SECCIÓN ULTIMOS ARTICULOS

La relación con EE.UU., otra brecha que se ensancha.

Autor: POR JOAQUíN MORALES SOLá | LA NACION - 12/11/2014

Una reciente designación del presidente Barack Obama podría profundizar aún más la grieta que ya existe en la relación entre Washington y Buenos Aires. Nombró procuradora general a la fiscal Loretta Lynch, una mujer con amplia trayectoria en la persecución de delitos como el crimen organizado o la violencia racial. También trabajó en el esclarecimiento del intento de atentado al aeropuerto John F. Kennedy. Cuatro personas fueron condenadas por ese hecho y la conclusión de la justicia fue que la célula terrorista tenía vínculos con Al-Qaeda y con el gobierno de Irán. El intento de atentado, que buscó la explosión de las reservas de gasolina de la estación aérea, fue en 2007 y la última condena se dictó en 2010.

Chile se afirma en el camino hacia la innovación.

Autor: POR ANDRéS OPPENHEIMER | LA NACION - 11/11/2014

WASHINGTON. - Chile acaba de dar un paso audaz para promover la innovación que debería ser imitado por todos los países latinoamericanos: ha puesto en vigor una nueva ley de quiebra para que los emprendedores no se queden paralizados por miedo al fracaso y se animen a crear nuevas empresas sin temor a que una bancarrota los inhabilite por muchos años.

Un paro por 48 horas del Senasa frena las exportaciones agroalimentarias.

Autor: DAVID CAYÓN BUENOS AIRES. CRONISTA. - 11/11/2014

La Argentina es un país que exporta, promedio, u$s 290 millones por día y gran parte de esos envíos al exterior son del complejo agroalimentario, por lo que pasan por la revisión y autorización, o no, de los empleados del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa). Pero, en momentos de necesidad de divisas por parte del Gobierno, esas exportaciones clave quedarán stand by. Eso porque la seccional bonaerense de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) lanzó un paro por 48 horas, a partir de hoy en todo el país en el Senasa en demanda de diversas reivindicaciones salariales y gremiales.

Una Argentina intoxicada de falsos remedios.

Autor: POR MARCOS AGUINIS | LA NACION - 11/11/2014

Es peor el remedio que la enfermedad. Esa descalificación, curiosamente, se repite en diferentes culturas. Manifiesta una experiencia frecuente, temida. Para curar los males del cuerpo y el espíritu aparecieron los hechiceros, los sacerdotes, los sabios y los médicos, con infinidad de recursos, tantos que no cabrían en varias bibliotecas. Algunos parecen mágicos; otros, absurdos. Todos, sin embargo, apuntan al mismo fin: corregir los desajustes que interrumpieron la salud o impedir que esos desajustes retornen luego de haber sido curados.

Eliminar retenciones para no devaluar.

Autor: ARTURO NAVARRO PARA NOTICIAS ARGENTINA - 10/11/2014

Nadie que tenga el mínimo conocimiento de cómo funciona el sector agropecuario pone en duda que los derechos de exportación -impuestos por exportar- hay que eliminarlos para la comercialización de la próxima zafra, porque es la causa principal de la falta de competitividad para producir, transformar y exportar que tiene hoy el sector agropecuario.

LA PAX CAMBIARIA DE LA NUEVA MAKRO.

Autor: LIC. JORGE INGARAMO. - 10/11/2014

Siguen las escaramuzas por la cuestión buitre, ahora con peleas entre Soros y Singer, mientras se acumulan las causas y Pollack se muestra hiperactivo. La suba de las commodities, el logro de una notable (y pícara) recaudación tributaria y la acumulación de éxitos en el rastrillaje de dólares, hacen presumir que la nueva pax cambiaria de la nueva Makro, se irá trasladando, como pesada mochila, al nuevo gobierno. Eso, si el oficialismo resiste políticamente la reapertura del canje y el "cambio de banderas", cuando expire la RUFO, si es que llegamos al 1º de enero "sin sangre".

ARGENTINA DEBE MODIFICAR SU MATRIZ ENERGÉTICA.

Autor: EX SECRETARIOS DE ENERGíA. - 10/11/2014

Para ello es necesario incrementar la utilización de energía renovable, aumentar la eficiencia energética y asumir compromisos regionales y globales para la mitigación del cambio climático

La ley contra Clarín, un tiro por la culata.

Autor: POR CARLOS PAGNI | LA NACION - 10/11/2014

Keynes solía decir que "es raro que suceda lo inevitable; lo más probable es que ocurra lo inesperado". La Presidenta está aprendiendo esa lección con su proyecto de telecomunicaciones. La característica principal de esa reforma, que afecta a un negocio estratégico, es la improvisación. A medida que se profundiza el análisis del texto que envió al Congreso aparecen consecuencias no pensadas ni queridas por los redactores. Para empezar, la nueva reglamentación no será la flecha que ella estaba buscando para lastimar a Clarín, que es su máximo objetivo. Pero ya se pueden prever los daños que provocará en otros grupos económicos aliados.

Advertencias de expertos por la ley que beneficia a las telefónicas.

Autor: ALEJANDRO ALFIE EN CLARíN - 10/11/2014

Mientras el Gobierno insiste en señalar los beneficios hacia la convergencia tecnológica que traerá la Ley Argentina Digital, que espera aprobar antes de fin de año, los especialistas en telecomunicaciones plantean serias objeciones al proyecto oficial, que derivará en una mayor penetración de las telefónicas en el sector infocomunicacional. "Las redes no están en condiciones de dar triple play en un volumen importante, porque necesitan más de 15 megas de ancho de banda y hay pocas conexiones", señaló Enrique Carrier, director de Carrier y Asociados. Si se va a una convergencia, "que sea una convergencia tecnológica, regulatoria e impositiva", pidió Carrier.

Chevron condicionó el acuerdo con YPF a la reforma de leyes clave.

Autor: POR HUGO ALCONADA MON Y FRANCISCO OLIVERA | PARA LA NACION - 09/11/2014

El gigante petrolero norteamericano Chevron condicionó la firma del acuerdo con YPF para invertir en el yacimiento Vaca Muerta a la reforma de leyes federales y provinciales, y a la aprobación de nuevas normas. Y esas modificaciones debían resultar de su "entera satisfacción" para que comenzara a traer capitales a la Argentina, según consta en documentos que firmaron las petroleras cuyas copias obtuvo LA NACION. Los planteos de Chevron resultaron efectivos: las "condiciones suspensivas" o "precedentes" que delineó en las negociaciones con YPF terminaron incorporadas en un decreto y en una ley neuquina, en un decreto presidencial y en la flamante ley de hidrocarburos que aprobó el Congreso con el objetivo de alcanzar la soberanía energética. Pero fuentes de la empresa señalaron que las normativas no generan derechos exclusivos para Chevron, sino que crean el marco necesario para estas y futuras inversiones en exploración petrolera.

«  676  677  678  679  680  681  682  »