SECCIÓN DESTACADOS
Segmentación tarifaria: luz para ricos y oscuridad para pobres.
Autor: DANIEL MONTAMAT ES EX SECRETARIO DE ENERGíA Y EX PRESIDENTE DE YPF EN CLARIN - 16/02/2022
Hay que reducir los subsidios a la electricidad mayorista y actualizar las tarifas, protegiendo con la tarifa social a los que lo necesiten. La electricidad no es un bien público en sentido económico. Los bienes públicos se caracterizan porque su uso o consumo por parte de una persona no excluye el consumo por parte de otro.¿Porque El Productor Debe Aportar Gremialmente.?
Autor: POR ARTURO NAVARRO EN AñOS DE CAMPO - 15/02/2022
El reciente premio que me honró CARBAP -Los Pilares CARBAP- , en el acto de la celebración de los 85* años de la fundación de la entidad, por haber defendido en mi larga gestión gremial y de comunicación los principios de la entidad, me dio fuerza para insistir y ampliar la propuesta que venía haciendo, sobre la necesidad del aporte gremial del productor para la defensa de los intereses agroindustriales. http://www.arturonavarro.com.ar/vertext.php?id=4181Los privilegios de Kicillof y las limitaciones de Fernández
Autor: CLAUDIO JACQUELIN LA NACION - 14/02/2022
La anunciada quita de los subsidios al transporte de colectivos de la ciudad expone una vez más las prerrogativas de las que goza el gobernador bonaerense, tanto como las muchas limitaciones del Presidente y el control vigilante y permanente de Cristina FernándezLa economía argentina frente a una posible escalada del conflicto en Ucrania: dólar, energía, materias primas, FMI y nuevo orden bipolar
Autor: POR SERGIO SERRICHIO EN INFOBAE - 12/02/2022
Se prevé un “vuelo a la calidad” que revalorice la moneda norteamericana. Aumentaría el precio de la energía y commodities específicos, como el trigo. En ese contexto, confiabilidad y acceso al capital serían claveAgTech Garage abre las inscripciones para la cuarta edición del Intensive Connection.
Autor: INFORMACION DE BAYER - 11/02/2022
En 2022, el programa para potenciar startups será realizado en asociación con siete grandes empresas mundiales del agro. Los Innovation Partners del AgTech Garage son: la empresa brasileña de papel y celulosa Suzano, el banco cooperativo Sicredi, la compañía estadounidense de máquinas John Deere, la marroquí de fertilizantes OCP, la empresa francesa de salud animal Ceva, Bunge, trading americana y Bayer, empresa global de ciencia de la vida comprometida con la salud, la nutrición y la agricultura.AgTech Garage abre las inscripciones para la cuarta edición del Intensive Connection.
Autor: INFORMACION DE BAYER - 11/02/2022
En 2022, el programa para potenciar startups será realizado en asociación con siete grandes empresas mundiales del agro. Los Innovation Partners del AgTech Garage son: la empresa brasileña de papel y celulosa Suzano, el banco cooperativo Sicredi, la compañía estadounidense de máquinas John Deere, la marroquí de fertilizantes OCP, la empresa francesa de salud animal Ceva, Bunge, trading americana y Bayer, empresa global de ciencia de la vida comprometida con la salud, la nutrición y la agricultura.Atucha III, otro despropósito.
Autor: EMILIO APUD EN CLARIN - 10/02/2022
Es llamativo el desapego del kirchnerismo a considerar el costo de sus decisiones, máxime en un país como el nuestro con las arcas vacías, sin mercado de capitales, sin acceso al crédito internacional y con el recurso de emisión espuria agotado, en un contexto inflacionario desbocado.Preocupación y malestar del gobierno de EE.UU. por las críticas de Alberto Fernández.
Autor: JORGE LIOTTI LA NACION - 10/02/2022
Un funcionario de alto rango del Departamento de Estado admitió en diálogo con LA NACION que consideró “inoportunos” los cuestionamientos a la supuesta falta de apoyo en la negociación con el FMI; señalamientos por el viaje a Rusia y ChinaUn Presidente que dice y se desdice.
Autor: JOAQUíN MORALES SOLá LA NACION - 09/02/2022
Esa dualidad del cristinismo entre ser oficialistas y opositores, encontró en Alberto Fernández a un político capaz de caminar en direcciones distintas en el mismo momentoEl peronismo tiene el complot en el código genético.
Autor: LORIS ZANATTA PARA LA NACION - 09/02/2022
La Argentina necesita al FMI porque gasta mucho y mal, recauda poco y produce menos, castiga a inversores y exprime a ahorristas, destroza la moneda y oculta el déficit con inflación, fábrica de miseria