SECCIÓN DESTACADOS

Ébola: usarán una estrategia desarrollada en la Argentina.

Autor: POR NORA BäR | LA NACION - 22/10/2014

La subdirectora general de la Organización Mundial de la Salud, Marie Paule Kieny, anunció ayer en Ginebra que, mientras se ponen en marcha pruebas clínicas para probar la seguridad y eficacia de potenciales vacunas contra el ébola, en las próximas semanas empezará a utilizarse en Liberia plasma de pacientes ya recuperados para tratar a los enfermos. Esta estrategia es ni más ni menos que la desarrollada en la Argentina contra la fiebre hemorrágica argentina (o mal de los rastrojos) por el doctor Julio Maiztegui. En los últimos meses, los técnicos e investigadores del instituto que lleva su nombre transfirieron a la OMS toda la tecnología y los protocolos para la producción del llamado "plasma hiperinmune", que consiste en un concentrado de anticuerpos de los pacientes que sobrevivieron al ataque de la enfermedad.

Soja: el derrumbe. Caen las ventas en los comercios y se paralizan inversiones.

Autor: POR FERNANDO BERTELLO | LA NACION - 22/10/2014

ARMSTRONG.- Abel levanta la vista, mira alrededor de un local semivacío y cuenta: "Acá antes había unas 70 personas al mediodía; ahora son 10 o 12". Lo dice resignado, fastidiado. Abel atiende en un restaurante ubicado sobre la ruta 9 y ensaya una explicación por la baja en el número de comensales en un lugar por donde pasan viajantes, vendedores de insumos para el campo, camioneros, productores agropecuarios, turistas. "La causa de lo que estamos viviendo no es que ahora por acá pasa la autopista. No. Es por la terrible caída del precio de la soja", afirma.

UNA VEZ MÁS: ¿CUÁL ES LA INFLACIÓN?

Autor: LICENCIADO JORGE INGARAMO - 19/10/2014

La diferencia anualizada, para el cómputo de inflación de Setiembre, entre el Congreso y el INDEC, es de 16 puntos porcentuales (entre 34 y 18%). Todo el mundo dice, muy suelto de cuerpo, que la inflación es del 40%. Pero, bien medida y atendiendo a todos los indicadores monetarios, incluida la tan mentada demanda de dinero, ninguno de tales cómputos debe ser el correcto. Y es más lógico, por las razones que se exponen en esta nota, que la realidad (nuestra inflación en gris) pueda ser aproximada, partiendo la diferencia o tomando la evolución de prestamos y créditos privados.

Scioli seguirá apoyando políticas de la década ganada.

Autor: ARTURO NAVARRO CONSULTOR - 19/10/2014

Analizando la campaña mediática del gobierno nacional - que Daniel Scioli apoya- sembrando miedo en la sociedad con la afirmación de que de ganar la oposición derogarán todas las políticas de la década ganada. Primero: es una muestra de debilidad política en su estrategia para que no se le sigan fugando votantes y de una bajeza institucional para seguir confundiendo, demostrando cómo subestima su inteligencia. Segundo: la mayoría de los votantes no comen vidrio, han perdido el miedo, rechazan la inflación, quieren seguridad individual y un trabajo estable y genuino. Tercero: no quieren más planes sociales porque no les alcanza para vivir por causa de la inflación. No por casualidad el 80% del electorado se opone a la gestión gobierno y quieren volver a la situación que tenían en el 2005.

¡HÁGANSE LOS DÓLARES!

Autor: LICENCIADO JORGE INGARAMO. - 13/10/2014

Es muy difícil vivir sin aire. El consumo de Resevas no es una exigencia del desarrollo, sino simplemente la rueda que mantiene en marcha el carro. Aunque la señal sea de un arreglo con los buitres cuando expire la RUFO, pese a las negociaciones con CIARA y la ANSES, la reducción de las brechas cambiarias, observada en los últimos días, ya habría dado su "best". Será muy difícil pasar estos tres meses, por más esfuerzo en traer prefinanciaciones. La combinación de caída de los Términos del Intercambio Externo, default, desconfianza, etc., no puede tener como correlato sino un fuerte ajuste de cantidades, léase menores importaciones, más recesión y menos empleo.

