO - 15/02/2022

El reciente premio que me honró CARBAP -Los Pilares CARBAP- , en el acto de la celebración de los 85* años de la fundación de la entidad, por haber defendido en mi larga gestión gremial y de comunicación los principios de la entidad, me dio fuerza para insistir y ampliar la propuesta que venía haciendo, sobre la necesidad del aporte gremial del productor para la defensa de los intereses agroindustriales. http://www.arturonavarro.com.ar/vertext.php?id=4181

Los privilegios de Kicillof y las limitaciones de Fernández

Autor: CLAUDIO JACQUELIN LA NACION - 14/02/2022

La anunciada quita de los subsidios al transporte de colectivos de la ciudad expone una vez más las prerrogativas de las que goza el gobernador bonaerense, tanto como las muchas limitaciones del Presidente y el control vigilante y permanente de Cristina Fernández

«  146  147  148  149  150  151  152  »