SECCIÓN DESTACADOS
Empresarios aseguran que pueden generarse 3 M de nuevos empleos genuinos.
Autor: INFOCAMPO.COM - 28/11/2014
Detallan que se daría si se establecen las condiciones institucionales, económicas y sociales detalladas en el documento "Bases para Formulación de Políticas de Estado" elaborado por el Foro de Convergencia Empresarial. La actividad empresaria está en condiciones de generar 3 millones de nuevos empleos formales genuinos en el sector privado de la economía, si se establecen en la Argentina las condiciones institucionales, económicas y sociales detalladas en el documento "Bases para Formulación de Políticas de Estado" elaborado por el Foro de Convergencia Empresarial. Asimismo, éstas permitiría en 10 años incrementar las inversiones en US$ 500 mil millones y aumentar 120% el PBI en dólares constantes, lo cual resultaría en un aumento del PBI per cápita del 55%.Cooperar para frenar el cambio climático.
Autor: POR KEVIN K. SULLIVAN | PARA LA NACION - 28/11/2014
Glaciares que se derriten, olas de calor cada vez más frecuentes y prolongadas, el nivel del mar que sube más rápido de lo esperado: el planeta -nuestro único hogar- está amenazado por el cambio climático y nos pide ayuda urgente. La evidencia científica en ese sentido es abrumadora y nos obliga a todos a tomar conciencia y hablar del tema, pero sobre todo, nos obliga a actuar. Como dijo el presidente Obama ante la última Asamblea General de las Naciones Unidas, la única manera de proteger el planeta que legaremos a nuestros hijos y nuestros nietos es pensar en forma global y actuar de manera cooperativa.Con una coyuntura complicada, en el campo apuestan a una mayor demanda.
Autor: JULIETA CAMANDONE BUENOS AIRES - 27/11/2014
Sin repuesta a sus principales reclamos, el sector agropecuario sufre ahora también una baja de los precios de los granos. Si bien sus referentes coincidieron en ser optimistas a futuro, reconocieron que la coyuntura es complicada. En un panel moderado por el subdirector Periodístico de El Cronista, Hernán de Goñi, participaron el director Ejecutivo de Louis Dreyfus, Gonzalo Ramírez Martiarena; el presidente de ZED, David Lacroze; el CEO de Monsanto, Luiz Beling y el gerente General de Cresud, Carlos Blousson.Duro reto del Papa a Europa, a la que llamó "envejecida".
Autor: POR ELISABETTA PIQUé | LA NACION - 26/11/2014
ROMA.- ¿Podrá el primer papa latinoamericano devolverle "el alma buena" a una Europa abuela, "envejecida", "pesimista", "cansada", "herida", con instituciones "distantes" de la gente y "asediada por las novedades de otros continentes"? Es el reto que le lanzó ayer Francisco a la descristianizada Europa en su visita a Estrasburgo, desde donde llamó a sus líderes a acoger a los inmigrantes y a instrumentar políticas de empleo que devuelvan dignidad al trabajo. Y a sus más de 800 millones de habitantes, a no tener miedo, ser creativos y trabajar para "redescubrir su alma buena".Encontrado: Qué dice el proyecto del Ley que modifica al IPCVA.
Autor: POR MARCOS LOPEZ ARRIAZU - 26/11/2014
El Senado de la Nación publicó hoy la iniciativa elevada por el Poder Ejecutivo el viernes pasado. La Mesa de Enlace podría perder representatividad en el Instituto. Finalmente se conoció hoy el proyecto de Ley impulsado por el Gobierno con el objetivo de modificar el funcionamiento del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) para incluir otras carnes. Tal como había sido adelantado, la iniciativa enviada al Senado el viernes pasado expande los órganos de gobierno del Instituto, ampliando los integrantes de la Asamblea y el Consejo de Representantes con una mayor presencia de delegados oficiales. De esta forma, el control del nuevo organismo quedaría en manos del Estado."JAMÁS LLEGUES A PARAR A DONDE VEÁS PERROS FLACOS" (Viejo Vizcacha)
Autor: LIC. JORGE INGARAMO. - 25/11/2014
La oposición habla de gradualismo y el Ejecutivo ningunea los problemas de déficit fiscal, desequilibrio cambiario e inflación, para financiar un Estado insostenible que se forjó, desde 2005 -con el pago al FMI y la apropiación de las reservas del Central y la más injusta (en 2008) de los fondos de pensión-. Los desequilibrios eran grandes en 2005, pero más sostenibles, que los de ahora. Es difícil que un desaguisado de 9 años, en los que se contó con viento de cola, pueda ser corregido con un modelo gradualista (SIC) en, digamos, 2 o 3 años del nuevo gobierno. Los que vengan, tendrán que arremangarse. La licuación cambiaria del gasto público ya no será suficiente.Nadie quedó al margen de la tragedia educativa.