Una Justicia que no se ajustará a la lógica binaria de Cristina.

Autor: POR CARLOS PAGNI | LA NACION - 13/10/2014

Con la muerte de Enrique Petracchi, que ocurrió ayer, la Corte queda reducida al número de cinco miembros, que es el establecido por la ley. Las decisiones dependerán, entonces, de una mayoría de tres magistrados. Es un balance que fortalece al presidente del cuerpo, Ricardo Lorenzetti, quien cuenta con Juan Carlos Maqueda como un aliado sistemático. Ese dúo podrá sumar a sus posiciones a Carlos Fayt, con el que tiene una relación amigable. O, según sea el caso, a Helena Highton de Nolasco, que tiende a simpatizar con el Poder Ejecutivo. La nueva composición hace prever que Lorenzetti tendrá menos inconvenientes para alcanzar su objetivo: dotar a la Corte de una dinámica propia, que no quede atrapada en la alternativa oposición/oficialismo.

Habrían alterado las cifras de una grave enfermedad alimentaria.

Autor: POR FABIOLA CZUBAJ | LA NACION - 12/10/2014

Dos ONG afirman que el Ministerio de Salud eliminó por lo menos 208 casos de síndrome urémico hemolítico en su último informe epidemiológico; el país posee el 51% de los casos en el mundo. Un informe epidemiológico del Ministerio de Salud causó indignación en las dos asociaciones civiles y los especialistas que trabajan para prevenir y educar a la comunidad sobre el síndrome urémico hemolítico (SUH), una enfermedad transmitida por alimentos y agua contaminada con la bacteria Escherichia coli.

Brasil: final abierto, con la economía definiendo el voto.

Autor: MARCELO CANTELMI. PERIODISTA. - 11/10/2014

Lejos de cualquier obviedad, en las elecciones de Brasil del pasado domingo participaron otros dos candidatos que debería haber merecido mayor atención: la recesión y la inflación. Esas presencias lideraron a una gran masa de electores frustrados por la fatiga económica que experimenta el gigantesco país sudamericano. Y es esa insatisfacción la que explica la recuperación por parte del opositor Aécio Neves de su condición inicial de primer retador del intento reeleccionista de la mandataria petista Dilma Rousseff.

Cristina y un mundo sin periodistas. Investigación periodística.

Autor: JORGE LANATA - 11/10/2014

Si se animara a decirlo, Cristina Kirchner expresaría su verdadera voluntad con el periodismo: que desaparezca. Los regímenes populistas son incompatibles con el ejercicio de la prensa: necesitan medios únicos que interpreten el espíritu santo que emana del poder. Los dueños de la verdad no soportan interpretaciones ajenas. Revolución y prensa son términos irreconciliables: por eso el diario Pravda en la ex Unión Soviética; el Granma en Cuba y el Juventud Rebelde. La información oficial no soporta una hendija, por más pequeña que sea: la duda destruye el credo. El problema es que censurar a la prensa, a esta altura del siglo XXI, "no está bien visto", ni los chinos lo reconocen desde la cima de su poder.

Una consulta con el Dr. Algoritmo: la economía de la salud se preparapara cambios nunca vistos.

Autor: POR SEBASTIáN CAMPANARIO | PARA LA NACION - 11/10/2014

En su libro El emperador de todos los males: una biografía del cáncer, ganador del Pulitzer en 2011, el oncólogo y escritor Siddhartha Mukherjee cuenta cómo un mojón decisivo en la lucha contra esta enfermedad a mediados del siglo XX no tuvo que ver con el trabajo de médicos, sino con el de expertos en estadística ingleses que idearon testeos para establecer los mejores tratamientos de quimioterapia para los distintos tipos de tumores. Setenta años más tarde, una nueva revolución en estadística, esta vez de la mano del fenómeno big data -la multiplicación de información disponible en Internet-, apunta a producir cambios drásticos en el negocio de la medicina. Según los expertos de Singularity University, es en la salud y en la educación donde impactará la disrupción tecnológica de manera más potente en el corto plazo.

«  651  652  653  654  655  656  657  »