SECCIÓN DESTACADOS

Mesa dialogo para consensuar políticas de riesgos Agrícolas, por Arturo Navarro

Autor: ARTURO NAVARRO CONSULTOR - 27/10/2014

El sector agropecuario y agroindustrial debería celebrar realmente que el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Carlos Casamiquela, y el Superintendente de Seguros de la Nación, Juan Bontempo, hayan firmaron un convenio de colaboración para mejorar la gestión de la actividad agropecuaria frente a factores exógenos provocados por las inclemencias climáticas en todo el territorio nacional. Es de esperar que este nuevo anuncio del gobierno nacional sea el definitivo para concretar una mesa de diálogo permanente - pública y privada - para la discusión de las políticas de riesgos agrícola entre el estado, el sector agropecuario y las aseguradoras, en la cual se propongan, se consensen y se haga el seguimiento de las políticas de riesgos agrícolas que necesita el sector y el país.

Indisciplina sindical: reunificar la CGT.

Autor: POR CARLOS PAGNI | LA NACION - 27/10/2014

El deterioro de la situación socioeconómica y la perspectiva de un cambio de gobierno están modificando un rasgo sobresaliente del paisaje político de los últimos cuatro años: los grandes sindicatos están por volver a reunirse en una sola CGT. Las negociaciones para esa unificación llevarán tiempo. Tal vez concluyan en marzo. Pero la novedad relevante es que, con una economía en recesión, el Gobierno deberá enfrentar a un sindicalismo cada vez más coordinado en sus reclamos. Una mutación inquietante si se la lee contra el telón de fondo de un fenómeno más general, la indisciplina del empresariado, tal como apareció en el Coloquio de IDEA.

Illinois y La Plata.

Autor: POR NICOLáS DUJOVNE | PARA LA NACION - 26/10/2014

La economía de la Argentina se encamina a contraerse algo más de 2% en 2014 y a lo sumo a permanecer estancada durante 2015, aun en el caso optimista en el que se logre una resolución favorable con la deuda. Más allá del muy mal bienio 2014-2015, los problemas de crecimiento no son nuevos: la Argentina creció durante las dos presidencias de Cristina Kirchner a un ritmo anual de apenas 1,4%, muy por debajo de la tasa de 3% anual a la que se expandió la región.

El ejemplo para la Argentina del Pacto por México.

Autor: EDITORIAL DE LA NACION. - 24/10/2014

La dirigencia argentina debe velar para que el final del actual ciclo político no termine convirtiéndose en el final de la República. Al margen de los graves problemas socioeconómicos que afronta hoy el país, los argentinos estaremos el año próximo ante un enorme desafío: el de reconstruir las instituciones republicanas y sus principios fundamentales, vulnerados por un gobierno que se amparó en la legitimidad de origen que le confirió el resultado de las urnas para violentar la división de poderes, minar la seguridad jurídica y poner en juego garantías y derechos constitucionales.

La soja que nos importa (y, de paso, nos paga las impo).

Autor: LIC. JORGE INGARAMO. - 23/10/2014

El complejo soja es el principal sector de exportación de Argentina, pese al trato completamente discriminatorio que recibe del oficialismo, seguramente con la idea de que "lo mismo, van a sembrar". No es esto lo que ocurre con la promoción de inversiones petroleras en Vaca muerta, que han sido beneficiadas con una baja de retenciones, ante la caída del precio del crudo. Pese a todas las críticas oficiales, las declaraciones del complejo cerealero-oleaginoso, en 2014, serán récord y alcanzarán una participación -en las ventas externas argentinas- superior a la de los últimos años. El Gobierno Nacional dispuso ayer reducir los derechos de exportación para el petróleo crudo y sus derivados, para "garantizar los niveles actuales de rentabilidad del sector, con el propósito de mantener las pautas de inversión tendientes al logro del autoabastecimiento de hidrocarburos". Las nuevas alícuotas fijadas van del 10 al 13%, móviles según sea el precio internacional. Son, hoy, de 32 y 35 % (fijas) para soja y derivados.

Ébola: usarán una estrategia desarrollada en la Argentina.