Autor: POR GUILLERMO JAIM ETCHEVERRY | PARA LA NACION - 25/11/2014
Es curiosa la ilusión que las familias argentinas experimentan a propósito de la educación de sus hijos. Ilusión no en la acepción de atractiva esperanza, sino en la que consigna en primer término nuestro diccionario: "Concepto, imagen o representación sin verdadera realidad, sugeridos por la imaginación o causados por engaño de los sentidos". Si bien hay coincidencia generalizada en que el país atraviesa una difícil situación educativa, la imaginación o los sentidos engañados nos han convencido de que felizmente nuestros hijos, y, más aún, nuestros nietos, han logrado escapar a la crisis cuyos signos advertimos en los demás.Los cambios económicos en Brasil y el rol estratégico del agro.
Autor: ARTURO NAVARRO CONSULTOR - 24/11/2014
Según las últimas informaciones, Brasil implementara cambios económicos de fondo para salir de la actual crisis de recesión con inflación de 6%% anual, que repercutirán negativamente en nuestra economía de no corregir urgente el rumbo económico. Al asumir el 1° de enero próximo el segundo periodo presidencial, Dilma Rousseff cambiaría su equipo económico por referente pro mercado para achicar el descontrolado gasto fiscal y fomentar el aumento de las producciones, para poder sostener gastos sociales imprescindibles. Es un mensaje concreto a los mercados después de ganar la última elección: menos demagogia y populismo, con más sentido común en el manejo de la economía, dejando de lado la ideología.La energía nos puede reinsertar en el mundo.
Autor: POR DANIEL GUSTAVO MONTAMAT | PARA LA NACION - 24/11/2014
A pesar de nuestro potencial energético, ni los acuerdos tipo Chevron ni la nueva ley de hidrocarburos allanan el camino para transformar esa riqueza natural en el pilar del desarrollo nacional Pocos discuten que el futuro será de las naciones que alcancen mayor desarrollo social. Así fue en el pasado, como lo es en el presente. El desarrollo social depende de distintos factores: históricos, geográficos, culturales, políticos, económicos e institucionales. Un nuevo enfoque que hoy tiene amplia repercusión mundial destaca la captura y el dominio de la energía como factor sobresaliente de la evolución social. Por eso la seguridad energética y la seguridad alimentaria ocupan los primeros lugares en la agenda mundial. La Argentina, con sus socios regionales, todavía puede aprovechar la reinserción que ofrece el reacomodamiento del orden mundial. Varados en el presente, sin hoja de ruta, el cortoplacismo nos lleva a tomar decisiones contrarias a los intereses estratégicos futuros.Decisión torpe y extemporánea.
Autor: HéCTOR A. HUERGO EN CLARIN - 23/11/2014
La decisión del Banco Nación, que canceló las líneas de crédito a los productores de soja que tengan mercadería sin vender, no sólo es torpe, sino extemporánea. Tal como se esperaba, la liquidación de divisas por parte de la agroindustria en las últimas tres semanas duplicó a la de las tres semanas anteriores. Y es un 60% superior a la de los cinco años previos. Como se sabe, la venta de dólares de los exportadores está relacionada con la necesidad de adquirir mercadería, en particular soja para procesar (casi toda la soja sale convertida en harina, aceite y biodiesel).