SECCIÓN DESTACADOS

Con dólar ahorro. El impuesto recauda millones para un fondo controlado por los movimientos sociales.

Autor: FRANCISCO JUEGUEN EN LA NACION - 07/09/2020

Una caja del Estado creada con el objetivo de urbanizar barrios y asentamientos urbanos precarios ya instalados suma miles de millones de pesos gracias al aporte que hace la clase media a través del dólar ahorro. Ese fondo, que ahora también podría abastecerse de una parte del impuesto a las grandes fortunas, está bajo la administración de militantes de los movimientos sociales dentro del Gobierno.

Exportaciones agroindustriales, datos únicos y perspectivas

Autor: INFORMACION DE FADA - 07/09/2020

El aporte es el más alto en los últimos cinco años. FADA presentó el informe que releva la importancia para el futuro pospandemia. Incluye un ranking de productos que sorprende, el mapeo de la Argentina productiva y el motor de empleos. Un “Monitor de exportaciones” que derriba mitos.

Impuesto al progreso.

Autor: INFORMACION DE CRA - 07/09/2020

En los sectores productivos nuevamente se encienden las señales de alarma, esta vez por el proyecto del oficialismo de un "Aporte Extraordinario Solidario" -título pomposo y resonante- pero que como siempre en estos proyectos no tiene en cuenta las características productivas del país, y no por animosidad, sino simplemente por desconocimiento.

La peste somos nosotros.

Autor: JORGE FERNáNDEZ DíAZ LA NACION - 06/09/2020

En una ruidosa convención de provincias donde se decide el destino de toda una región y los basamentos de la primera democracia, toma la palabra el mayor Cassius Starbuckle; un militar, jurista y estadista sin par a quien John Carradine dota de una voz bíblica. Estamos en una escena culminante de un western crepuscular de John Ford sobre el que se han escrito ensayos y muchas tesis universitarias, puesto que se lo considera un verdadero tratado de ciencias políticas.

Alberto Fernández, Cristina Kirchner y los misterios de la santísima dualidad

Autor: JORGE LIOTTI LA NACION - 06/09/2020

El almuerzo del domingo pasado en Olivos tuvo un menú liviano y una conversación cargada. Alberto Fernández, escultor de las formas, dejó trascender el encuentro como demostración de que la relación con su vice fluye en la concordia. Cristina Kirchner,pensadora del realismo político, aprovechó para pasar lista de todos los disgustos que le genera su propio gobierno. Ella sabe cómo ser implacable; él no sale con el mejor ánimo de esas conversaciones.

2021. Tiempo de definición para un proyecto clave en el ingreso de dólares.

Autor: PAULA URIEN EN LA NACION - 04/09/2020

Con una extensión de 3.442 km. desde Puerto Cáceres (Brasil) hasta Puerto Nueva Palmira (Uruguay), la Hidrovía Paraná-Paraguay es la principal conexión de la producción de la Argentina, Paraguay, Bolivia, Uruguay y el noroeste de Brasil con el mundo a través del océano Atlántico.

Entidades agroindustriales celebraron la desactivación de la “mafia de los fleteros” de Bahía Blanca.

Autor: INFORMACION EN VALOR SOJA - 04/09/2020

Entidades agroindustriales celebraron la desactivación de la “mafia de los fleteros” de Bahía Blanca: cómo operaban Ciara-CEC, Federación de Centro de Acopiadores, Coninagro, Ciafa y Cedabasa expresaron su “beneplácito” por la investigación y detención de los integrantes de la denominada “mafia de los fleteros” que operaba en el ámbito del Puerto de Bahía Blanca.

Tomas de tierras con inequívoco olor electoralista.

Autor: JORGE OSSONA LA NACION - 04/09/2020

Las tomas de tierras son un fenómeno a escala planetaria. Su radicalidad y extensión, en cambio, responden a causas específicas de cada país, entre las que sobresalen la capacidad estatal de mediación social y el respeto por la ley. Cuando la inmigración masiva llegó durante las dos últimas décadas del siglo XIX, la urbanización se transformó un gran negocio inmobiliario para los propietarios rurales próximos a la indetenible expansión de la mancha urbana porteña.

Exportar un contenedor desde la Argentina tiene un costo de casi 1.500 dólares, más del doble que en Brasil

Autor: EL PRESIDENTE DE LA FEDERACIóN DE ACOPIADORES, FERNANDO RIVARA - 01/09/2020

La agroindustria es uno de los sectores más eficientes y dinámicos de la economía nacional, que en 2019 aportó más del 63% en valor del total de las exportaciones. A pesar del buen desempeño exportador, los costos para hacerlo complican la competitividad del sector, como por ejemplo, la carga y el despacho de contenedores con mercadería agroindustrial, más conocido con fobbing, que en Argentina cuesta más del doble que en Brasil.

Los biocombustibles agregan valor y federalizan la economía

Autor: ALBERTO MORELLI PARA LA NACION.COM - 01/09/2020

Desde la fundación de Maizar, percibimos el creciente interés mundial por las energías renovables y amigables con el ambiente, y comenzamos a encarar acciones para el desarrollo de la industria de bioetanol en la Argentina. Estábamos convencidos de que las inversiones en nuevas plantas de bioetanol en el interior del país, y los desarrollos tecnológicos asociados, generarían efectos positivos sobre las comunidades donde se localizaran, ya que, entre otros, se favorecería la creación de puestos de trabajo directos e indirectos, y se valorizaría la producción de maíz, sobre todo en regiones alejadas de los puertos. Y no nos equivocamos.

«  213  214  215  216  217  218  219  »