SECCIÓN DESTACADOS
La Pobreza: un problema de todos
Autor: PASTORAL SOCIAL - 08/04/2010
Consenso y propuestas de la Sociedad Civil para el BicentenarioCombate el capital y tendrás un salario bajo
Autor: ORLANDO FERRERE - 23/03/2010
Un joven profesional en la Argentina, apenas se recibe, pasa a ganar algo menos de 1000 dólares al mes si consigue un trabajo en una buena empresa, en tanto que en Estados Unidos ese mismo joven ganaría alrededor de 5000 dólares por mes de entrada. ¿Por qué trabajando las mismas horas ganamos 5 veces menos que en Estados Unidos?El problema no son las reservas, es el gasto
Autor: MIGUEL ANGEL BRODA - 14/03/2010
La característica saliente en toda la era K ha sido el permanente crecimiento del gasto público y el grosero incumplimiento, año tras año, de los presupuestos que aprobó el Congreso.Es hora de cambiar de rumbo
Autor: ALIETO GUADAGNI - 13/03/2010
En los años de la Segunda Guerra Mundial, nuestro país era el líder económico regional. Eran los años en que se hablaba primero de la Argentina y después del resto de América latina. Y no era para menos: hacia 1950, nuestro PBI era casi el tercio de toda la región, un 40% superior al de Brasil y México.Muy pocos graduados
Autor: ALIETO GUADAGNI - 09/02/2010
En esta década, la matrícula universitaria aumentó en todo el mundo. Sin embargo, cada vez son menos los estudiantes que ingresan a nuestras universidades estatales. Este es un fenómeno reciente; hasta 2002 ocurría lo contrario.Una alianza ejemplar
Autor: ARTURO PRINS - 08/02/2010
Nuestra industria ha sido tradicionalmente poco innovadora, principalmente por su escasa inversión en investigación y desarrollo (I+D). El sector de la maquinaria agrícola, muchas veces criticado por su baja competitividad, cambió esa actitud de manera notable.Adiós, BCRA; bienvenido, BKRA
Autor: JOSE LUIS ESPERT - 07/02/2010
Parecería que el remedio que proponen los Kirchner para los argentinos siempre será peor que la enfermedad que previamente ellos mismos nos inocularon.Radiografía del gobernante paranoide
Autor: CARLOS PAGNI - 05/02/2010
¿Cómo funciona la cabeza de quienes suponen que los fenómenos que observamos están hilvanados, en una instancia oculta, por una mano conspirativa? ¿Qué consecuencias tiene esa premisa para el ejercicio del poder? ¿Cómo se relacionan con sus entornos los líderes que piensan así?Una solución convertida en problema
Autor: HECTOR HUERGO - 01/09/2009
Para quienes tenían dudas sobre el impacto del agro en la economía nacional, el experimento K (que consistió en frenar a un sector para ver qué pasaba) arrojó un resultado contundenteCruzada contra el campo
Autor: HECTOR HUERGO - 31/08/2009
Entre 1994 y 1996, la producción agrícola argentina se había estabilizado en 45 millones de toneladas. Diez años después, alcanzaba a los cien millones. Sorpresa: el agro argentino dejaba de ser una eterna promesa. Se había desatado la Segunda Revolución de las Pampas.