SECCIÓN DESTACADOS
Cuba, el nuevo capítulo de una larga historia.
Autor: POR ANDRéS OPPENHEIMER | LA NACION - 23/12/2014
MIAMI.- Es probable que el presidente Barack Obama haya tomado la decisión correcta al anunciar la normalización de las relaciones con Cuba, a la luz del fracaso del embargo de seis décadas contra la isla, pero uno de los más grandes interrogantes -y de los que menos se habla- es si el régimen cubano permitirá un restablecimiento de las relaciones entre ambos países.Piratas del asfalto: en la Argentina se roban cinco camiones por día.
Autor: POR GABRIEL DI NICOLA | LA NACION - 23/12/2014
La inseguridad en las rutas es el terror de las empresas de transporte; se estima que los asaltos dejan pérdidas anuales por unos 1500 millones de pesos Según los especialistas en combatir a los piratas del asfalto, nadie roba un camión cuya carga sea inferior a los $ 250.000. Mediodía en Barracas. Dos delincuentes interceptan el paso de un camión. A los gritos y armados, le exigen al chofer que les entregue los remitos con la descripción de la carga. Comienzan a leer...y se sorprenden: "¿¡Cómo que llevás solo plasticola!?", le grita uno de los ladrones. Su cómplice se resigna: "Nos equivocamos; era el otro camión, el que pasó antes".Impulsan profundos cambios laborales en favor de los empleados
Autor: POR NICOLáS BALINOTTI | LA NACION - 22/12/2014
El Gobierno quiere aumentar la indemnización y la licencia por paternidad, y debatir la participación en las ganancias; advierten que provocaría más despidos. El ministro de Trabajo, Carlos Tomada, y el diputado Héctor Recalde analizan por estos días la iniciativa. El Gobierno trabaja sigilosamente en estos días en la redacción de un proyecto de ley tendiente a reformar la ley de contrato de trabajo. Allí se prevén cambios profundos en el sistema laboral vigente con la idea de abrir el debate en la agenda legislativa del año próximo.COMERCIO EXTERIOR: UNA KATÁSTROFE.
Autor: LIC. JORGE INGARAMO - 22/12/2014
Podríamos decir que el comercio exterior argentino de 2014, es un verdadero desastre, donde sobresale como exitoso, el sector más criticado, desde el oficialismo, que es el complejo sojero. Nos detenemos a analizar los números, con detalle, para demostrar que gracias al cepo cambiario y, en condiciones externas que difícilmente mejoren, el sector automotriz en particular y la industria no agroalimentaria, en general, son los principales perjudicados de esta katástrofe, con máxima expresión en noviembre: una caída del 20% en las exportaciones: ¡sensa joda, es una calamidad!. Y lo peor, es que no se observa ningún síntoma alentador para el comienzos de 2015.El Gobierno subejecutó un fondo de emergencia para ayudar al campo.
Autor: POR FERNANDO BERTELLO | LA NACION - 22/12/2014
A mitad de año sólo llevaba gastado menos del 30% de los $ 500 millones que tiene de presupuesto Luego de sus críticas por la falta de información sobre la ejecución presupuestaria de un fondo nacional de emergencia agropecuaria de $ 500 millones, las entidades del campo lograron que el funcionario que maneja ese dinero, un aliado de Axel Kicillof en el Ministerio de Agricultura, publicara en la página de Internet de su área un detalle sobre el monto gastado.La vuelta menos pensada tras años de siembra directa.
Autor: POR FERNANDO BERTELLO | LA NACION - 20/12/2014
El problema de controlar las malezas difíciles lleva a que, por diversas situaciones, más productores recurran a la labor mecánica para frenar su avance. En Monte Ralo, Córdoba, un equipo con cincel modificado, rastra y rolo rumbo a un lote con años de siembra directa. Foto: Familia Brouard En el campo de Jaime Brouard, ubicado en Monte Ralo, en el departamento cordobés de Santa María, en suelos con más de 20 años de siembra directa, los problemas de malezas comenzaron hace cuatro años. Llegaron y se dispersaron con las cosechadoras. Y Borreria verticillata se convirtió al poco tiempo en la más complicada para el control. Desarrolló rodales de gran extensión y mucha superficie. En la zona muchos productores se encontraron con la maleza muy avanzada. "Desde la aparición del problema se realizaron de los más variados y costosos tratamientos químicos sin resultados satisfactorios en ninguno de los casos", recordó Brouard.Atrasar el tipo de cambio, la estrategia para el año electoral.
Autor: POR FRANCISCO JUEGUEN | LA NACION - 20/12/2014
Gracias a una política de "alquiler" de dólares y al renovado impulso al endeudamiento -que suspendieron la presión sobre las reservas-, el Gobierno apuesta a profundizar el atraso cambiario de cara al año electoral. Ése es el escenario que proyectan varios especialistas consultados por LA NACION para un año en el en que se elegirá nuevo presidente. No es una decisión inocente. El atraso cambiario será el ancla para contener la creciente inflación y, al mismo tiempo, mejorar artificialmente los ingresos reales de los trabajadores. Sin embargo, de acuerdo con los expertos, ese tipo de cambio minará la ya débil competitividad, lo que presionará aún más sobre el comercio exterior, la alicaída economía y la afluencia de dólares. En ese contexto, los economistas no ven con optimismo las declaraciones del presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli, sobre una posible relajación del cepo cambiario.Considero que en el 2015 va a haber un poquito más de todo
Autor: TOMAS BULAT EN DIARIO ECO. - 19/12/2014
Muy didáctico, predispuesto y cordial se mostró el conocido economista y periodista Tomás Bulat en el diálogo con Ecos Diarios, en la tarde de ayer en el hall del Centro de Acopiadores de Cereales, minutos antes de ingresar a un repleto auditórium para brindar una charla. El economista llegó a nuestra ciudad, en el marco de las actividades que realizó ayer y continuará hoy el Consejo Directivo de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), organizado por la Sociedad Rural de Necochea.Balance y estrategia gremial del agro para el 2015.
Autor: ARTURO NAVARRO EN AGROSITIO.COM - 17/12/2014
La principal conclusión del año 2014, fue que el Complejo Agroindustrial es el principal aportante de dólares genuinos para estabilizar las reserva del Banco Central a pesar del sesgo anti campo del gobierno nacional y gobernadores que lo acompañan. Si se hubieran destrabado la capacidad productiva del agro y la colocación de sus producciones en tiempo y forma en los mercados mundiales, el gobierno no estaría mendigando e imaginando alquimias financieras, para hacerse de los 10 a 15.000 mil millones de dólares que le hacen falta para el año 2015.La hacienda cayó 16% en 3 meses, pero casi no se nota en el precio de la carne.
Autor: POR FERNANDO BERTELLO | LA NACION - 17/12/2014
Los valores en el Mercado de Liniers retrocedieron por menores ventas en las carnicerías y una mayor oferta; el asado y el vacío subieron hasta 2,48% La caída del poder adquisitivo del salario generó una baja del consumo de carne. Los precios de la hacienda en el Mercado de Liniers cayeron en torno a 16% en los últimos tres meses, pero la carne al público apenas retrocedió, como mucho, 2,10%. Peor aún, en cortes como asado y vacío, entre otros, los consumidores están pagando entre 1,16 y 2,48% más caro, respectivamente. La carne, un producto que para las fiestas de Navidad y Año Nuevo tiene un alza estacional, esta vez no debería registrar nuevos incrementos.