Autor: POR NORA BäR | LA NACION - 22/10/2014

La subdirectora general de la Organización Mundial de la Salud, Marie Paule Kieny, anunció ayer en Ginebra que, mientras se ponen en marcha pruebas clínicas para probar la seguridad y eficacia de potenciales vacunas contra el ébola, en las próximas semanas empezará a utilizarse en Liberia plasma de pacientes ya recuperados para tratar a los enfermos. Esta estrategia es ni más ni menos que la desarrollada en la Argentina contra la fiebre hemorrágica argentina (o mal de los rastrojos) por el doctor Julio Maiztegui. En los últimos meses, los técnicos e investigadores del instituto que lleva su nombre transfirieron a la OMS toda la tecnología y los protocolos para la producción del llamado "plasma hiperinmune", que consiste en un concentrado de anticuerpos de los pacientes que sobrevivieron al ataque de la enfermedad.

Soja: el derrumbe. Caen las ventas en los comercios y se paralizan inversiones.

Autor: POR FERNANDO BERTELLO | LA NACION - 22/10/2014

ARMSTRONG.- Abel levanta la vista, mira alrededor de un local semivacío y cuenta: "Acá antes había unas 70 personas al mediodía; ahora son 10 o 12". Lo dice resignado, fastidiado. Abel atiende en un restaurante ubicado sobre la ruta 9 y ensaya una explicación por la baja en el número de comensales en un lugar por donde pasan viajantes, vendedores de insumos para el campo, camioneros, productores agropecuarios, turistas. "La causa de lo que estamos viviendo no es que ahora por acá pasa la autopista. No. Es por la terrible caída del precio de la soja", afirma.

UNA VEZ MÁS: ¿CUÁL ES LA INFLACIÓN?

Autor: LICENCIADO JORGE INGARAMO - 19/10/2014

La diferencia anualizada, para el cómputo de inflación de Setiembre, entre el Congreso y el INDEC, es de 16 puntos porcentuales (entre 34 y 18%). Todo el mundo dice, muy suelto de cuerpo, que la inflación es del 40%. Pero, bien medida y atendiendo a todos los indicadores monetarios, incluida la tan mentada demanda de dinero, ninguno de tales cómputos debe ser el correcto. Y es más lógico, por las razones que se exponen en esta nota, que la realidad (nuestra inflación en gris) pueda ser aproximada, partiendo la diferencia o tomando la evolución de prestamos y créditos privados.

Scioli seguirá apoyando políticas de la década ganada.

Autor: ARTURO NAVARRO CONSULTOR - 19/10/2014

Analizando la campaña mediática del gobierno nacional - que Daniel Scioli apoya- sembrando miedo en la sociedad con la afirmación de que de ganar la oposición derogarán todas las políticas de la década ganada. Primero: es una muestra de debilidad política en su estrategia para que no se le sigan fugando votantes y de una bajeza institucional para seguir confundiendo, demostrando cómo subestima su inteligencia. Segundo: la mayoría de los votantes no comen vidrio, han perdido el miedo, rechazan la inflación, quieren seguridad individual y un trabajo estable y genuino. Tercero: no quieren más planes sociales porque no les alcanza para vivir por causa de la inflación. No por casualidad el 80% del electorado se opone a la gestión gobierno y quieren volver a la situación que tenían en el 2005.

¡HÁGANSE LOS DÓLARES!

Autor: LICENCIADO JORGE INGARAMO. - 13/10/2014

Es muy difícil vivir sin aire. El consumo de Resevas no es una exigencia del desarrollo, sino simplemente la rueda que mantiene en marcha el carro. Aunque la señal sea de un arreglo con los buitres cuando expire la RUFO, pese a las negociaciones con CIARA y la ANSES, la reducción de las brechas cambiarias, observada en los últimos días, ya habría dado su "best". Será muy difícil pasar estos tres meses, por más esfuerzo en traer prefinanciaciones. La combinación de caída de los Términos del Intercambio Externo, default, desconfianza, etc., no puede tener como correlato sino un fuerte ajuste de cantidades, léase menores importaciones, más recesión y menos empleo.

«  646  647  648  649  650  651  652  »