SECCIÓN DESTACADOS

¿Cuánto empleo generan las cadenas agroalimentarias?

Autor: FUNDACION FADA - 16/12/2014

El agro argentino genera 2,7 millones de puestos de trabajo y con las políticas correctas puede generar 500.000 empleos más entre 2015 y 2019. El sector agropecuario se ha transformado en una larga cadena agroindustrial prestadora de servicios muy diversos, donde la materia prima producida a partir de los recursos naturales sufre un proceso de transformación tecnológico e industrial con gran incorporación de innovaciones y con servicios conexos, desde los más visibles como logística, transporte y comercialización, hasta todo tipo de servicios, tangibles e intangibles, asociados a esta actividad.

¿EFECTO "GORRA VACÍA"?

Autor: LIC. JORGE INGARAMO. - 16/12/2014

Independientemente de los problemas de diseño, el canje fracasó por un accidente. Se puede volver a intentar, si es que la estrategia política del Ejecutivo es a) construir un puente de Reservas, que le permita llegar razonablemente al ingreso de la soja y pagar -sin stress-, los BODEN 2015 y b) no modificar el Tipo de Cambio de manera sustantiva. Como esta estrategia presenta muchos costados vulnerables, una prudente administración macroeconómica, debería imaginar un modelo alternativo de rápido regreso a los mercados voluntarios de deuda.

Fuerte aumento de la luz en el interior Habrá subas cercanas a 30% desde enero; Edenor y Edesur, aún sin decisión

Autor: POR PABLO FERNáNDEZ BLANCO | LA NACION - 16/12/2014

Después de un año de tarifas congeladas por orden del Gobierno, las provincias preparan aumentos en la electricidad a partir del mes próximo, según confirmaron los responsables del sector de varios distritos a LA NACION. Los ajustes alcanzarán un promedio estimado de 30%, que se repartirá en tandas para evitar que la molestia de los consumidores termine por frenarlos con medidas cautelares, como ocurrió en algunas provincias con los aumentos en el gas.

Avance global por el cambio climático Todos los países acordaron un plan para reducir emisiones.

Autor: VíCTOR INGRASSIA PARA LA NACIóN - 15/12/2014

LIMA.- Con un día y medio de demora, la XX Conferencia Mundial de Cambio Climático organizada por la ONU alcanzó ayer a la madrugada un acuerdo en el cual todos los países se comprometieron a presentar un plan de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, que se sellará en 2015 con un pacto que sustituya el Protocolo de Kyoto. Después de dos semanas de negociaciones, la cumbre concluyó con un texto denominado "La llamada a la Acción de Lima", en el que, por primera vez en las más de dos décadas de lucha contra el calentamiento global, se fija que todos los países tienen que presentar a la ONU antes del 1° de octubre de 2015 compromisos "cuantificables" de reducción de gases de una manera "clara, transparente y entendible por todos".

Argentina Digital, otra oportunidad perdida

Autor: POR CARLOS PAGNI | LA NACION - 15/12/2014

Es una obviedad decir que en las últimas décadas del siglo pasado se desencadenó una revolución tecnológica de alcance universal. Es una obviedad que esa revolución produjo un aumento asombroso en el volumen y la velocidad del caudal informativo. Y es una obviedad que ese progreso depende de la calidad de las telecomunicaciones. Debería ser una obviedad, por lo tanto, que Argentina Digital, la reforma que mañana será sancionada en la Cámara de Diputados, es la iniciativa más relevante para el desarrollo económico que haya promovido el kirchnerismo. Sin embargo, al examinarla se advierte que es otra oportunidad perdida. El proyecto agregará un argumento a los que creen que el motivo principal por el cual los Kirchner serán recordados no es su inclinación autoritaria o la opacidad de sus negocios, sino la incapacidad para pensar en términos estratégicos.

Prevén que volverá a caer la siembra de granos.

Autor: POR FERNANDO BERTELLO | LA NACION - 15/12/2014

Por cuarto año consecutivo, la siembra total de granos caerá y la cosecha acumulará un quinquenio estancada en torno de los 100 millones de toneladas. Para el Gobierno, es una mala noticia, porque con menos siembra y producción habrá US$ 3400 millones menos para el país y recaudará casi US$ 1000 millones menos por retenciones. Son las conclusiones de un informe elaborado por la consultora Agritrend, que destaca que la tendencia a la baja en la superficie sembrada obedece a la pérdida de rentabilidad de los productores, situación generada por la baja en los precios, mayores costos para producir y una alta presión impositiva.

Ricardo Yapur: "La pérdida de competitividad la corregimos con mayor volumen"

Autor: POR CARLOS MANZONI | LA NACION - 14/12/2014

Ricardo Yapur empezó en Rizobacter cargando cajas en un garaje. Hoy es el CEO de esta empresa de microbiología agrícola, nacida en Pergamino en 1977 y convertida en la firma nacional más importante en su rubro. Hace 17 años se dio cuenta de que para poder crecer debía tejer alianzas estratégicas con las grandes compañías, y fue así como hizo saltar su facturación anual de US$ 4 millones a US$ 100 millones en menos de dos décadas. Ahora, en un contexto local de alta inflación y atraso cambiario, cuenta cómo hace para que su negocio sea igual rentable. "La pérdida de competitividad la corregimos con mayor volumen", dice.

Sostienen que la ganadería vuelve a ser más rentable que la soja.

Autor: POR ALEJANDRO BESANA EN INFOCAMPO - 13/12/2014

En un año marcado por la caída de los precios de los commodities y la estabilidad de los precios para los bovinos y la apertura de los mercados; se abre un nuevo año para apostar a la producción ganadera que tiene más potencial. Con la caída de los precios de los cereales y oleaginosas se abre una gran oportunidad para la ganadería en nuestro país. Hoy, la rentabilidad por hectárea en casi todas las zonas productivas del país dan a la ganadería una ventaja sobre el resto de las producciones que hasta hace poco eran estrella.

Los cítricos juegan en el descenso: del 8° al 11° puesto en la producción mundial.

Autor: POR ALEJANDRA GROBA | PARA LA NACION - 13/12/2014

La exportación de naranjas viene en caída desde 2007, cuando alcanzó 200.000 toneladas. El año pasado despachó menos de la mitad. Tras una década de permanecer cerrado por cuestiones fitosanitarias, Chile acaba de reabrir su mercado a las naranjas argentinas. La noticia es muy buena: la producción y exportación de esta fruta vienen en caída, Chile paga bien y está pegado al noroeste argentino (NOA) -la segunda región productora después del nordeste argentino (NEA)-, donde las economías regionales se vienen quedando fuera de competencia por el costo de los fletes.

La Corte avaló la aplicación de retenciones a las exportaciones en el Mercosur.

Autor: POR EMILIANO GALLI | LA NACION - 13/12/2014

El 31 de este mes, el Mercosur debería cumplir 20 años de la desgravación total de los aranceles aplicados al comercio exterior entre los países miembros. Lejos de ese objetivo, la integración comercial plena está cada vez más lejos. Ahora, la Corte Suprema se encargó de aumentar un poco más la brecha que separa al bloque de la libre circulación de las mercaderías, luego de señalar que los derechos de exportación aplicados por la Argentina a los productos comercializados con los socios del Mercosur no son "incompatibles" con el Tratado de Asunción, texto fundacional del acuerdo regional.

«  641  642  643  644  645  646  647  »